lunes, 30 de agosto de 2010

Va'fangulo...


Italia: dos médicos se pelean en pleno parto y complican la salud de una madre y su bebe

Los ginecólogos se agarraron a las trompadas; por el incidente, tuvieron que sacarle el útero a la mujer y el recién nacido tiene problemas cardíacos


El ministro de Salud italiano viajó hoy a Sicilia para pedirle disculpas a la madre de un niño que tuvo un parto complicado luego de una pelea entre dos doctores en plena sala de operaciones.

El útero de Laura Salpietro, de 30 años, debió ser removido y su hijo recién nacido Antonio sufre problemas del corazón y posiblemente daño cerebral luego de su complicado alumbramiento el jueves último, en un hospital público de Messina.

Funcionarios de salud y el esposo de Salpietro, Matteo Molonia, dijeron que dos doctores discutieron sobre si debían hacerle una cesárea y se enfrentaron a las trompadas cuando Salpietro estaba con los dolores de parto.

Molonia inidicó que la pelea retrasó la cesárea por más de una hora, lo que complicó el cuadro de la mujer y su hijo.

Los fiscales están investigando a cinco médicos y el ministro de Salud Ferruccio Fazio visitó a Salpietro para disculparse.

"Intenté darle unas palabras de esperanza, y sobre todo traté de decirle que el gobierno está con ella y su familia en estos momentos´´, dijo Fazio.

El incidente fue la prueba más reciente de los frecuentes accidentes médicos en los hospitales del sur italiano. También trajeron de nuevo la atención sobre sus inusualmente altas tasas de cesárea: el 38% de todos los nacimientos en Italia se hacen por esa vía, más del doble del 15% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Agencias ANSA y AP

ULCERA DE PIE DIABETICO

Medicamento único cubano, plato fuerte en Congreso de Biotecnología


Escrito por Roberto Hernández


Imagen activa

El Congreso internacional Biotecnología Habana 2010 tendrá como plato fuerte la presentación del medicamento cubano HEBERPROT-P, exitoso en el tratamiento de la úlcera del pie diabético y único de su tipo en el mundo.

El fármaco, registrado en la isla desde 2006, ya ha beneficiado a unos 10 mil pacientes de Cuba, Venezuela, Argelia y Argentina, y ahora será parte de los debates sobre el manejo integral de esa dolencia que tendrán lugar aquí del 20 al 22 de octubre próximo.

También se realizarán simposios sobre la biología molecular del factor de crecimiento epidérmico y su farmacogenómica, expuso Luis Herrera, presidente del Comité Organizador del foro en declaraciones citadas por la Agencia de Información Nacional.

El HEBERPROT-P es un producto basado en el factor de crecimiento humano recombinante que permite cerrar las lesiones y disminuir amputaciones en la mayoría de los casos, con lo cual se salvan extremidades que antes eran condenadas a la mutilación.

Desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en el oeste de la capital, el medicamento se emplea en una decena de naciones y forma parte esencial del cuadro básico de medicamentos en la atención de pacientes cubanos, dijo Herrera.

Las úlceras del pie diabético constituyen una de las complicaciones de peor evolución médica y de mayores gastos de recursos en los sistemas de salud a nivel mundial, señaló el también director del CIGB.

ocs/ro

UNIVERSIDAD OPUSDEISTA DE NAVARRA



Historia de la Universidad del Opus Dei en Navarra
¿Regalo divino o negocio humano?



En agosto de 1952, la Diputación franquista acordaba la implantación de lo que se denominó Estudio General de Navarra-Escuela de Derecho, encomendando su dirección a la persona que se convertiría en alma máter de la Universidad del Opus: Ismael Sánchez Bella. Hubo entonces quienes, como el ex alcalde de Iruñea Miguel Ángel Urmeneta, defendieron el principio de «que venga el milagro, aunque lo haga el diablo», en la esperanza de que los pobres pudieran tener acceso a los estudios superiores.

Llegado el curso 1960-1961, el Nuncio apostólico, Monseñor Antoniutti, se encargó de proclamar que «Navarra ya tiene su universidad católica» y Escrivá de Balaguer recibía en el Ayuntamiento iruindarra el título de Hijo Adoptivo con un discurso ilustrativo de su personalidad: «Señor alcalde: al recibir de vuestras manos el honroso título, no voy a caer en la falsa humildad de decir que no merezco tan alta distinción. Si lo hiciera, faltaría a la verdad y causaría agravio a vuestra justicia, pues no cabe mayor prueba de cariño que ésta que yo he dado a Pamplona».

Sobre la historia de la Universidad del Opus Dei y sobre los favoritismos de que gozó desde el principio por parte de los poderes públicos no se ha escrito demasiado. Sin embargo, la hemeroteca y los archivos son prolijos al respecto. Pronto quedó claro que ni la Universidad, ni la Clínica, ni el emporio inmobiliario generado a través de éstas pertenecían a la Iglesia católica, y mucho menos aún a la sociedad navarra, sino a la Obra, al Opus Dei.

Propiedad privada pagada por todos

Efectivamente, el Opus Dei se aseguró el control tanto de la propiedad como de su gestión a través de las empresas Inmudensa, Ciunsa e Inunsa. Todo ello propiedad privada de un holding sufragado por la ciudadanía. La Diputación navarra ofreció el edificio de la Cámara de Comptos y el del Museo de Navarra para la incipiente facultad de Derecho, y luego construyó gratis la de Medicina y Farmacia. El Ayuntamiento de Iruñea les regaló el terreno del actual Colegio Mayor Aralar y abrió el expediente de expropiación de otros 900.000 metros cuadrados, a la vez que la banca pública le concedía créditos en unas condiciones tan ventajosas que diversos medios de comunicación en el Estado francés publicaron reportajes al respecto.

El mayor contratiempo que sufrió el Opus Dei en estos primeros años se produjo con la llegada al Consistorio de unos ediles que marcaron época en cuanto a la defensa de los intereses de la ciudadanía. Miguel Ángel Muez, Jacinto Martínez Alegría y Jesús Velasco se enfrentaron a la apisonadora opusiana paralizando la expropiación de los terrenos que se dedicarían al campus. Ésta hubo de ser aprobada por el Consejo de Ministros, capitaneado por Carrero Blanco, forzando al Ayuntamiento a pagar 500 millones de pesetas a los propietarios para, de forma inmediata, donarlos al Opus.

La valentía y constancia de estos concejales, a pesar de intentos de chantaje con ofertas de coches, pisos y dinero, obtuvieron su premio cuando lograron que se construyera el Instituto Politécnico de Iruñea en la zona. La acuciante necesidad de este centro para la ciudad no era compartida por quienes pretendían levantar en ese solar la nueva facultad de Arquitectura, ayudados por sus múltiples y poderosas influencias, bajo la dirección jurídica de Jaime Ignacio Del Burgo.

La arbitrariedad del régimen franquista con la Obra provocó incluso que en 1967 se denunciara en las Cortes franquistas. Los datos hablan por sí solos. En 1968, el 70% de lo presupuestado para investigación en los centros universitarios del Estado iba a parar a la Universidad del Opus. En 1980, la Diputación navarra aportaba cada curso 100.000 pesetas de media por alumno navarro, sin que hubiera contrapartidas de control académico, económico ni de ningún tipo. Años más tarde, el Ayuntamiento se comprometería a poner a su disposición los terrenos que fueran necesarios para la ampliación de las instalaciones, dejando claro que «los no ocupados por edificios permanecerán abiertos al público, sin que puedan ser cerrados por tapias, setos...». Es decir, que los cercados existentes desde hace 30 años son del todo ilegales y la ciudadanía iruindarra debería ser libre de usar para su ocio el espacio del actual campus, a pesar de los guardias jurados y perros pastores que parecen haberse adueñado del mismo.

