martes, 31 de octubre de 2017

NO SE CONFUNDAN,NO SON MAS INTELIGENTES


Los niños con mayor capacidad aeróbica tienen más materia gris

    La condición física de los niños puede influir en la estructura cerebral, lo que a su vez puede determinar su rendimiento académico, según una investigación liderada por la  Universidad de Granada. En el estudio clínico han participado más de 100 niños con sobrepeso y obesidad.
    .
    <p> La capacidad aeróbica se asocia con mayor volumen de materia gris en regiones frontales. / Sinc</p>
     La capacidad aeróbica se asocia con mayor volumen de materia gris en regiones frontales. / Sinc
    Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que el nivel de condición física de los niños, principalmente la capacidad aeróbica y la habilidad motora, está asociado con un mayor volumen de materia gris en numerosas áreas corticales y subcorticales del cerebro.
    En particular, la capacidad aeróbica se asoció con mayor volumen de materia gris en regiones frontales (corteza premotora y corteza motora suplementaria), subcorticales (hipocampo y caudado), regiones temporales (giro temporal inferior y giro parahipocampal) y la corteza calcarina; regiones cerebrales importantes para el aprendizaje, la función ejecutiva y procesos motores y visuales.
    Esta investigación ha sido publicada en revista Neuroimage, y forma parte del proyecto internancional, ActiveBrains, en el que se está llevando a cabo un ensayo clínico aleatorizado en más de 100 niños con sobrepeso/obesidad, liderado por Francisco B. Ortega de la UGR, y llevado a cabo principalmente en Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud y el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de esta universidad.
    Rendimiento académico
    “Nuestro trabajo pretende responder a preguntas como si el cerebro de niños con una mejor forma física es diferente al cerebro de niños con peor forma física, o si esto influye, a su vez, en el rendimiento académico de los niños”, explica Ortega.
    Los-ninos-con-mayor-capacidad-aerobica-tienen-mas-materia-gris-en-el-cerebro_image_380
    Regiones cerebrales que muestran asociaciones independientes positivas de velocidad cardiorrespiratoria y agilidad de velocidad con volumen de materia gris en niños con sobrepeso u obesidad. / UGR
    Según el responsable, “la respuesta es que el nivel de condición física de los niños está directamente relacionado con importantes diferencias estructurales en el cerebro, y tales diferencias se ven reflejadas en el rendimiento académico de los niños”.
    La habilidad motora se asoció con mayor volumen de materia gris en dos regiones claves para el procesamiento del lenguaje y la lectura
    A su vez, en la investigación, la habilidad motora se asoció con mayor volumen de materia gris en dos regiones claves para el procesamiento del lenguaje y la lectura, el giro frontal inferior y el giro temporal superior. Sin embargo, la fuerza muscular no mostró ninguna asociación independiente con el volumen de materia gris en ninguna región del cerebro.
    Según destaca Irene Esteban-Cornejo, investigadora postdoctoral de la UGR y primera autora de este artículo, el volumen de materia gris en las regiones corticales y subcorticales influenciadas por la condición física determina a su vez un mejor rendimiento académico de los niños.
    Factor modificable a través del ejercicio
    Además, “la condición física es un factor modificable a través del ejercicio físico, y combinar ejercicio físico que mejore la capacidad aeróbica y la habilidad motora sería un enfoque efectivo para estimular el desarrollo cerebral y el desempeño académico en niños con sobrepeso y obesidad”.
    Este artículo científico supone una importante contribución al conocimiento humano que debe ser tenido en cuenta por las instituciones educativas y de salud pública.
    “Hacemos un llamamiento tanto a políticos, quién determinan las leyes educativas, cada vez más centradas en materias instrumentales, como a maestros, el último eslabón de la cadena y quién hace realidad el día a día de las clases de Educación Física. El colegio es el único ente que concentra a todos los niños de manera obligatoria durante un periodo mínimo de 10 años, por lo tanto es el contexto ideal para que se lleven a cabo tales recomendaciones”, apuntan los autores.
    Los investigadores de este estudio, según sus propias palabras, quedan “a disposición de las instituciones educativas y de salud pública para debatir y poner medidas al respecto”.

    lunes, 30 de octubre de 2017

    CAMBIA,TODO CAMBIA.....

