lunes, 1 de octubre de 2018

LOS MEDICOS CUBANOS FUERON LOS PRIMEROS EN APLICAR INMUNOTERAPIA ...Y NI UNA PALABRA

Los ‘padres’ de la inmunoterapia ganan el Nobel de Medicina 2018

James Allison y Tasuku Honjo realizaron investigaciones claves para el desarrollo de las nuevas terapias contra el cáncer

El estadounidense James Allison y el japonés Tasuku Honjo han ganado el Nobel de Medicina 2018.
El jurado del Instituto Karolinska de Estocolmo ha otorgado el premio a estos dos científicos por "su descubrimiento de la terapia contra el cáncer por la inhibición de la regulación inmune negativa".
James Allison, de 70 años, es investigador del Centro de Cáncer MD Anderson de Houston (EE UU). Estudió una proteína que funciona como un freno para el sistema inmune y entendió que eliminar ese freno podría hacer que las defensas ataquen a los tumores. La idea que se plasmó en una nueva estrategia para tratar a pacientes, ha explicado la Academia.
El año pasado ganaron el premio Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young "por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano". Gracias en parte a su trabajo, hoy se sabe que los seres vivos portan en sus células un reloj interno sincronizado con las vueltas de 24 horas que da el planeta Tierra.
El galardón está dotado con nueve millones de coronas suecas, unos 940.000 euros.

«Muchos enfermos mentales de Cádiz no acuden a consulta por miedo al estigma social»

Eulalio Valmisa, director de la UGC de Salud Mental del Hospital de Puerto Real, previene del aumento en los casos de depresión en la provincia, que supera la media nacional




Nadie conocen tanto el sufrimiento que genera una enfermedad como el que la vive en primera persona o en el cuerpo de un ser querido. Es por eso que a un especialista curtido en felicitaciones como es el doctor Eulalio Valmisa, director de la unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital de Puerto Real (que se encarga de coordinar las distintas unidades de salud mental de la provincia) esta distinción supone un motivo muy especial de satisfacción.
–Enhorabuena por la distinción que le ha hecho la Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental.
–Muchas gracias. Que te reconozcan ellos, que son los auténticos expertos en el sufrimiento que provoca una enfermedad mental (nosotros sólo lo sabemos en el plano teórico) es el mejor de los premios.
–¿Sigue existiendo cierto estigma hacia el enfermo mental?
–Muchísimo. Hasta el punto de que muchas personas que sufren una enfermedad mental no acuden a consulta por miedo a qué pensarán los familiares, o los amigos, o en el trabajo. En la unidad comentamos a veces que es curioso que mucha gente que no está enferma acude al hospital (ojo, no quiere decir que no lo estén pasando mal, sólo que no tienen una patología severa) mientras que quienes necesitan ayuda, se quedan en casa.


–¿Ese estigma aumenta la gravedad de la situación del enfermo mental?
–Sin duda. Si se rompieran las barreras que encuentra el enfermo para relacionarse con amigos o para encontrar trabajo se lograrían grandes mejoras. De hecho, se está trabajando mucho en la inserción laboral como parte de la terapia.
–¿Cuántos gaditanos sufren de alguna enfermedad mental?
–No hay datos 100% fiables porque, como decíamos antes, muchas personas se quedan sin tratar. Pero si atendemos a los datos de la OMS, entre un 20% y un 25% de la población terminará pasando por una unidad de salud mental a lo largo de su vida. En cuanto a los enfermos graves, podemos estar hablando de entre un 2% y un 3% de la población.
–Siempre se ha dicho que Cádiz, por su clima y por el carácter de la gente, es un antídoto para la depresión.
–Pues lamento decirle que, a tenor de los datos que tenemos, es más una leyenda que una realidad. La incidencia de la depresión en Cádiz es ligeramente superior a la media española.

«Las condiciones sociales hacen que haya más casos de enfermedad mental en Cádiz que en el resto de España»

–¿Por alguna razón?
–No hay una respuesta única, pero obviamente los niveles de paro y de exclusión social son un factor determinante. En las patologías mentales puede haber cierta predisposición genética, que se ve potenciada si el entorno en el que se encuentra el individuo es más hostil.
–Habrá quien le diga que la depresión no es algo tan serio, que es sólo propio de personas débiles.
–Mucha gente lo sigue pensando, y no pueden estar más equivocados. Es un problema de primer orden que puede desembocar, en los casos más graves, en el suicidio de la persona que lo sufre. Quien está deprimido, en el fondo, está pidiendo ayuda porque no puede soportar una carga que lleva encima. El suicida no quiere quitarse la vida, sino dejar de sufrir.
–Para no abandonar del todo el tema de Cádiz, ¿es verdad eso de que el levante te trastorna?
–No hay ninguna evidencia científica de que esto sea cierto. Dicho esto, sí le diré que está en desarrollo un estudio científico para comprobar sus efectos sobre la población. Porque yo creo que algo hay, vinculado sobre todo a los cambios en la presión barométrica.
–¿Cuáles son los problemas mentales más frecuentes en la provincia?
–Actualmente (y cada vez más) la depresión y la ansiedad. Eso sí, no todas requieren tratamiento médico, sólo algunas moderadas y las graves. Luego, por supuesto, la esquizofrenia y el trastorno de personalidad.
–Doctor, ¿por qué aumentan tanto los casos de depresión?
–De nuevo, no hay una respuesta clara. Los factores socioeconómicos, como se vio durante la crisis económica, son fundamentales. Pero también que vivimos en una sociedad que es competitiva y, además, tiene una menor tolerancia a la frustración. Muchos problemas derivan del ‘cómo si’. Cómo sería mi vida si hubiera estudiado más, cómo sería si tuviera más dinero, cómo si no hubiera tomado esa decisión.
–¿Por qué de la mala fama de los fármacos para enfermedades mentales?

–En muchos casos, por prejuicios, porque se cree siempre que te anulan como persona y te alienan. Pero para determinadas patologías (como la esquizofrenia) son muy necesarios. Aunque hay que reconocer que el intento de la industria farmacéutica por extender tanto su uso entre quienes no los necesitaban ha contribuido al rechazo.

HERMANO LOBO


Arturo Menor, biólogo y director de documentales de naturaleza

“El lobo es un veterinario del monte, controla enfermedades que son lacras para la ganadería”