A día de hoy, la Obra se financia de varias formas. A saber, con el dinero de sus fieles y las herencias (la sede del Opus Dei en Nueva York se inauguró en 2001 y costó 70 millones de dólares, de los que la mitad fue obtenida de una sola donación); con lo aportado por sus empresas, en especial el sector de la edición de libros y medios de comunicación y los arrendamientos (todo un imperio inmobiliario en Iruñea gracias a la Universidad y a la Clínica); y con negocios como la agencia de fondos de inversión libre internacionales Sextante Partners AV, participada por la Fundación Universitaria de Navarra y las subvenciones públicas que supondrán más de un 30% de los 98,5 millones de euros presupuestados para el cuatrienio 2009-2013.

Esta cantidad sufraga la Universidad, que durante el curso 2008-2009 albergó a 13.197 estudiantes (el 40% vascos); la Clínica Universitaria, en la que trabajan más de 500 médicos y casi 800 enfermeras; el PIUNA (Plan de Investigación de la UN); el CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada), en el que desde hace años, con fichajes norteamericanos incluidos, han invertido decenas de millones a la búsqueda de un premio Nobel que prestigie sus centros; y el ICT (Instituto Científico y Tecnológico). Cuenta además en sus bibliotecas con un fondo bibliográfico de más de un millón de volúmenes y su editorial, EUNSA, publica casi un centenar de títulos nuevos al año.

Preguntado Escrivá sobre «¿por qué en Navarra?», respondía con seguridad que «ésas son cosas de Dios, que tiene un gran amor a Navarra». Pero lo cierto es que el emporio le ha costado una fortuna a la ciudadanía navarra y ha servido para crear y mantener el centro de formación de las élites políticas y económicas de la comunidad, creando unas efectivas redes de complicidad, apoyo y fortalecimiento mutuo. No pocos de sus alumnos y alumnas, estudiantes venidos de distintas partes del Estado español, forman ahora parte de la política local (la propia Yolanda Barcina es el mejor ejemplo), siempre enrolados en los partidos más conservadores que defienden la Navarra foral y española. De hecho, a día de hoy UPN, PP y CDN se oponen férreamente a una facultad de Medicina en la UPNA que pudiera competir con la joya de la corona del centro de la Obra.

Enseñanza «neocon»

El Opus Dei es una prelatura de la Iglesia católica que se reconoce escasamente democrática, como aclara con sinceridad Rafael Termes, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ex banquero del Opus Dei: «La Iglesia no es una institución democrática porque su fundador quiso que fuera jerárquica. La democracia, el voto, no sirve para la verdad revelada, cuya declaración y conservación Jesucristo confió en exclusiva al colegio apostólico y a sus sucesores». Bajo esta premisa se enseña en Iruñea. Para la Obra, el pecado original lo explica todo maravillosamente, en la misma línea ideológica que los neocon estadounidenses que cuestionan el evolucionismo. Así, no es de extrañar que a principios de este año César Martínez, director creativo de George Bush, John McCain y Sarah Palin, impartiera un máster en comunicación política para la UN.

La escasa pluralidad influye en el bajo nivel educativo de este centro: estudiantes de periodismo recuerdan las «clases magistrales» ofrecidas, ya entrados los años 80, por parlamentarios chilenos, de la época pinochetista que ensalzaban la impagable vocación anticomunista del régimen del general. La asignatura de Teología es obligatoria, y su pago también, para todos los alumnos de todas las carreras. Una de las pocas estudiantes eximida de esta materia fue Olivia Balda, la por entonces ya novia oficial del ex presidente navarro, Gabriel Urralburu.

Pero su impronta no se manifiesta sólo en Teología, ya que son múltiples las asignaturas en que repiten su mensaje ultraconservador en lo religioso y en la política. Afecta por igual a las carreras de Historia, Filosofía, Periodismo, Derecho e incluso Medicina, cuyos estudios se ven afectados, por ejemplo, por su pública postura de boicot a las interrupciones voluntarias del embarazo.

Numerarios y supernumerarios

El Opus nació en Italia con Mussolini y en el Estado español con Franco, de quien Escrivá se convirtió en director espiritual. La prelatura del Opus Dei es una organización absolutamente jerarquizada con un líder espiritual, San Josemaría, y un libro de apoyo fundamental, «El Camino». Los miembros de la Obra se dividen en numerarios (solteros y solteras con voto de castidad y obediencia) y supernumerarios (casados y con voto de obediencia), con unas normas de actuación social estrictas para cada grupo (las supernumerarias pueden fumar y las numerarias no). Consideran que en la enseñanza se debería separar a hombres y mujeres y tan sólo sus centros universitarios son mixtos por imperativo legal.

En el Opus Dei se contemplan cuestiones como autoinfligirse castigo físico con el ánimo de evitar tentaciones y aproximarse a la pureza espiritual. Sólo mujeres, convenientemente uniformadas, atienden los pisos donde viven sacerdotes y numerarios solteros. Los pisos de mujeres tienen responsables que dirigen y dan cuenta a los directores espirituales del comportamiento de las ocupantes. Deben evitar el contacto e incluso las relaciones sociales con miembros del sexo opuesto y es normal ver cómo los profesores del Opus abren las puertas de sus despachos cuando reciben a mujeres estudiantes, con el fin de no quedarse «encerrados» en un mismo cuarto con ellas.

La influencia del Opus en Nafarroa

La proclamación de la Universidad en 1960 se convirtió una cumbre del nacionalcatolicismo español con la presencia de numerosos cardenales, capitanes generales, jueces, ministros y gobernadores civiles. La Universidad ha preparado a las élites de la política y de la economía navarra y el tándem Opus-``Diario de Navarra'' ha marcado de forma decisiva a la comunidad foral en los últimos 50 años. El que fuera director del periódico y uno de los principales ideólogos del «navarrismo», además de uno de los más relevantes conspiradores de la Cruzada franquista, «Garcilaso», puso los pilares de la Escuela de Periodismo, luego facultad, de la que han salido muchos de los prebostes mediáticos más conocidos de la información estatal.

El Opus formó parte destacada del aparato franquista durante sus últimos y largos 15 años, en el considerado «sector tecnócrata». Los López Rodó, López Bravo y otros formaron parte de los distintos equipos de gobierno que ordenaron reprimir, torturar y fusilar. Otros como Antonio Fontán, profesor de Juan Carlos de Borbón, participaron en el diseño de una transición que no enturbiara su estatus, la conocida como «transición modélica», cuyos pilares se basaron en la máxima de Francisco Franco: «Lo dejo todo atado y bien atado».

De hecho uno de los hombres fuertes de la Universidad del Opus, el conocido profesor de Derecho Álvaro D´Ors, escribía en 1986 que «el Alzamiento de julio de 1936 fue absolutamente necesario para evitar la revolución, una legítima defensa»

Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20100829/217928/es/Regalo-divino-o-negocio-humano

Logran identificar un gen asociado a la migraña


El estudio comprobó que el riesgo es mayor ante una variación de un cromosoma.

Un grupo de investigadores de varios países del mundo identificó, por primera vez, un factor genético asociado a los tipos comunes de la migraña . Los científicos, que observaron datos genéticos de más de 50.000 personas, esperan que su trabajo abra la puerta a tratamientos futuros para prevenir esta afección. Así lo informó ayer el Instituto Wellcome Trust Sanger, un centro británico especializado en genética que lideró la investigación, publicada en Nature Genetics.

El equipo encontró que los pacientes con una particular variante en el cromosoma 8 del ADN tenían un riesgo significativamente mayor de padecer migraña. A su vez, los científicos descubrieron una posible explicación para esa correlación. Al parecer, esa variante de ADN regula los niveles de glutamato, una sustancia que transporta mensajes entre las células nerviosas del cerebro.

