Por qué no es buena idea prohibir los ensayos con CRISPR en embriones humanos
El anuncio del chino He Jiankui, que dice haber editado el ADN de los embriones de dos gemelas, no ha dado lugar a una moratoria. Más bien al contrario. En la cumbre sobre edición del genoma en Hong Kong, los expertos reclaman un camino “responsable y riguroso” hacia este tipo de ensayos. Si se obstaculizan más, se podría empujar a otros como He a salirse de los sistemas de regulación.
Los expertos admiten que el uso de CRISPR podría permitir a padres con mutaciones causantes de enfermedades tener hijos sanos genéticamente emparentados, y que podría ser aceptable en el futuro en ciertos casos. / Adobe Stock
Han pasado varios días después de que Jiankui He presentara en el congreso de Hong Kong el trabajo que supuestamente ha dado lugar a las primeras niñas de la historia fruto de embriones modificados genéticamente. Y aún hoy, el investigador del Instituto Crick británico Robin Lovell-Badge sigue tratando de poner al día su correo electrónico, inútilmente: “Los nuevos mensajes llegan más rápido de lo que tardo en responder los anteriores”, reconoce.
Se comprende. La tormenta ética desatada por He se ha vivido como un debate global febril que aún no ha concluido. Superada la fase de estupefacción, repulsa y condena, los científicos tratan de procesar la escasa información aportada por He en el congreso, y modulan –o lo intentan– mensajes excesivos que llegan al público sobre las posibilidades y riesgos de la edición genética. Hay, sobre todo, una pregunta: ¿Ahora qué?
Muchos condenan a He, pero no porque estén en contra de la edición para evitar enfermedades genéticas, sino porque se ha saltado las normas
“Muchos científicos han condenado lo que ha hecho Jiankui He”, explica Lovell-Badge, “pero no porque estén en contra de la edición de la línea germinal humana para curar o evitar enfermedades genéticas, sino porque se ha saltado las normas de la práctica clínica, y porque no ha hecho consultas profundas a otros científicos relevantes, a expertos en la clínica y en ética, a reguladores, antes de implantar los embriones para obtener embarazos”.
Es más, el gen que ha escogido editar He para hacer a las dos niñas inmunes al VIH no se relaciona con una necesidad médica huérfana, “y lo que es peor, las gemelas [objeto de la modificación] podrían estar más expuestas a otras enfermedades, como el virus West Nile y tal vez la gripe”, continúa.
¿Éticamente aceptable? En el futuro, quizá
Ante ese panorama, ¿por qué al cierre del congreso de Hong Kong los 14 miembros del comité organizador –Lovell Badge entre ellos– no llamaron a una moratoria de cualquier ensayo que afecte a la línea germinal, como solicitaron, entre otros, Feng Zhang, del Broad Institute del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), uno de los creadores de CRISPR?
Al contrario, tras calificar de “irresponsable” y “profundamente inquietante” el proceder de He, los expertos mencionan las ventajas de la edición de embriones, admitiendo que “podría permitir a padres con mutaciones causantes de enfermedades tener hijos sanos genéticamente emparentados”, y que “podría ser aceptable en el futuro” en ciertos casos y siempre que se cumplan criterios estrictos de seguridad y transparencia, entre otros.
Sucede, explica Lovell-Badge, que “existe la preocupación de que los institutos de investigación, las agencias financiadoras y los reguladores endurezcan los requisitos para investigar en métodos de edición lo bastante seguros y eficientes como para ser usados en la clínica. Y esto sería un error, porque podría forzar a otros como He a salirse de los sistemas normales de regulación”.
Dudas sobre las gemelas
El investigador del Centro Nacional de Biotecnología Lluís Montoliu, convertido en fuente española por excelencia en todo lo referente a CRISPR, abunda: “El genio ya está fuera de la botella y no hay marcha atrás. Somos conscientes de que no podemos evitar que haya por ahí otros como He”.