    El cambio de hora de otoño: una vuelta atrás necesaria

    Parte de la población experimenta importantes variaciones en la luz solar por el ciclo de las estaciones


    cambio de hora 2017 Ampliar foto
    En la madrugada de este domingo se cambia la hora. Getty Images
    Este mes de octubre, Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young fueron galardonados con el premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares de los ritmos circadianos: el reloj biológico ligado al ciclo diario de la luz solar.
    .
    Pero no solo percibimos el ciclo diario: una fracción significativa de la población vive suficientemente lejos de los trópicos como para experimentar importantes variaciones en la luz solar debido al ciclo de las estaciones, que acorta y alarga los días, adelanta y retrasa amaneceres y anocheceres. Modulamos estas variaciones con el cambio estacional de la hora, que ayuda a que el inicio de la actividad sociolaboral se ajuste con la cambiante hora del amenecer de nuestras latitudes.
    Precisamente este domingo ha cambiado la hora oficial. Si el viernes vamos al trabajo a las 9CEST (hora de verano de Europa central), el lunes lo haremos una hora más tarde, a las 9CET (hora de Europa central), aunque parezca que sea la misma hora. Alterando las manecillas del reloj parecerá que amanece y anochece una hora antes pero, en realidad, la rotación de la Tierra y el movimiento aparente del Sol seguirán su cadencia natural de quince grados de avance por cada hora transcurrida. Es nuestra actividad sociolaboral lo que cambia.
    El retraso otoñal anula el adelanto primaveral y es más llevadero que este. Hace justo un año los parlamentos balear y valenciano pidieron que el cambio otoñal no se realizara y, por tanto, viviéramos el invierno con la hora de verano. Merece la pena glosar qué habría ocurrido porque extender la hora de verano hasta el invierno siguiente es la mayor prueba de esfuerzo a la que se someten los horarios de una sociedad: desajusta la actividad del día más exigente del año; el día con el amanecer más tardío, el anochecer más temprano y la luz diurna más breve y débil; el día invernal.
    En España estamos acostumbrados a que amanezca como muy tarde entre las 08:10 y las 09:10. Por eso, y no por otra razón, nuestra actividad laboral se inicia aproximadamente a esa hora y no a otra. En estos últimos días de horario de verano amanece casi a la misma hora a la que amanecerá en invierno, si no más tarde, y notamos las mañanas muy oscuras. Precisamente esa es la señal que advierte de que toca retrasar la hora (véase gráfico y cuadro adjunto). Si no lo hiciéramos ahora el amanecer seguiría retrasándose hasta que por Navidad ocurriría entre las 09:10 y las 10:10. No es ningún problema en sí mismo, salvo si nuestra actividad sociolaboral siguiera empezando entre las ocho y las nueve. Conforme pasaran los días cada vez más personas percibirían que amanece “muy tarde” porque cada vez más personas estarían madrugando demasiado; aunque se pusieran en marcha a las ocho de la mañana.