Los resultados sugieren que una acumulación de glutamato en las uniones de las células nerviosas (sinapsis) podrían desempeñar un papel clave en el inicio de los ataques de migraña . De modo que se estima que prevenir esa acumulación en la sinapsis podría ser un objetivo interesante para los nuevos tratamientos contra la migraña.

La migraña es el trastorno cerebral que más recursos económicos le consume a la sociedad en la Unión Europea y en los Estados Unidos. Y para la Organización Mundial de la Salud está entre los padecimientos más discapacitantes. En tanto, se estima que entre el 14% y el 16% de la población argentina padece estos dolores de cabeza que suelen venir acompañados de náuseas, vómitos y una molestia general.

Mónica Diez, neuróloga del grupo de Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina, le dijo a Clarín que los estudios genéticos son importantes porque abren una perspectiva de tratamientos para el futuro. “Lo interesante es que conociendo el gen relacionado con la migraña, cuando exista la posibilidad de un tratamiento génico, se estará más cerca del remedio para tratarla”, señaló la especialista.

Diez coincide con el neurólogo y psiquiatra Enrique De Rosa en que ante el padecimiento de migraña hay que consultar al médico y no automedicarse, ya que esto podría agravar el problema.

Los especialistas también recomiendan estar atentos a cuáles son los factores desencadenantes de las crisis, que podrían ser muchos, desde el estrés –uno de los más comunes–, hasta climáticos, hormonales o alimentarios.

domingo, 29 de agosto de 2010

Un plan para cambiar la salud mundial


Thomas Pogge recorre el mundo con su propuesta para incentivar a los laboratorios a producir medicamentos para pobres. Aquí, explica en qué consiste el método y por qué la Argentina podría jugar un papel clave.

Por Mariana Carbajal

Thomas Pogge es uno de los filósofos “globales” más reconocidos del momento. Nació en Alemania pero vive desde hace tres décadas en Connecticut, Estados Unidos. Aunque, en realidad, últimamente ha pasado más tiempo volando que en tierra firme. Desde que comenzó el año, recorrió el equivalente a cinco vueltas al mundo con un objetivo primordial: promover el Fondo de Impacto sobre la Salud (The Health Impact Fund), una nueva propuesta para estimular la investigación y desarrollo de fármacos para las llamadas enfermedades de la pobreza, las olvidadas, que afectan a millones de personas pobres en el planeta, como la malaria, el dengue y, en la Argentina, particularmente el Mal de Chagas, cuya cura no es un desafío para los grandes laboratorios dado que los potenciales clientes-pacientes tienen sus billeteras vacías. La iniciativa consiste en brindar a las compañías farmacéuticas la opción de vender al costo y cobrar un monto adicional por el impacto en la salud que cause una nueva droga. Cuanto más efectiva, cuantos más individuos logre curar, más ganancias tendrá la empresa. En su periplo, Pogge estuvo en Buenos Aires, donde dio un par de conferencias, y partió luego rumbo a Brasil. Para el filósofo, Argentina puede ser un país clave para di- seminar la idea del Fondo en la región. En una entrevista con Página/12, en su acotada agenda, explicó los detalles del proyecto.

La prensa alemana lo apodó “el pensador-para-cambiar-el mundo”. Pogge está convencido de que se puede (y se debe) terminar con la pobreza. “Todo lo que se necesita para que nadie quede por debajo de la línea de pobreza es el uno por ciento del ingreso mundial”, enfatiza Pogge, con la intención de mostrar que no se trata de un escenario inevitable. Entre otros libros, editó La pobreza como violación de los derechos humanos.

–¿Alguna experiencia personal lo empujó para involucrarse con esta temática?

–Sí, tres experiencias. Nací en Alemania. La generación de mis padres hizo algo terrible (sostener el nazismo), por lo tanto a los 6 o 7 años entendí que uno tenía que desconfiar de los juicios morales de sus padres. En segundo lugar, la guerra de Vietnam, los bombardeos estadounidenses me hicieron identificarme con los países en desarrollo. En tercer lugar, un viaje que hice mientras era estudiante de posgrado, y fui desde Estambul a Japón: en ese recorrido vi una pobreza increíble que nunca me había imaginado, en Deli, Pakistán, Bangladesh, Tailandia..., ver a nenas que se vendían como objeto para prostitución en las estaciones me impactó muchísimo –cuenta Pogge.

Habla sin exaltarse. Explica con paciencia docente. Discípulo de John Rawls, actualmente es director del Programa de Justicia Global y profesor de Filosofía y de Asuntos Internacionales en la Universidad de Yale. Además, dirige un programa de investigaciones en la Universidad de Oslo y también se desempeña en el Centro de Filosofía Aplicada y Etica Pública en la Universidad Nacional de Australia. En Buenos Aires, dio una conferencia invitado por Flacso-Clacso y otra en la Facultad de Derecho de la UBA, donde fue presentado por la decana Mónica Pinto. Hacer Justicia a la Humanidad: Problemas de Etica Práctica contiene sus ensayos más importantes traducidos al castellano (México, Fondo de Cultura Económica, 2009).

–¿De qué trata el Fondo de Impacto sobre la Salud?

–El Fondo es una nueva forma de incentivar la innovación en la industria farmacéutica. En el sistema actual, la innovación es recompensada con un monopolio temporario: a través de las patentes, durante un período, la compañía puede recargar el costo de producción y cobrar un precio muy superior. Bajo el sistema del Fondo, la empresa que genera una innovación medicinal puede elegir ser retribuida de una forma distinta: la retribución en ese caso está vinculada con el impacto del medicamento en la salud. El laboratorio, entonces, se comprometería a vender el medicamento al costo. Pero a cambio recibiría, además, una retribución por la mejora efectiva que produzca en la salud ese medicamento.

–¿Reemplazaría al sistema de patentes?

–No, sería una alternativa. El innovador siempre tendrá la posibilidad de elegir. Si lo que descubre es una droga cosmética, un producto para la caída del cabello, no va a ir nunca al Fondo. Pero si descubre la cura de la malaria, sí. En el sistema actual hay dos problemas: uno es que hay muchos medicamentos que son muy caros y no toda la gente puede pagarlos, y otro es que hay muchos medicamentos que son muy baratos y no generan incentivos para su producción.

–¿Qué ventajas tendría el Fondo?

–Tres grandes ventajas. En primer lugar, logra que sea muy conveniente económicamente investigar y producir drogas para las llamadas “enfermedades olvidadas”, como la malaria y el dengue: una nueva droga que consiguiera curar esos males tendría un impacto enorme porque hay millones de personas que las padecen. De esa forma, se promovería la innovación que bajo el sistema actual no se produce porque se trata de pacientes pobres. En segundo lugar, tendríamos drogas muy baratas desde el primer día. La tercera ventaja es que las empresas se preocuparían por un problema que existe ahora que es que los medicamentos lleguen a las personas pobres: si llegan, curan, generan impacto y reciben dinero por eso. Argentina tiene una oportunidad única y valiosa para un liderazgo global para promover esta iniciativa.

–¿Por qué lo dice?

–El Fondo apunta a un modelo global diferente. Hay dos razones por las que Argentina tiene una gran oportunidad para promover la implementación del Fondo. Por un lado, es un vocero reconocido de los países en desarrollo y, al mismo tiempo, por su idioma, por el hecho de ser un país de habla hispana: el español se está transformando en uno de los idiomas más importantes. De modo que si la Argentina se sumara al proyecto sería un participante clave para difundirlo y tener una masa crítica que permita adoptarlo.

–¿Cómo surgió la idea de este Fondo?

–La idea original surgió hace seis o siete años, cuando trabajaba en el Instituto Nacional de la Salud en Washington, de un grupo que se armó con abogados, economistas, investigadores del campo de la Medicina. Ahora la estamos promoviendo políticamente.