Montoliu –que responde desde un congreso en Portugal en el que “todos estamos hablando de esto aunque veníamos para otra cosa” –, aboga por definir unas pocas normas claras, a modo de líneas rojas, relativas a la edición de la línea germinal humana, y que adquieran un rango similar a la declaración de derechos humanos.
Hacen falta normas claras sobre edición genética que adquieran un rango similar a la declaración de derechos humanos, opina Montoliú
He está siendo investigado por las autoridades chinas y no ha trascendido aún si su trabajo se considera un delito en su país. Desde el punto de vista ético sus colegas ya le han condenado, sobre todo por poner en peligro la salud de dos niñas que en teoría deberán estar permanentemente controladas. Nadie sabe el efecto que tendrán las supuestas modificaciones de sus genomas, porque parecen ser no solo las primeras personas que las tienen, sino también los primeros animales.
Es lo que ha explicado al mundo vía Twitter Sean Ryder, de la University of Massachusetts Medical School en Worcester (EE UU), tras analizar qué cuentan realmente las diapositivas mostradas por He en el congreso.
He pretendía inactivar el CCR5, el gen que emplea el VIH para infectar la célula, de manera que las niñas fueran inmunes al virus; pero las mutaciones logradas en el gen en cuestión son diferentes de las que en la naturaleza se han demostrado efectivas: es imposible saber si funcionarán. “Hasta donde sé, ninguna ha sido estudiada en modelos animales. Moralmente inconcebible”, escribe Ryder. La propia elección del gen diana que se ha querido modificar, CCR5, ha sido muy criticada.
Qué podríamos editar para vivir mejor
En un escenario ideal –con una técnica ya bajo control pleno, segura, con un buen sistema de supervisión–, ¿por dónde empezar? ¿Qué interesaría modificar primero?
El premio Nobel David Baltimore, miembro del comité organizador, ha apuntado a enfermedades graves causadas por mutaciones en un único gen, como el Huntington o la enfermedad Tay Sachs. Hoy se puede recurrir al diagnóstico preimplantacional para prevenir miles de enfermedades causadas por un único defecto genético –creando embriones mediante fecundación in vitro e implantando solo los sanos–, pero no si padre y madre tienen la enfermedad.
Para Lovell-Badge, la edición de embriones en estos casos llegará “y probablemente será segura, pero es imposible decir cuándo. Los métodos de edición del genoma avanzan tan rápido que es absurdo hacer predicciones”.
Sí podrá ser útil para evitar dolencias graves causadas por mutaciones en un único gen, como el Huntington
Será decisivo también el grado de conocimiento sobre los posibles genes diana de las primeras aplicaciones clínicas: “Sabemos lo bastante sobre los genes implicados en la anemia de células falciformes o la beta talasemia, o sobre la fibrosis quística, pero no sobre CCR5, ApoE4 o muchos otros genes en los que el vínculo con la enfermedad es menos directo, y en los que los genes tienen funciones en múltiples sistemas”.
ApoE4 es uno de los genes asociados con el riesgo de padecer alzhéimer. Pero no determina la enfermedad. Aun así, la semana pasada la revista MIT Technology Review –que fue de las primeras en alertar del trabajo de He– recogía declaraciones de un investigador de la Universidad de Harvard que estaría tratando de modificar ese gen en espermatozoides, con vistas a crear, en un futuro, bebés sin la enfermedad.
“He oído todo tipo de informaciones ridículas esta semana, pero esta de usar CRISPR para prevenir el alzhéimer es especial”, escribía al respecto en Twitter el genetista Gaetan Burgio, de la Universidad Nacional Australiana.
¿Bebés de diseño? No sabemos lo bastante
Y si el uso de CRISPR en embriones para prevenir alzhéimer despierta escepticismo, mucho más en el caso del cáncer. Como explica a Sinc Ewan Birney, director del Instituto Europeo de Bioinformática, en Reino Unido, “las enfermedades poligénicas son mucho más complicadas”. No es planteable prevenirlas editando el genoma de embriones.