    El cambio de hora de otoño: una vuelta atrás necesaria
    Hay pruebas de estas molestias. Hace dos años Chile “olvidó” hacer el cambio otoñal y pasó un invierno con la hora de verano. Solo uno: las quejas fueron tales que al año siguiente sí hubo cambio otoñal y el reloj invernal fue como lo había sido en los años anteriores.
    Un poco antes, en el año 2011, Rusia empezó a vivir inviernos con el horario de verano. Pero en el año 2014 revirtió la medida. Antes lo habían intentado Reino Unido (1968-1971) y Portugal (1967-1975 y 1992-1996), también sin éxito.
    A veces la sociedad admite con agrado pasar el invierno con la hora de verano. Ocurre en Islandia (desde 1968), en Alaska (1983), en la provincia canadiense de Saskatchewan (1960) o, desde el año pasado, en la provincia chilena de Magallanes. Son regiones con una latitud suficientemente grande como para que el día invernal sea más corto que una jornada laboral normal. Las habitantes tienen que elegir entre entrar a trabajar de noche y salir de día, o lo contrario: entrar de día y salir de noche. No pocos prefieren lo primero y tratan de conseguirlo extendiendo el horario de verano durante todo el año. Amanece “más tarde”, sí; pero también anochece “más tarde”.
    Hay otra forma de soslayar estas dificultades. Al final de la Segunda Guerra Mundial España, Francia, Bélgica y Países Bajos decidieron permanecer en el horario de verano. La circunstancias del momento facilitaron que sus habitantes se adaptaran a la nueva situación. ¿Cómo? Simplemente retrasando en mayor o menor medida sus hábitos sociolaborales para que siguieran coincidiendo, como antaño, con los hitos naturales: amanecer invernal, mediodía y anochecer invernal. Por eso hoy no iniciamos la actividad laboral entre las siete y las ocho sino entre las ocho y las nueve. Por eso hoy, como siempre, comemos y cenamos una hora después que los italianos. No hemos dejado ni vamos a dejar de estar unos quince grados más hacia occidente que ellos.
    Somos esclavos del reloj de una forma débil: un instrumento del que aprendemos rápidamente a qué marca cuando amanece. Tomamos decisiones con esta información porque, en realidad, somos esclavos del amanecer, de los ciclos de la luz solar. Como describieron los premiados este año por la Fundación Nobel.
    Datos extraídos de http:www.timeanddate.com
    Datos extraídos de http://www.timeanddate.com
    .

    domingo, 29 de octubre de 2017

    Soledad Villamil - Rencor - Tango

    PORQUE VOTAN SIEMPRE A LA DERECHA?...POR LO MISMO QUE TIENEN LA REGLA



    Mujer, clase social & elecciones
    Por qué Hillary Clinton tenía razón sobre las mujeres blancas… y sus maridos

    http://www.eldiario.es

    - Según un nuevo estudio, las mujeres solteras piensan en el conjunto de mujeres a la hora de votar, mientras que las casadas piensan en sus maridos y en sus familias
    - Estudios que se remontan a 2006 han demostrado que las mujeres casadas a menudo han votado según el interés económico de su marido

    La noche de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Hillary Clinton planeaba vestirse de blanco en homenaje a las mujeres sufragistas y al vuelco que habrían logrado en la historia política. En cambio, como relata en su nuevo libro, el traje blanco se quedó en su funda y Clinton se puso un traje de color negro y violeta que en realidad había planeado llevar en su primer viaje a Washington como presidenta electa. Frente a la oportunidad de elegir a la primera mujer presidenta de Estados Unidos, las mujeres no la votaron. Irónicamente, las mujeres con un perfil más similar al de Hillary Clinton –blancas, heterosexuales y casadas– fueron las que menos votaron por ella. Muchos esperaban que Clinton arrasara entre las mujeres, igual que Barack Obama lo hizo entre los votantes negros en 2008. Si eso hubiera sucedido, Clinton habría ganado cómodamente a Donald Trump. Pero mientras que Obama obtuvo el 95% del voto negro, Clinton sólo obtuvo el 54% del voto femenino, un punto por debajo del candidato demócrata anterior. Y le fue todavía peor específicamente entre las mujeres blancas: la mayoría de ellas votó por Trump.


    La semana pasada, Clinton –que ha tenido tiempo de sobra para reflexionar sobre el voto femenino– aseguró que tiene una teoría. “Las mujeres están bajo una presión muy grande. Y estoy hablando principalmente de las mujeres blancas. Las presionan sus padres, sus maridos, sus novios y sus jefes para que no voten a ‘la chica”, dijo en una entrevista durante la gira promocional de su libro autobiográfico sobre la campaña de 2016. Un núcleo familiar, un voto La gente puede burlarse de la idea de que las mujeres votan presionadas por lo que sus maridos y sus padres les dicen.

