Sociedad
La Sanidad española, entre las mejores de la UE, según la mayoría de los indicadores
Un estudio elaborado con indicadores de la OMS, de la OCDE y de la Comisión Europea muestra que nuestro sistema sanitario aprueba con holgura el examen
Valorar un sistema sanitario es siempre una tarea compleja,
y en el caso de España, también ardua porque el debate sanitario
español es empleado con frecuencia como arma política. Por ello, una
de las pocas opciones para analizar la realidad de la Sanidad española
es su comparación con los sistemas sanitarios de la UE.
El estudio que ha hecho público el Ministerio sobre «Los sistemas sanitarios en los países de la UE», elaborado con los indicadores de la OMS, de la OCDE y de la Comisión Europea, permite obtener una nítida fotografía de la Sanidad en la UE. Y con todas las precauciones a las que obliga un estudio de múltiples indicadores y variables, podríamos afirmar que el sistema sanitario español aprueba con holgura el examen.
Una de las primeras cosas que hace el informe es dar las líneas maestras de los sistemas sanitarios europeos. Los
dos grandes prototipos vigentes en la UE son los Sistemas de Seguridad
Social, como los de Alemania, Francia, Bélgica o Austria; y los Sistemas
de Servicio Nacional de Salud, como los del Reino Unido, Suecia,
Finlandia, Dinamarca, Irlanda y también Italia, Portugal y España.
La diferencia entre unos y otros fundamentalmente estriba en si se
apuesta por su financiación a través de cuotas obligatorias pagadas por
empresarios y trabajadores o se hace a través de los impuestos.
El polémico copago
Determinar cual de los dos es mejor «en función de su coste
y resultados sanitarios», no es posible según la propia OCDE. Lo que sí
se puede hacer es dejar claras sus diferencias. Y una de ellas, y de
las que más ampollas ha levantado aquí, es el tema del copago. aspecto en el que los datos del informe indican que somos de los países que menos lo aplican.
De hecho, España, Dinamarca y Reino Unido son los únicos que solo
contemplan esta modalidad únicamente para los fármacos con receta. En la mayoría de los países está extendida a todos los servicios sanitarios (atención
primaria, especializada, ingreso hospitalario y urgencias), como ocurre
en Irlanda, Suecia, Finlandia, Austria, Francia, Bélgica y Países
Bajos.
La mayor esperanza de vida
La esperanza de vida de los españoles, con 82,5 años, es la
mayor de toda la Unión Europea. Por detrás vienen los italianos (82,3),
los franceses (82,2) y los suecos (81,8). Los comunitarios con menor
esperanza de vida son los lituanos (73,6).
Con estas buenas perspectivas vitales, la percepción que
los españoles tenemos de nuestra salud (personal) es bastante alta. El
75% considera que su estado de salud es bueno o muy bueno, frente al
82,6% de los irlandeses o el 79,9 de los suecos. Los que menos sanos se
sienten de toda la UE son los ciudadanos croatas, con solo un 45%.
La mortalidad general es tambiñen de las más bajas de la UE
Recursos humanos
En España estamos en séptima posición en cuanto al número de médicos,
con 3,8 por cada 1.000 habitantes. El país que encabeza la lista es
Grecia, con 6,1 médicos. Alemania tiene 4 y Francia 3,3 por cada 1.000
habitantes. Los que menos profesionales sanitarios tienen son Rumanía
(2,4) y Polonia (2,2). Sin embargo, en cuanto a enfermeros estamos por debajo de la media europea.
Mientras que Dinamarca tiene 15,4 por cada 1.000 habitantes, España
cuenta con 5,2. La lista la cerraría Grecia, con tan solo 3,3 enfermeros
por cada 1.000 habitantes.
Gasto sanitario
En lo referente al gasto sanitario total como porcentaje del Producto interior Bruto (PIB), España se sitúa con un 9,4 ligeramente por debajo de la media europea, que está en el 9,6.
En el cómputo general, ocuparíamos la novena posición de los países de
la UE-28 en este apartado. Los Países Bajos son los que están a la
cabeza con un 12,1, seguidos de Francia (11,6) y Alemania (11,3). Al
final de la lista se encuentran Estonia (5,9) y Rumanía (3,8). Traducido
a gasto sanitario por habitante en dólares, España gastaría 2.998
frente a los 5.219 de los Países Bajos, o los 677 de Rumanía.
Calidad de la atención sanitaria
El porcentaje de la población española que considera que la
atención sanitaria en nuestro país es mejor que la de otros países de
la UE, es alto. En concreto, el 44% considera que nuesro sistema es mejor que el de nuestros vecinos,
lo que nos coloca en la octava posición. Los belgas y alemanes son los
que mejor valoran su atención sanitaria, con un 67% y un 61%,
respectivamente, y polacos y eslovacos los que peor, con un 4%.
Estilos de vida saludables
Pero también tenemos retos, especialmente en el fomento de estilos de vida saludables;
aunque los datos muestran que estamos en el camino. Por ejemplo, los
fumadores son hoy un 24% de la población, cuando a principios del siglo
XXI, eran un 32%. De la misma manera, el consumo de alcohol también ha
descendido, situándonos entre los diez países con menos litros per
capita en mayores de 15 años. Con la obesidad, sí hay un verdadero reto, ya que el índice de masa corporal por encima de 30 en mayores de 15 años es ligeramente superior al de la media europea. Y tampoco tenemos buenos indicadores de actividad física (añadido recientemente).
No hay comentarios:
Publicar un comentario