–¿La plantearon en la Organización Mundial de la Salud?

–La OMS tiene un grupo de expertos que se reunió durante dos años para explorar nuevas formas de financiamiento de la salud. Evaluaron 90 propuestas. El Fondo fue una de las cinco propuestas elegidas como más promisorias.

–¿Cree que es posible implementarlo frente a la voracidad de la industria farmacéutica, que hasta ha sido acusada de inventar enfermedades con tal de ganar dinero?

–Pienso que sí, porque no es un sistema que perjudique a los laboratorios. Pueden elegir. Además, las compañías farmacéuticas tienen un problema de imagen, nadie las quiere, especialmente en el Hemisferio Sur. Esta es una oportunidad para mejorar su imagen sin perder dinero.

–¿Quiénes se han interesado hasta ahora por el Fondo?

–Estamos trabajando en veinte países clave. Hemos tenido más éxito al plantearlo en Europa, China e India. Se necesitan muchos gobiernos que pongan dinero. China e India están dispuestos a apoyarlo pero están esperando ver qué harán países europeos y americanos. El Partido Socialdemócrata alemán adoptó la propuesta e incluso ha puesto dinero para organizar una gran conferencia en marzo en Bruselas, donde está el corazón del gobierno europeo. El gobierno de Estados Unidos es más difícil que se interese. No suele apoyar iniciativas multilaterales.

–Otro de los tópicos que investiga es la justicia global. ¿A qué se refiere?

–Sí, empecé trabajando en filosofía política y después me dediqué a ese gran tópico. Es la evaluación moral de las instituciones que surgen a escala global. A partir de la globalización cada vez más el mundo está sujeto a reglas supranacionales, que son sumamente injustas. Las reglas de comercio, de inversión, sobre proteccionismo, el régimen de propiedad intelectual. A mediados de los ’90 se globalizó el sistema de propiedad intelectual y todos los países del sur fueron forzados a sumarse a una protección muy estricta de la propiedad intelectual. Esa fue una catástrofe para los pacientes pobres, porque se acabaron los genéricos de los medicamentos baratos.

–Otro de sus temas de estudio es el problema de la pobreza. Hay quienes sostienen que pobreza siempre hubo y siempre existirá. ¿Piensa igual?

–La pobreza se podría terminar fácilmente. Hoy la mitad de la población del mundo gana menos de 2,50 dólares por día. En realidad, están 40 por ciento lejos de alcanzar 2,50 dólares, es decir, se tienen que arreglar con 1,50 dólar por día. Lo que falta para que superen el umbral de los 2,50 –que es donde marca el Banco Mundial la línea de pobreza– es el uno por ciento de ingresos de la Humanidad. Transferir el uno por ciento del ingreso mundial terminaría con la pobreza. Si un país como EE.UU. redujera en un tercio su presupuesto bélico, sería suficiente. Hace 200 años se hubiera necesitado un porcentaje infinitamente mayor que ese uno por ciento. Es cierto, la pobreza siempre existió pero nunca fue tan escandalosa. Es interesante ver el problema de la pobreza desde una perspectiva de género. La mayoría de las personas pobres son mujeres. Las estadísticas lo ocultan porque dan por hecho que en un hogar todos reciben lo mismo, pero no es así. Por ejemplo, la comida no se distribuye de forma igualitaria: las mujeres comen menos, ellas comen después de que lo hacen sus hijos y el marido, y con frecuencia el acceso a la educación también es desventajoso para ellas. La mejor forma que se ha encontrado para erradicar la pobreza involucra a las mujeres: los microcréditos dirigidos a las mujeres son un muy buen camino y está demostrado que son mucho más efectivos para erradicar la pobreza que si se los dieran a los varones.

sábado, 28 de agosto de 2010

Se pilla más facil a un mentiroso que a un cojo....

“Me dolía el costado y me extirparon la mentira del cuerpo”

Benjamín Modorro acudió el pasado martes a las Urgencias del Hospital Virgen de la Apretura por unas molestias en el costado. Los servicios médicos detectaron una perforación en la bolsa del embuste y tuvieron que extirparle la mentira. La medida de urgencia ha afectado a sus relaciones sociales: “La gorda de mi mujer dice que no me quiere y el imbécil de mi jefe me ha echado porque le dije que el gilipollas de su socio se estaba tirando a la puta de su mujer”, nos cuenta mientras se le encharcan los ojos.

Mientras engulle “esta puta mierda de comida hospitalaria que me ha servido la típica enfermera sudamericana”, el entrevistado explica que las primeras molestias las sintió mientras celebraba la comunión de su sobrino Borja. “En un principio pensé que era por el menú, ya que comí sólo dos platos de cordero frío y seco, una fuente de merluza, que tenía toda la pinta de ser congelada, rellena de gambas, y un sorbete de limón avinagrao”. Pero lo que parecía una indigestión en realidad pasó a ser un caso médicamente insólito. Benjamín Modorro tuvo que ser operado a susto o muerte por los servicios médicos del hospital, que finalmente se vieron obligados a amputarle la mentira.

“Tuvimos que abrir a ciegas”, cuenta el doctor Sintron Nison, “y una vez abrimos los ojos nos dimos cuenta de que tenía la bolsa del embuste perforada, así que hubo que extirparle la mentira urgentemente porque si no se podría quedar más tonto de por vida. Podríamos decir que la operación fue un éxito, pero al anestesista se le quedó el móvil dentro. Eso no es grave, pese a todo, porque lo tenía en silencio”.

Aunque Benjamín se recupera bien físicamente, no se puede decir lo mismo de su situación anímica, ya que sus relaciones sociales se han visto deterioradas desde que le fue extirpada la mentira de cuajo. “La gorda de mi mujer dice que no me quiere y el imbécil de mi jefe me ha echado porque le dije que el gilipollas de su socio se estaba tirando a la puta de su mujer”, nos cuenta mientras se le encharcan los ojos. Aunque luego aclara, ya que no puede fingir, que realmente las lágrimas se deben a una conjuntivitis mal curada.

Ahora la única esperanza de Benjamín es la donación. “Ya estoy metido en lista, y lo bueno es que estoy sólo yo porque soy el único al que han operado de esta mierda. Espero que alguien me done algo de su patraña y tú, con el cuerpo ese que tienes de gordo sudoroso, ya podrías darme algo, cabrón. Y aparta, por cierto, que me das calor”, exclama mientras nos echa de su habitación “porque después de comer siempre me hago una paja”.

Hospital Virgen de la Apretura. Habitación 102.

- Sopa de fideos que sabe a truño.
- Merluza que da asco.
- Yogur que se comerá tu tía la del pueblo.

Total: cortesía del entrevistado.



viernes, 27 de agosto de 2010

POR LA MUERTE DIGNA























Encuesta entre 4 mil profesionales de la salud

Los médicos agnósticos están a favor de la “muerte digna”


Según un estudio realizado en Gran Bretaña, manifiestan dos veces más disposición a acelerar el deceso de pacientes terminales que sus colegas que se declaran “religiosos”.

Los médicos agnósticos están más dispuestos a tomar decisiones que aceleren la muerte de pacientes terminales. Así lo reveló un estudio publicado en la revista médica Journal of Medical Ethics. La encuesta se realizó entre 4000 profesionales británicos de diferentes especialidades. Aquellos que se describieron como “no religiosos” demostraron estar más dispuestos a administrar fuertes sedantes a los enfermos sin posibilidad de recuperación hasta su muerte, conscientes de que esa decisión podía acelerar su final.
Los que se definieron como “extremadamente no religiosos” se mostraron dos veces más propensos a tomar este tipo de decisiones y hasta abiertos a discutir con el paciente y sus familias sobre las preferencias respecto al tratamiento. Al preguntarles si apoyan la muerte asistida y una legislación favorable a la eutanasia, la encuesta demostró que la mayor oposición se encuentra entre los especialistas en cuidados paliativos y entre los facultativos que se declararon “religiosos”.
“Los no creyentes pueden ejercer su autonomía según los dictados de sus convicciones o de su ética particular, en tanto que la persona religiosa por definición encuentra restringida su autonomía y debe acatar en última instancia las leyes de su credo”, destacó Gisela Farias, doctora en Filosofía del Derecho y Bioética y autora del libro Muerte voluntaria. “En ese punto de obediencia a Dios, el creyente no puede ser libre de cometer actos que su religión prohíbe”, agregó la especialista.
Para Carlos Rey, miembro del Consorcio de Médicos Católicos, “por la ley natural, el hombre, religioso o no, tiene derecho a vivir. No tiene derecho a quitarse la vida, ni de asistir al suicidio. Dios creó la vida y sólo él tiene derecho a quitarla. Que un médico administre drogas para matar es abominable.”
No hay eutanasia en el país, aunque Río Negro y Neuquén tienen leyes de “muerte digna”: en esos distritos, quien padece una enfermedad irreversible tiene derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación y reanimación artificial.<

jueves, 26 de agosto de 2010

SEVILLA,¡UNA MARAVILLA!


El Supremo confirma una multa de 300.000 euros por abandonar expedientes médicos en un contenedor

En un un contenedor de Sevilla aparecieron 158 expedientes médicos de pacientes de la Clínica Sagrado Corazón

El Tribunal Supremo ha confirmado la sanción de 300.506 euros impuesta por la Agencia Española de Protección de Datos a la Sociedad Tocoginecológica Dr. Chacón, por la aparición en un contenedor de Sevilla de 158 expedientes médicos de pacientes de la Clínica Sagrado Corazón, en septiembre de 2003. El servicio de urgencias de tocoginecología de la Clínica Sagrado Corazón se presta por la sociedad que ha sido sancionada.

Foto

Sentencia del Tribunal Supremo

DOCUMENTO (PDF - 24,34Kb) - 26-08-2010

Sentencia del Tribunal Supremo


Protección de Datos tuvo noticia a través de la prensa de la aparición en un contenedor de Sevilla de 158 documentos que integraban la "historia de urgencias" de pacientes de la clínica Sagrado Corazón asistidas en consulta tocoginecológica entre el 22 de julio y el 2 de septiembre de 2003. Los historiales médicos estaban en unas hojas de color rosa que eran copia de la historia clínica que queda en poder del facultativo y posteriormente bajo la custodia de la Sociedad Tocoginecológica Dr. Chacón.

El contenido de las historias clínicas hacía referencia al motivo de la consulta, antecedentes, alergias, medicación, resultado de la exploración física, juicio clínico y tratamiento. Según la Agencia de Protección de Datos, si un documento interno que contiene datos de pacientes sale del ámbito de la entidad responsable de mantener el secreto, se incumple una media de seguridad exigida a dicho responsable, y a su vez, se vulnera el deber de secreto.

La Sala de lo Contencioso del Supremo explica que la sanción fue impuesta por la negligencia de la sociedad recurrente y rechaza el argumento que la documentación fue depositada en el contenedor por un tercero. En realidad, dicho "tercero" era un administrativo de la propia sociedad, "lo que comporta la atribución de responsabilidad a la sociedad".

Respecto a la petición de atemperar la sanción de 300.506 euros aplicando el principio de proporcionalidad, el Supremo replica que la sanción de Protección de Datos "fue aplicada en su cuantía mínima".

miércoles, 25 de agosto de 2010

COLOMBIA,la corrupta......

Publicado por Miguel Jara el 24 de Agosto de 2010

Tras su acto de posesión como Presidente de la República de Colombia, el 7 de agosto de 2010, Juan Manuel Santos, anunció el nombramiento de Claudia P. Vaca González, destacada farmacéutica colombiana, como directora del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, la agencia de medicamentos colombiana. A favor se pronunciaron numerosos profesionales, de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil (ANVISA), la Dirección General de Medicamentos del Ministerio de Salud del Perú, la Agencia Española de Medicamentos, entre otras, así como las organizaciones gremiales más representativas del país andino.

Claudia

El Invima, una agencia que ha llegado a tener a la patronal farmacéutica en su seno, con asiento y voto, tendría en su dirección a una mujer joven, muy trabajadora, comprometida con la salud ciudadana y el uso racional de los medicamentos. Conozco personalmente a Claudia, ella fue mi anfitriona en Bogotá cuando visité el país hará un par de años para dar una conferencia en la Universidad Nacional aprovechando que previamente me habían invitado a otro evento en Caracas. Vaca es también crítica con las influencias de los intereses privados y la mercantilización de la salud humana, fenómeno que se ceba con renovado impulso con Colombia y los países que denominamos “en vías de desarrollo”, es decir, que tienen “mercados” interesantes para industrias como la farmacéutica.

Pero resulta que pese al anuncio presidencial del nombramiento de Claudia Vaca, el día 20 de agosto, en medio de una oleada de felicitaciones generalizadas por este lujo para Colombia, la propia Vaca envía una información en la que alude a

“dos semanas en las que se celebró con tanto optimismo un trámite que hoy se me ha comunicado no se concretará con la posesión del cargo”.

De manera sorpresiva y sin más explicaciones se revocaba la decisión original.

Carlos E. Jerez, presidente del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia, ha manifestado al presidente Santos

“el desconcierto de que el anuncio no se traducirá en posesión” y ha “lamentado” la decisión.

La indignación en el ámbito sanitario es patente. La Asociación Nacional de Profesiones de la Salud (ASSOSALUD), que representa a 38.000 afiliados, ha enviado una carta abierta en relación con el abrupto cambio en la decisión. En ella se declaran

sorprendidos por la decisión de no posesionar a Vaca. Esta determinación tiende un manto de duda sobre la institucionalidad y menoscaba la confianza para llevar adelante los procesos de diálogo y concertación necesarios para enfrentar la grave crisis de la salud en Colombia. Quisiéramos creer que realmente en su gobierno no se permitirán las injerencias indebidas, ni la búsqueda de rentas por parte de ningún sector, pero por el momento nos vemos obligados a expresarle nuestras reservas”.

Pero ¿qué ha podido suceder para que una mujer brillante y muy necesaria para su país en una institución vital en el ámbito sanitario no acceda a su puesto una vez nombrada por el presidente del país?

Luis Guillermo Restrepo, director de ASSOSALUD, cree que las presiones han podido llegar desde la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), que considera a Claudia como un peligro. Muestra de ello es un artículo publicado en El Pulso, un periódico especializado del sector salud, escrito por Francisco de Paula Gómez, director de AFIDRO, sobre el tema de la calidad de los medicamentos.

“En una conversación personal que sostuve con él, se refirió específicamente a Claudia como un ejemplo de la ‘ideologización de los debates’, argumento que ahora parece haberse utilizado para promover su ‘sentencia previa’. La misma idea se le escuchó en un círculo cerrado a Mario Andrés Urán, gerente de Roche”, me comenta Restrepo.