No tiene sentido hablar de CRISPR para mejorar la inteligencia o los rasgos físicos
Javier Benítez, director del Programa de Genética Humana del CNIO, está de acuerdo: “En cáncer de mama, por ejemplo, se conocen más de 300 genes implicados, y las combinaciones entre ellos de 30, 70, 100, van a marcar un mayor o menor riesgo. Por otro lado nunca llegaremos a conocer el número de genes que confieren susceptibilidad al cáncer de mama (ahora son 300 pero quizá dentro de 5 años hablamos de 500)”.
CRISPR se emplea en la investigación del cáncer, pero no para prevenirlo en embriones sino para tratar la enfermedad cuando ya ha aparecido, como explica a Sinc Sandra Rodríguez, jefa de la Unidad de Citogenética Molecular del CNIO: “Se han desarrollado ensayos preclínicos en modelos celulares y animales para el tratamiento de leucemias, cáncer de pulmón, hígado o páncreas, pero no sabemos cuándo estarán disponibles estos sofisticados métodos en la clínica”.
En un nivel técnicamente inalcanzable están los rasgos de personalidad e incluso los estéticos: “Con la mayoría de los rasgos físicos, como la altura y la inteligencia, sabemos que hay muchos cientos, si no miles, de genes implicados”, señala Lovell-Badge.
“Cada uno contribuye muy poco, así que sería difícil mejorar esos rasgos. Además muchos de estos genes tienen múltiples funciones, alterarlos puede tener efectos positivos en el cerebro y muy negativos en otros sistemas. Simplemente, no sabemos lo bastante como para mejorarnos mediante edición génica. Es mejor hacer deporte y obtener una buena educación”.
El tabú de la edición humana
La indignación de la comunidad científica con He no implica oposición al uso de CRISPR para modificar la línea germinal humana. No siempre fue así. Uno de los términos que han vuelto a emerger en el debate estos días es Asilomar, el lugar en California donde 140 biólogos, físicos y expertos en derecho se reunieron en 1975 para analizar los riesgos de la entonces emergente tecnología del ADN recombinante, la ingeniería genética.
En Asilomar se pidió una moratoria sobre la modificación del genoma humano, invocando el principio de precaución. Cuatro décadas después el espíritu de Asilomar sigue inspirando a muchos.
En 2015 Eric Lander, genetista director del Broad Institute del MIT, apelaba a él en un artículo: “Una prohibición siempre podría revertirse si llegamos a dominar la tecnología lo bastante, pero permitir a los científicos hacer cambios permanentes en el ADN de nuestra especie debería requerir un consenso social mucho más amplio (...). Solo ha pasado una década desde que leímos el genoma humano, deberíamos ser muy prudentes antes de empezar a reescribirlo”.
También en 2015 el Grupo Europeo de Ética de la Ciencia, que asesora a la presidencia de la Comisión Europea, recomendó “una moratoria sobre la edición de los embriones y gametos humanos que pudieran resultar en una modificación del genoma humano”.
En el último año, sin embargo, varios comités se han mostrado a favor en circunstancias muy específicas. En octubre de 2017 la Academia de Ciencias estadounidense admitió en un informe que “con supervisión estricta, la edición de la línea germinal podría permitirse en el futuro para enfermedades graves”.
Richard Hynes, del MIT, uno de los autores declaró entonces: “No va a pasar pronto, pero podemos ver un camino lógico hasta llegar a la edición de la línea germinal, ya no lo podemos descartar como imposible (...). Debemos actuar con precaución, pero precaución no significa prohibición”.
También firmó ese informe –y el documento de conclusiones de la reciente cumbre en Hong Kong–, la experta en bioética de la Universidad de Wisconsin-Madison Alta Charo, que dijo: “No estamos hablando de obtener bebés de diseño, sino bebés sanos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario