ORRORESMEDICOS

UNA PÁGINA PARA PUBLICAR LAS BARBARIDADES MÉDICAS,LOS ROBOS DE LOS LABORATORIOS,LAS MEDIDAS PROGRESISTAS Y LAS NOVEDADES MEDICAS MUNDIALES

jueves, 5 de julio de 2018

EL VALSARTAN GENERICO DE ORIGEN CHINO SERA RETIRADO Y SE VENDE EN ESPAÑA



Sanidad retira más de un centenar de medicamentos contra la hipertensión

El ministerio alerta de impurezas en fármacos que contienen valsartán, pero advierte de que no debe abandonarse el tratamiento sin consultar con el médico




Un médico toma la tesión, en una imagen de archivo.
Un médico toma la tesión, en una imagen de archivo. GETTY IMAGES

El Ministerio de Sanidad ha ordenado la retirada de más de un centenar de medicamentos que contienen el principio activo valsartán, recetados para controlar la hipertensión, pero advierte a los usuarios de que no deben abandonar su tratamiento sin consultar antes al médico y sin que este lo haya sustituido por otro. Los lotes afectados, fabricados en China, contienen una impureza calificada como probablemente carcinogénica para humanos. 
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa en su página web de que se ha detectado la aparición de una impureza en determinados medicamentos que contienen valsartán elaborados por la farmacéutica china Zhejiang Huahai. La aparición de esta impureza, N-nitrosodimetilamina, se debe a un cambio en el proceso de fabricación de valsartán autorizado por la Dirección Europea de la Calidad de los Medicamentos, del Consejo de Europa. Esta sustancia aumenta las probabilidades de cáncer en animales. 
Fuentes de Sanidad han insistido en que "es muy importante" que los afectados no interrumpan su tratamiento de golpe sin informar a su médico. Una vez consultado un profesional, es posible sustituir el fármaco que el paciente esté tomando por otro con la misma composición, pero que no esté afectado por este defecto de calidad. 
La retirada de estos medicamentos distribuidos por las farmacéuticas y laboratorios Kern Pharma, Alter, Cinfa, Normon, Pensa Pharma, Sandoz, Almus, Aurovitas Spain, Combix, Ranbaxy, Stada, Qualigen, Ratiopharm, Tarbis, Tecnimede España, Tedec-Meiji Farma, afectan a los lotes fabricados en China.
La alerta afecta a múltiples países a nivel europeo y mundial. En el caso de España, a varias presentaciones de medicamentos que incluyen valsartán producido por este fabricante. Puede consultarse en este anexo la lista de fármacos que Sanidad ha ordenado retirar. 
El valsartán es un principio activo que se utiliza para tratar la hipertensión arterial y que se encuentra disponible solo o en combinación con otros principios activos. En estos momentos, las autoridades europeas de medicamentos están trabajando con Zhejiang Huahai para resolver la situación tan rápido como sea posible, según informa la AEMPS en su página web.
Alfredo Moles en 20:23 No hay comentarios:
Ros
Alfredo Moles en 11:53 No hay comentarios:

NI ZOZOBRAN NI FAFALTAN,DISTRIBUYAN MEJOR

Los médicos alertan del “embudo” de licenciados en Medicina en España

Unos 70.000 médicos se jubilarán en los próximos 10 años en España

"No faltan médicos, pero están mal distribuidos", advierte la Organización Médica Colegial

Conéctate
RAQUEL SECO
  • TwitterNI 
Urgencias del Hospital Universitario de Bellvitge, en L'Hospitalet de Llobregat. En vídeo, declaraciones de Marta León, secretaria general del Colegio de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria. GIANLUCA BATTISTA | VÍDEO: EFE
Se multiplican las facultades de Medicina, pero los licenciados no tienen hueco en la Sanidad pública española, advierten los médicos. Y la creación de nuevos campus aumentará todavía más el “embudo” de graduados que tendrán que emigrar o buscar otra profesión, según el último estudio demográfico de la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Colegios de Médicos.

“Están mal distribuidos”
España es el segundo país del mundo en número de facultades de Medicina por número de habitantes, solo por detrás de Corea del Sur. Los campus se han disparado de 28 en 2010 a los 46 actuales, llegando a una ratio de universidades por millón de habitantes (0,95) que duplica a las de países vecinos. En total, cada año salen 7.000 graduados, según datos de la OMC, mientras que en 2015 eran pocos más de 6.000, y la cifra de la universidad privada se ha disparado todavía más: un 210% desde 2001. Pero hay un desajuste entre estas cifras y las plazas de Médico Interno Residente (MIR), el examen imprescindible para especializarse y empezar a ejercer en el Sistema Nacional de Salud. “Se está formando una bolsa de médicos sin especialidad”, advierte la OMC, que están destinados a volver a presentarse o a buscar trabajo en la sanidad privada, o en puestos no asistenciales. Este año, por ejemplo, 6.513 consiguieron plaza, de los 14.448 que se presentan a la prueba.
Unos 70.000 médicos se jubilarán en los próximos diez años en España, según este informe. En un país en el que la media de edad de los doctores es de 49,2 años y el número de licenciados en Medicina crece, este descenso de profesionales será "moderado y transitorio", aseguran, y lo que hay que decidir es, más bien, dónde tienen que ejercer:  “No faltan médicos, pero están mal distribuidos”, resume el presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Médicos, Serafín Romero. El 58% de los doctores están en cuatro comunidades: Cataluña es la que más concentra (el 16,4% del total), seguida de Madrid (el 15,9%), Andalucía (15,2%) y la Comunidad Valenciana (10,5%). Las ciudades autónomas de Ceuta (0,1%) y Melilla (mismo porcentaje) son las que menos médicos activos tienen, seguidas de La Rioja (0,7%) y Cantabria (1,6%).
Hay, también, un desequilibrio en especialidades: en Pediatría, por ejemplo, no se consiguen cubrir las plazas de atención primaria. También hay problemas en Reumatología, Urología, Medicina interna y Psiquiatría, entre otras. 

Más mujeres, pero no en altos cargos

España, que en 1985 tenía un 25% de mujeres médicos, tiene hoy más de un 52%, copando hasta el 80% de especialidades como Pediatría. Con el aluvión de jubilaciones previstas, el porcentaje en los próximos años, creen los médicos, subirá al 70%. Pero las doctoras siguen menos presentes en especialidades quirúrgicas y, sobre todo, en puestos de poder: solo ocupan el 20% de los puestos de dirección.  
Entre los profesionales menores de 55 años, la proporción de mujeres es del 63,3%. El informe subraya la importancia de planificar la cobertura de plazas, dado que las mujeres que se quedan embarazadas no pueden hacer guardias sufrirán una "injusta merma económica". Además, habrá que tener en cuenta las bajas que deberán ser cubiertas. 
Alfredo Moles en 11:49 No hay comentarios:

A los niños prematuros se les niegan derechos

Juan Carlos Escudier

Más allá del lógico desasosiego de los padres, el nacimiento prematuro de los mellizos de Irene Montero y Pablo Iglesias ha revelado algunas cuestiones importantes, empezando por ese lado humano de la política tan caro de observar y tan alejado del tradicional navajeo del oficio. Ha destacado Pablo Casado, padre de en un bebé que nació con cinco meses de gestación y pesó 700 gramos, raudo en enviar un mensaje de ánimo a la pareja y en narrar su experiencia de cuatro meses a pie de incubadora entre operaciones y sobresaltos. En esa faceta Casado cursó un auténtico máster presencial y no ha tenido necesidad de mostrar calificación alguna para que se aprecie que entonces y ahora ha estado de matrícula.
Otra de las cosas que el suceso ha puesto de manifiesto es el avance de la medicina, que ha aumentado exponencialmente la supervivencia de estos niños hasta porcentajes superiores al 80%. Si hace apenas dos décadas atrás la insuficiencia respiratoria era el gran enemigo, hoy la lucha se centra en combatir las secuelas: trastornos en el desarrollo motriz y cognitivo, déficits visuales y auditivos, dificultades con el lenguaje, problemas emocionales y de conducta y retrasos evolutivos. La drástica reducción de las discapacidades graves derivadas de partos prematuros demuestra que hasta en esto se está ganando la batalla.
No obstante, la mayor dificultad que se ha de afrontar es legal, fruto de la indolencia de una Administración sanitaria que se resiste a incluir como derecho el de la atención temprana a estos niños y a incluir dichos cuidados en la cartera común del Sistema Nacional de Salud. Cada año nacen prematuramente en España cerca de 30.000 bebés y de los 100.000 de 0 a 6 años que precisarían ser atendidos precozmente para mejorar su calidad de vida menos de la mitad reciben dichos cuidados.
La atención temprana tiene hasta un libro blanco cuyas recomendaciones son ignoradas sistemáticamente. Hace referencia al “conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objeto dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo”. Para ello se precisaría de un modelo universal, gratuito, de calidad y con financiación suficiente, capaz de afrontar la detección, rehabilitación, prevención, asistencia e inclusión, que es justamente lo que no existe.
La realidad es que no todas las comunidades autónomas disponen de centros especializados y, si los hay, muchos de ellos son concertados o privados; los profesionales que los atienden no han recibido una formación homogénea; no hay un criterio único que determine a qué edad ha de concluir el seguimiento; y las competencias sobre la atención temprana se reparten entre las distintas consejerías de Salud y Servicios Sociales sin interconexión entre ellas. La carencia de medios provoca la existencia de listas de espera, un completo desatino cuando los pacientes son niños que necesitan una atención precoz, y cuyas habilidades futuras para hablar, caminar o relacionarse vienen determinadas por la diligencia con la que reciban la estimulación necesaria en el momento adecuado.
Como denuncian padres y asociaciones, es impresentable que en Canarias sean los padres los que paguen de su bolsillo terapias para sus hijos porque no existe la atención temprana gratuita, que en Madrid haya que esperar una eternidad en una lista de espera o que en la mayoría de comunidades se suspendan cuidados imprescindibles para el desarrollo posterior de los niños por el simple hecho de que han cumplido seis años o tres en algunas de ellas. Es inhumano que la dejadez y la falta de recursos condenen a miles de ellos a la dependencia.
Probablemente, los hijos de Iglesias, que sin duda saldrán adelante, y el de Pablo Casado no añadirán ese problema a los propios, pero existen familias que no pueden permitirse destinar cientos de euros mensuales a la atención que el Estado les hurta. Mientras, duerme el sueño de los justos la proposición no de ley presentada por el PSOE y apoyada por el resto de grupos el pasado mes de octubre para incluir la atención temprana en las prestaciones comunes de la Sanidad Pública, que permitiría a estos menores recibir terapias gratuitas y de calidad con independencia de su lugar de nacimiento.
Haber nacido prematuramente no es un requisito para optar a la atención temprana, como en ocasiones comunica la Administración madrileña para derivar a la lista de espera a muchos de estos niños. Sus tratamientos no pueden depender de las vacantes del momento. Son un derecho, que debe ser reconocido con urgencia.




Alfredo Moles en 10:45 No hay comentarios:
‹
›
Inicio
Ver versión web

Datos personales

Mi foto
Alfredo Moles
1,71 de altura,69 Kgr.canoso total,bigote . Voluntario internacionalista en Angola,fundador de la columna argentina del ELN del Ché. Miembro de la ALN de Carlos Marighella
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.