El Invima se encuentra en proceso de reestructuración y próximamente incorporará un número muy significativo de personas, lo cual lo hace muy apetecible por parte de políticos que buscan puestos de trabajo para su clientela.

miércoles, 18 de agosto de 2010

La verdad médica de Nagasaki



Por Greg Mitchell


Las crónicas censuradas del primer periodista que llegó después de que Estados Unidos arrojara la segunda bomba atómica, "olvidada" por la historia




















Anterior
1
Siguiente

Hace 65 años, Nagasaki perdía más de setenta mil personas -unos pocos eran militares- como consecuencia de un arma nueva. Sin embargo, siempre fue la ciudad de la bomba atómica olvidada. Nunca nadie escribió un best seller llamado “Nagasaki”, o hizo alguna película titulada Nagasaki Mon Amour. Pese a eso, en cierto modo, Nagasaki es la ciudad de la bomba atómica moderna. Por un lado, cuando la bomba de plutonio explotó sobre Nagasaki, hizo obsoleta la bomba de uranio lanzada sobre Hiroshima. De hecho, si no hubiera estallado fuera del objetivo, la cifra de muertos en la ciudad hubiera superado fácilmente al total de Hiroshima.
Hiroshima siempre atrajo a la gran mayoría de la prensa, al interés público e histórico, a pesar de que muchos de quienes apoyaron el lanzamiento de la primera bomba atómica han expresado serias dudas respecto de la segunda, debido a la intransigencia de Estados Unidos para darle a los japoneses, por lo menos, unos días más para considerar la rendición después de la primera explosión (y la declaración de guerra de los soviéticos). El escritor Kurt Vonnegut, Jr. dijo en una ocasión: “El acto más repugnante de este país, después de la esclavitud humana, fue el bombardeo a Nagasaki”.
Ese ataque fue “olvidado” desde el principio gracias a un acto flagrante de censura de prensa. Fue uno de los grandes misterios de la era nuclear que se resolvió hace apenas cinco años: a través de los artículos periodísticos del cronista que llegó primero a Nagasaki después del bombardeo atómico, el 9 de agosto de 1945.
El periodista era George Weller, corresponsal distinguido del ahora extinto Chicago Daily News. Su sorprendente relato sobre Nagasaki -que podría haber afectado a la opinión pública sobre el futuro de la bomba- nunca salió de la oficina de censura del general Douglas MacArthur, en Tokio. Hice referencia a este encubrimiento en el libro que escribí junto con Robert Jay Lifton, en 1995, Hiroshima en América.
Algunas copias de la historia fueron encontradas en 2003, cuando su hijo, Anthony, las descubrió después de la muerte de su padre. Cuatro de ellas fueron publicadas por primera vez, en 2005, por el diario Mainichi Shimbun de Tokio. Fui el primero en informar al respecto en Estados Unidos.
Los artículos publicados en Japón (y más tarde incluidos en un libro escrito por Anthony Weller, Primero en Nagasaki), revelaron un notable y doloroso giro en el punto de vista de Weller respecto de las secuelas de los bombardeos, que anticipaba el profundo malestar que nuestra experiencia nuclear generaría desde entonces. “Fue sorprendente ver de qué manera cambiaba la perspectiva”, me dijo Anthony Weller.
Un primer artículo de George fue publicado el 8 de setiembre de 1945, dos días después de su llegada a la ciudad, antes que cualquier otro periodista. En él elogiaba la eficacia “de la bomba como dispositivo militar”, pero no hacía especial mención de la bomba ni de la radiación liberada por ella.
Sin embargo, ese mismo día, después de visitar dos hospitales, quedó sacudido por lo que vio. De esta manera, comenzó a describir una misteriosa “Enfermedad X” que estaba matando a la gente que había sobrevivido al bombardeo relativamente bien. Un mes después del infierno atómico, seguían muriendo dramáticamente, algunos con las piernas y los brazos “salpicados de pequeñas manchas rojas”.
Al día siguiente, volvió a describir la “peculiar enfermedad” de la bomba atómica e informó que un especialista local líder en rayos X estaba convencido de que, “simplemente, estas personas están sufriendo” los efectos radioactivos desconocidos de la bomba.
Anthony Weller me dijo que la censura fue una de las grandes decepciones en la vida de su padre, quien opinaba que estas historias fueron aniquiladas por MacArthur porque “quería todo el crédito por haber ganado la guerra”.
Otros sugirieron que la verdadera razón de la censura fue que Estados Unidos no quería que el mundo aprendiese acerca de los efectos de la radiación. Debían evitar las preguntas planteadas sobre el uso del arma en 1945 y sobre su escala de desarrollo en los años venideros.
“Está claro”, me dijo Anthony respecto de los informes de su padre, que el gobierno “hubiera puesto a disposición a un testigo presencial en un momento en el cual el pueblo norteamericano obviamente no lo necesitaba”.

LA PRIMICIA QUE NO FUE
¿Cómo obtuvo George Weller la primicia que no fue? Luego de años de cubrir la Guerra del Pacífico, Weller llegó a Japón con la primera ola de periodistas y militares, a comienzos de setiembre. Él ya había ganado un premio Pulitzer por sus reportajes, en 1943. Horrorizado por la censura de MacArthur y por “los conformistas” de su profesión que acataban las estrictas restricciones a la prensa, emprendió su camino hacia la distante isla de Kyushu, para visitar una ex base kamikaze. Notó que estaba conectada con Nagasaki vía ferrocarril. Fingió que era un “mayor o un coronel” -según relató su hijo- y se deslizó hacia la ciudad (posiblemente en barco), cerca de tres días antes que cualquiera de sus colegas, y justo después de que Wilfred Burchett presentara su primer artículo sobre Hiroshima.
Una vez allí, Weller recorrió la ciudad, los puestos de auxilio y los ex campamentos de prisioneros de guerra. Durante esos días escribió numerosas historias. De acuerdo con su hijo, George se las arregló para enviar los artículos a Tokio, no por cable, sino en mano, y sintió que “el volumen y la importancia de estas historias las haría respetables” para MacArthur y sus censores.
Aunque Weller no había expresado ninguna desaprobación hacia el uso de la bomba, esas historias, y otras que presentó en las siguientes dos semanas, nunca saldrían a la luz. El periodista perdió el rastro de sus copias. Más tarde, resumiría su experiencia con la oficina de censura en dos palabras: “Ellos ganaron”.
En los años siguientes, Weller continuó su carrera como periodista, ganó un premio George Polk y otros honores. Cubrió muchos otros conflictos. Ni las copias ni los originales salieron a la superficie antes de su fallecimiento, en 2002, a los 95 años. Fue entonces cuando su hijo hizo un registro total de los desorganizados “archivos” de la casa paterna, en Italia. En 2003 encontró las copias, a sólo treinta pies (ndr: poco más de nueve metros) del escritorio de su padre.
¿Qué encontró? Alrededor de 75 páginas con historias, en papel marrón, desvencijado, que cubrían no sólo sus primeros despachos sobre la bomba atómica, sino las fascinantes historias de los prisioneros de guerra, algunos de los cuales habían visto el estallido aquella fatídica mañana.

UN ARMA PECULIAR
En el primer artículo publicado por el diario japonés, las palabras iniciales de Weller fueron: “La bomba atómica puede ser clasificada como un arma capaz de ser utilizada de forma indiscriminada, pero su uso en Nagasaki fue selectivo y apropiado, y tan misericordioso como se podría esperar de una fuerza gigantesca”. Weller se describió a sí mismo como “el primer visitante en inspeccionar las ruinas”.
Él mismo sugirió que unas 24 mil personas podrían haber muerto, pero atribuyó este alto número a los “inadecuados” refugios antiaéreos y al “fracaso total” del sistema de alarma. Escribió que la bomba fue “una tremenda, pero no particular arma”, y dijo que se pasaba horas en las ruinas, sin aparentes efectos negativos para su salud. Con cierto pesar, señaló que un hospital y un colegio de la misión estadounidense habían sido destruidos, pero apuntó que, evitarlos, también hubiera significado evitar los depósitos de municiones.
Sin embargo, ese día, en su segunda historia y a raíz de sus visitas a hospitales, describió la “Enfermedad X” y a sus víctimas, quienes no tenían “ni una quemadura ni una extremidad fracturada”, que se consumían con algo “negruzco” en sus bocas y con manchas rojas. Dijo que niños pequeños “habían perdido algo de cabello”.
Un tercer material, enviado a MacArthur al día siguiente, informó que la enfermedad “todavía arrebata vidas. Hombres, mujeres y niños, sin señales externas, mueren a diario en hospitales, algunos de ellos, luego de haber caminado tres o cuatro semanas creyendo que habían escapado”.
“Los doctores, cándidamente, confesaron que la razón de esta enfermedad los sobrepasa.” En uno de los hospitales, doscientos de los 343 pacientes admitidos habían muerto: “Ellos murieron -murieron a causa de la bomba atómica- y nadie sabe por qué”.
Cerró así su relato: “Veinticinco estadounidenses van a llegar el 11 de setiembre para estudiar la zona de la bomba de Nagasaki. Los japoneses esperan que ellos traigan soluciones para la Enfermedad X”. Hasta hoy, la solución a esa enfermedad -y a la amenaza de las armas nucleares-, todavía no llegó.