El próximo 19 de octubre se estrena en cines el documental Barbacana, la huella del lobo, un largometraje del biólogo Arturo Menor que narra, a tres tiempos, cómo el lobo, “el tradicional enemigo, puede ser la tabla de salvación de la ganadería extensiva”. Su viaje visual por la naturaleza ibérica permite contemplar los paisajes más emblemáticos de nuestro territorio.
.
<p>Arturo Menor durante el rodaje del documental “Barbacana, la huella del lobo” / Pep Candela | Barbacana</p>
Arturo Menor durante el rodaje del documental “Barbacana, la huella del lobo” / Pep Candela | Barbacana
Arturo Menor es investigador científico de la Universidad de Huelva y, además, lleva treinta años dedicado a la divulgación. La naturaleza ibérica es la protagonista de su último documental, Barbacana, un trabajo de tres años que muestra el día a día de un clan de lobos en su hábitat natural. Su ópera prima, WildMed, el último bosque mediterráneo, estuvo nominada a ocho premios Goya y logró numerosos reconocimientos internacionales.
¿Qué simboliza la barbacana?
La barbacana es el símbolo de que la coexistencia entre el lobo y la ganadería es posible. Para aquellas personas que no sepan qué es, se trata de un instrumento para evitar que los lobos ataquen por sorpresa al ganado. Es un invento sencillo y barato. Consiste en una cuerda que se coloca atada a unos postes a un metro de altura, en torno al perímetro del redil donde el pastor guarda las ovejas por la noche. Cuando los lobos acechan al ganado, al llegar a la barbacana no se atreven a rebasarla, ni por encima ni por debajo. La barbacana detiene el ataque, permitiendo que los mastines puedan salir a ahuyentar a los lobos.
¿Por qué son necesarios los documentales conservacionistas en cine?
El cine de naturaleza es una herramienta educativa de primer nivel. Ya quedó de manifiesto con la gran labor que hizo Félix Rodríguez de la Fuente. El medioambiente, a escala local y global, se encuentra en una situación delicada. De todos es conocida la gran acumulación de plásticos en el mar y la pérdida de biodiversidad; muchos de estos problemas tienen su origen en nuestro comportamiento como consumidores. La educación ambiental nos puede ayudar a seguir pautas para corregirlos. Las televisiones públicas deberían aprovechar su potencial educativo y dedicar más presupuesto para la producción documentales naturaleza y otros contenidos didácticos. El nivel de producción en estas televisiones está muy lejos de los de otras como, por ejemplo, la británica BBC.
¿Qué ha aprendido de los pastores? ¿Cómo conviven con el lobo y qué opinan de las batidas?
Sobre todo, he aprendido que para ellos el lobo no supone un problema. Perciben que la ganadería tiene otros conflictos mucho más graves, que tienen que ver más con la comercialización y la globalización que con el lobo. En el tiempo que he estado con los pastores, me ha llamado la atención que para ellos las batidas no son la solución. Reconocen que, en muchos casos, es contraproducente y lejos de reducir los ataques, los incrementa. Las manadas, al quedarse sin alguno de sus ejemplares, se desestructuran y tienen problemas para cazar, recurriendo a lo más fácil: atacar al ganado que se encuentra desprotegido.
Juan Aragonés/Barbacana
Juan Aragonés/Barbacana
“En las zonas donde hay lobos la incidencia de la tuberculosis es menor”
Pero en prensa se publican titulares que reclaman medidas urgentes ante los daños que causan los lobos. ¿Qué alternativas hay?
Las medidas urgentes que proponen los ganaderos con los que hemos hablado son articular ayudas públicas para la protección del ganado. En la mayor parte del territorio, con la puesta en práctica de medidas preventivas se evitan los ataques del lobo al ganado en un cien por cien. Son actuaciones que se han venido realizando desde tiempo inmemorial y que se resumen en dos acciones sencillas: recoger el ganado por la noche y tener pastores y perros mastines de guarda durante el día.
Es una especie que estuvo a punto de extinguirse en los 70 en algunas zonas, ¿cuál es el mensaje que debe calar sobre el beneficio que producen al ecosistema?
Por un lado, el lobo es una especie esencial en nuestros ecosistemas que no tiene sustituto posible. Cuando desaparece, se producen desequilibrios y a largo plazo, el medio natural se resiente. Por otro lado, el lobo es útil para  la ganadería. Es la única especie que controla los herbívoros silvestres, protegiendo la hierba que consumen los animales domésticos. Asimismo, el lobo es un eficaz veterinario del monte. Es el mejor controlador de enfermedades que son una enorme lacra para la ganadería. Los lobos eliminan a los animales tuberculosos. En las zonas donde hay lobos la incidencia de la tuberculosis es menor.
Si el documental concluye que no existe un conflicto generalizado entre ganaderos y lobos, ¿por qué es esa la idea más extendida?
Porque no es noticia el hecho de que en la mayor parte de las zonas donde existen lobos no hay conflicto. Por el contrario, cuando hay un ataque al ganado se genera alarma social y eso sí es noticia, aunque algunos de esos ataques ni siquiera son perpetrados por lobos, sino por perros asilvestrados. Por eso, me parece interesante dar a conocer iniciativas ganaderas que se desarrollan sin conflicto. Este es el caso de Pastando con lobos, en el que la asociación Grefa y la empresa Llobu están dando difusión a uno de los muchos casos de éxito y de coexistencia pacífica entre ambos.
“Al sur del Duero los lobos parecen estar en una situación sanitaria deplorable, con casos de sarna que diezman las manadas”
¿Cuál es el estado de conservación del lobo en la Península?
Aunque parezca increíble, no se sabe a ciencia cierta. Según los datos oficiales del Ministerio, en los últimos 30 años las poblaciones se han mantenido estables en torno a 300 manadas. También se sabe que con el tipo de gestión que se lleva realizando durante todo este tiempo la población se encuentra inmersa en un proceso de pérdida de variabilidad genética.  Esta situación puede comprometer su conservación en la península ibérica a largo plazo. Por otro lado, las poblaciones al sur del Duero parecen estar en una situación sanitaria bastante deplorable, con numerosos casos de sarna que diezman las manadas.
¿Qué proyectos tiene de cara al futuro?
Estoy centrado en la distribución de la película Barbacana, la huella del lobo y, a corto plazo, me gustaría hacer una película sobre la migración de las aves en Europa. Pero esa ya es otra historia.
Juan Aragonés/Barbacana
Juan Aragonés/Barbacana
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Eva Rodríguez

Eva Rodríguez
Periodista y redactora de SINC especializada en información sobre ciencias naturales