* Ex editor de Nuclear Times y coautor del libro Hiroshima en América. Copyright The Nation y Debate.

martes, 17 de agosto de 2010

LOS QUE ENVENENAN(y se hacen los boludos)


LA CHEMICAL RESEARCH IN TOXICOLOGY PUBLICO UN TRABAJO SOBRE LOS EFECTOS EN ANFIBIOS Y HUMANOS QUE PUEDE GENERAR EL GLIFOSATO

“Deformaciones similares a las de embriones humanos”

El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico.


Por Darío Aranda

“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.

El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas, funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es un espacio de referencia nacional en el estudio científico, conformado por doctores en bioquímica, genética y biología. Durante 30 meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios y de pollos. “Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”, es el título de la investigación, que confirma deformidades producidas por el agroquímico en concentraciones de hasta 5000 veces menos que el producto comercial (500 veces menos de las utilizadas en agricultura).

Las diez páginas de la revista científica están plagadas de términos técnicos que, de distinto modo, dan cuenta del efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo, en el medio del rostro, malformación conocida en clínica médica), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales) y acortamiento del tronco embrionario. Y no descarta que, en etapas posteriores, se confirmen malformaciones cardíacas.

“Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (...) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”, explica la investigación, publicada en la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology), de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés, entidad con sede en Estados Unidos, que cuenta con más de 160.000 miembros y es una sociedad científica referente a nivel mundial).

Argentina cuenta en la actualidad con 19 millones de hectáreas de soja transgénica, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país, y 190 millones de litros de glifosato, donde la marca comercial más famosa es el Roundup, de la compañía Monsanto, que comercializa la semilla de soja resistente al agroquímico. También producen glifosato las empresas Syngenta, Atanor, Dupont y Bayer, entre otras. El químico se utiliza en la producción de arroz, donde también acumula denuncias por sus efectos sanitarios.

El agroquímico tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrado por el viento y el agua. Se rocía (vía aérea o terrestre) sobre los campos. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. La publicidad de las empresas clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.

“El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”, remarca la revista científica y explica: “Debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímicos. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”.

Los resultados experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica el profesor de embriología de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

La revista científica señala que se avanzó en un hecho inédito, de particular interés para el ámbito científico, que es vincular las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico (derivado de la vitamina A, normal en todos los vertebrados y esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria). “Pequeñas variaciones de ácido retinoico producen malformaciones. Nuestro trabajo es la primera evidencia de que las malformaciones producidas por el glifosato se asocian con el ácido retinoico”, explicó Carrasco a Página/12.

Luego de detallar hasta el extremo las formas de cómo se realizaron los análisis, la investigación problematiza los aspectos macro de la problemática argentina: “El modelo agrícola basado en el paquete tecnológico de OMG (Organismos Genéticamente Modificados) en la actualidad se aplica sin evaluación crítica, sin normas rigurosas y sin información adecuada acerca del impacto de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente”.

La investigación –que lleva la firma de todo el equipo científico de Carrasco– recuerda que en la última década varios países de América latina iniciaron estudios sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas y pesticidas y destaca que en Paraguay un estudio epidemiológico en mujeres expuestas durante el embarazo a los herbicidas confirmó 52 casos de malformaciones.

También remarca que Argentina cuenta con antecedentes que debieran haber llamado la atención de los organismos de control. Destaca el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas informado desde hace cinco años por el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Horacio Lucero, y la situación del barrio cordobés Ituzaingó Anexo (rodeado de soja y donde se detectaron casos de malformaciones y repetidos abortos espontáneos).

“Estos hallazgos se concentran en familias que viven a escasos metros de donde regularmente se rocían los herbicidas. Toda esta información es extremadamente preocupante por riesgo de inducir alteraciones en la gestación humana”, confirma la publicación internacional, recuerda que la literatura científica ya comprobó que los factores ambientales inciden durante el embarazado y, sobre todo, remarca que “la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato”.

El trabajo del Laboratorio de Embriología de la UBA hace especial hincapié en el “principio precautorio”, legislado en la Ley Nacional del Ambiente, que insta a tomar medidas protectoras toda vez que existan posibilidades de perjuicio ambiental y sanitario. La investigación de Carrasco, que aporta nuevos elementos de prueba, cuestiona que “a pesar de todas las pruebas reportadas en la literatura científica y las observaciones clínicas en el campo, no se ha activado el principio de precaución con el fin de darse cuenta de la profundidad del impacto sobre la salud humana producida por herbicidas en la agricultura basados en OGM”.

Andrés Carrasco insistió en que su publicación científica es, junto a otros estudios ya realizados, “un alerta que reclama la aplicación del principio precautorio en todo el país” y adelantó a Página/12 que puso su investigación a disposición de las autoridades del Conicet y de los ministros de Salud (Juan Manzur) y Ciencia (Lino Barañao). “Esta investigación, junto con otras ya existentes, deben invitar de forma urgente a un debate abierto a la sociedad con las máximas autoridades –-reclamó–. Es necesario terminar con el silencio, ya que la peor de las situaciones es la negación de lo que está sucediendo en las poblaciones sometidas al impacto de los agroquímicos.”

El sufrimiento de la psoriasis


El General argentino Perón,padeció una psoriasis en gotas que le inhabilitaba en las crisis.....


  • Padecer esta enfermedad eleva el riesgo de depresión y ansiedad
  • El consumo de cerveza podría ser un factor desencadenante en las mujeres

Dolor, picor, escozor y presencia de lesiones cutáneas que no dejan lugar para la duda y que marcan más allá de la piel a las personas que padecen psoriasis. La carga psicológica que supone esta enfermedad inmune ha quedado demostrada una vez más en un estudio americano, que constata que la depresión, la ansiedad y las ideas suicidas son más comunes en estos pacientes.

"Hace mucho tiempo que la psoriasis se ha asociado con potenciales efectos adversos sobre la salud mental [...] Sin embargo, pocos estudios han evaluado las consecuencias psicológicas de esta enfermedad", señala el estudio publicado en las páginas de 'Archives of Dermatology'.

Sus responsables, procedentes de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, EEUU), emplearon los historiales médicos de más de 900.000 pacientes británicos para analizar la relación entre la psoriasis y la aparición de depresión, ansiedad y riesgo de suicidio. De ellos, 146.000 padecían una variante leve de la enfermedad y cerca de 4.000 una forma severa. El resto, formó el grupo control.

Al analizar los datos, el riesgo de recibir un diagnóstico de depresión era un 39% superior entre los afectados, el de ansiedad un 31% y el de quitarse la vida un 44%, respecto a los que no sufrían la enfermedad. "Dicho de otra forma, el exceso de riesgo atribuible a la psoriasis es de un caso de depresión al año por cada 39 pacientes con psoriasis grave", señala el artículo.

Discriminación e impacto emocional

Entre el 1% y el 3% de la población padece esta enfermedad, según las estadísticas. Teniendo en cuenta estos datos y los obtenidos en su análisis, los autores calculan que en el Reino Unido se producen cada año 10.400 casos de depresión, 7.100 de ansiedad y 350 de intentos e ideas suicidas por culpa de esta afección de la piel.

La presencia de otras enfermedades que merman la salud y la calidad de vida, así como la discriminación social y el impacto emocional de este trastorno podrían afectar de manera negativa a la psicología de estos pacientes.

"Es importante identificar estos trastornos psiquiátricos porque suponen una morbilidad sustancial que puede mejorar mediante varias estrategias farmacológicas y no farmacológicas", concluyen los autores.

El consumo de cerveza, posible factor de riesgo

La citada revista recoge otro estudio centrado esta vez en los posibles desencadenantes de la psoriasis, entre los que se encuentra la ingesta de alcohol. Aunque las sospechas no se han confirmado hasta el momento, el trabajo desarrollado por un grupo de científicos de la Universidad de Harvard (Boston, EEUU) sugiere que esta relación podría ser cierta al determinar que las mujeres que consumen más de cinco cervezas con alcohol a la semana tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad.

No se encontró asociación similar con ningún otro tipo de bebida alcohólica ni con la cerveza 'light'. Entre las posibles explicaciones que sugieren los autores está el alto contenido en gluten de esta bebida fermentada, "que se ha relacionado con la psoriasis", señalan.

La dimisión de la ministra de Sanidad

Publicado por Miguel Jara el 16 de Agosto de 2010

Errar y olvidar en el asunto de la gripe A. Esa es la política que según el médico Juan Gérvas ha seguido la ministra de Sanidad española Trinidad Jiménez y su equipo. Por ello Gérvas, una de las voces más críticas en este asunto entre los profesionales sanitarios pide la dimisión inmediata de la ministra y todo su equipo, por incapacidad en la gestión de los recursos públicos. Estoy plenamente de acuerdo con las reflexiones que aporta Juan, colaborador de este blog y un referente indiscutible hoy en Medicina.

Trini

Lo que sigue a continuación son las palabras del médico que como digo suscribo de la primera a la última:

En la declaración de fin de pandemia de la OMS se insiste directa y/o indirectamente en la bondad de la vacuna y de los antivirales y de nuevo se vuelve a amedrentar con brotes de virulencia inusuales e impredecibles, con mutaciones víricas y con muertes de jóvenes y por neumonía vírica. Para colmo, se rebaja el porcentaje de población mundial naturalmente inmunizado contra la gripe A tras el contacto con el virus durante la pandemia (puede llegar a ser del 60%) y no se comenta que esa inmunidad natural persiste más de 50 años contra la breve inmunidad que provoca la vacuna (de un año, aunque a este respecto se sabe poco).

Las autoridades mundiales y españolas tienen dos ejemplos prácticos que ponen en cuestión su estrategia:

1/ el de Polonia, con su política de no vacunación, que al final se ha saldado con 181 muertos en una población de 39 millones (por contraste, con una política de activa vacunación, España tuvo 271 muertos para una población de 47 millones) y

2/ el de los médicos del mundo entero y en especial el de los españoles que se opusieron con éxito a las prácticas sin fundamento científico que pretendían implantar las autoridades y evitaron la alarma y el uso indiscriminado de antivirales y de la vacuna.

La falta de análisis de la respuesta a la crisis y el cerrar en falso un error mundial monumental, analizado a fondo por el Consejo de Europa, sugieren que hubo malicia sanitaria (medias verdades con intereses variados). Parece que las autoridades mundiales y españolas se equivocaron con malicia y pretenden la impunidad científica, política y penal.

Se equivocaron con malicia pues en julio de 2009 ya se sabía que la pandemia sólo lo era por la expansión mundial y no por su gravedad, pues la mortalidad era diez veces menor que la de gripe estacional habitual.

Médico

Se equivocaron con malicia pues activaron planes de contingencia que correspondían a los de una gripe tipo la de 1918 (“española”, gran expansión, gran virulencia) y no corrigieron cuando fue evidente que la gripe A era banal (en julio de 2009).

Se equivocaron con malicia pues utilizaron “el principio de precaución” para justificar medidas imprudentes y decisiones excesivas y no justificadas, de alarma de la población y de empleo ingente de recursos humanos, farmacológicos, de higiene y otros. De hecho gran parte del gasto inútil no se debe a los medicamentos (coste y conservación de antivirales y vacunas) sino a las bajas laborales innecesarias.

Se equivocaron con malicia alimentando el terror de la población a las muertes y neumonías víricas por gripe, especialmente de las embarazadas y de los jóvenes.

Los daños de tal imprudencia son muchos:

1/ El descrédito de las autoridades sanitarias mundiales y españolas. Para vivir en sociedad es imprescindible la confianza y esa se ha perdido respecto a las autoridades sanitarias. Si hicieron lo que han hecho, y si no analizan errores y aciertos sólo cabe temer lo que harán en el futuro.

2/ El impacto negativo en salud, que va desde el aborto voluntario por “espanto” (de embarazadas temerosas de las complicaciones anunciadas) a los errores de diagnóstico con retrasos de tratamiento (por ejemplo, de meningitis etiquetadas como gripe A), más el abuso de antibióticos (con las resistencias bacterianas correspondientes), los efectos adversos de medicamentos innecesarios y/o inútiles (antivirales y vacunas), etc.

3/ El despilfarro de miles de millones de euros (y dólares) en un momento de crisis financiera y económica mundial. No es tirar el dinero, es además no emplearlo en la alternativa más beneficiosa. Buen ejemplo de tirar dinero es la quema de vacunas inútiles, compradas y no empleadas (en España se compraron 13 millones y se emplearon sólo tres). Vacunas que costaron siete euros cada una, diez veces lo que la vacuna antigripal normal. Otro ejemplo, ya señalado, fue la extraordinaria repercusión laboral de la alarma, con gastos incalculables.

4/ La contribución a transformar en certeza la sospecha de que las grandes políticas, incluyendo las sanitarias, se deciden fuera de los mecanismos democráticos. Son los conflictos de interés de asesores y decisores pero sobre todo las nebulosas fuerzas que logran torcer los hechos científicos obvios para poner en marcha decisiones políticas por encima de la autoridades democráticamente elegidas.

Ante este panorama ¿qué puede hacerse?:

1/ Tener en cuenta que las autoridades se pueden equivocar y persistir en el error. Conviene ser críticos y hacerles llegar las críticas. En último caso hay que ignorar sus recomendaciones y consejos.

2/ Utilizar los medios accesibles para elaborar alternativas concretas a las propuestas irracionales de las autoridades.

3/ Difundir las alternativas tanto por los medios de comunicación habituales como especialmente por las redes sociales de Internet. Los médicos tienen especial capacidad de transmitir mensajes a los medios de comunicación mediante sus representes y en la consulta, como se ha demostrado en el caso concreto de la pandemia de gripe A.

4/ No aceptar las políticas ni las informaciones que amedrentan, que infunden pánico y terror y que espantan. Las políticas y la información deberían ser objetivas y positivas, adecuadas a la situación, y cambiantes según la evolución de los hechos. Por ejemplo, el “goteo” de muertes por gripe A entre mayo y agosto de 2009, descrita y expuesta una a una, fue un ejercicio obsceno al que habría que oponerse.

5/ Exigir el análisis científico de la gestión de la crisis de la pandemia de la gripe A, con publicación y difusión de sus conclusiones.

6/ Pedir y lograr el procesamiento político y penal (en su caso) de las autoridades que gestionaron una crisis probablemente con malicia y que no hacen nada para aprender de sus errores. Errar es humano; persistir en los errores, no analizarlos y no corregir para el futuro es inhumano. No deberíamos estar inermes ante políticos que yerran, no corrigen y pretenden que olvidemos.