    Y se han invertido decenas de millones de dólares en mensajes públicos que parten del supuesto de que las mujeres votarán colectivamente a favor de la igualdad salarial, el aborto y otras cuestiones que conciernen la autonomía femenina. Sin embargo, las ciencias sociales respaldan la afirmación de Clinton. “Pensamos que tiene razón en su análisis sobre la presión que reciben las mujeres por parte de los hombres de su entorno, especialmente las mujeres blancas,” asegura Kelsy Kretschmer, profesora de la Universidad Estatal de Oregon y coautora de un estudio reciente que analiza patrones del voto femenino. “Sabemos que los hombres blancos son más conservadores, así que si una mujer está casada con un hombre blanco, se sentirá más presionada a votar según esa ideología.

    "Si se piensa a nivel individual, este tipo de comportamiento a la hora de votar es más racional de lo que parece. Según la investigación de Kretschmer, la diferencia esencial es que las mujeres solteras suelen pensar en el conjunto de todo el universo femenino a la hora de votar, mientras que las mujeres casadas con hombres votan pensando en sus maridos y sus familias (el estudio se basó en un sondeo de mujeres heterosexuales llevado a cabo en 2012, antes de que se legalizara el matrimonio homosexual a nivel nacional, y no saca conclusiones sobre los casos en que la pareja está compuesta por dos mujeres).

    Esto podría explicar por qué, a pesar del hecho de que en general se piensa que el partido demócrata tiene políticas más favorables hacia las mujeres, las mujeres casadas han votado tradicionalmente al partido republicano. “El mero hecho de estar casadas convierte a las mujeres en conservadoras a la hora de elegir a quien votar,” señala Kretschmer. En resumen, la cuestión es más económica que ideológica. “Las mujeres ganan menos dinero y tienen menos poder, lo cual favorece su dependencia económica respecto de los hombres”, dice el estudio.

    “Por esta razón, las mujeres casadas defienden políticas y políticos que protegen a sus maridos y favorecen su estatus.” De hecho, como los hombres son los principales proveedores en la mayoría de los hogares estadounidenses, es posible que sus esposas consideren que las medidas que buscan la igualdad entre hombres y mujeres podrían perjudicar a sus maridos y por ende a sus familias. “Algunas mujeres casadas ven los progresos de las mujeres, como los fallos judiciales contra la discriminación salarial, como algo perjudicial hacia sus maridos,” asegura la investigación.

    Los autores del estudio también observaron que durante la campaña, las mujeres heterosexuales casadas tomaban partido según los intereses de sus maridos y sus familias por encima de los intereses colectivos de las mujeres.

    Una mujer universitaria que se identificó como demócrata y progresista confesó a Kretschmer que si bien no se identificaba como votante de Trump, lo había votado porque el trabajo de su marido dependía de la industria del carbón y creyó que Trump era el candidato que mejor protegería esa industria, y por extensión los intereses de su familia. Kretschmer dijo que el testimonio de esta mujer “fue la confirmación más clara y desoladora de nuestro artículo”. Sin embargo, la creencia popular durante la campaña era, tal y como lo resumió un artículo de the Atlantic, que “las elecciones de 2016 convirtieron la batalla de los sexos en una guerra sin cuartel”: Trump y Clinton no sólo había dividido a hombres y mujeres, según este relato, sino también a “hombres y mujeres que están casados entre sí”. Al menos eso se decía a los lectores.

    Unas semanas más tarde, estuvo claro que esta teoría no tenía mucho fundamento: las mujeres casadas votaron más a Clinton que a Trump por un irrisorio margen de dos puntos de porcentaje. Y no debería sorprendernos.

    Una cuestión económica 

    Estudios que se remontan al año 2006 han demostrado que las mujeres casadas a menudo han votado según el interés económico de su marido, y si tenemos en cuenta la diferencia salarial y el rol tradicional del hombre como proveedor del hogar, tiene sentido desde una perspectiva económica que las mujeres casadas voten de esa forma.

    Si bien la brecha salarial se ha reducido, sigue existiendo una disparidad importante y por ende persisten las expectativas basadas en cuestiones de género. Un estudio publicado recientemente por el Centro de Investigación Pew concluyó que los estadounidenses siguen considerando a los hombres como los proveedores principales de los hogares, a pesar de que el aporte de las mujeres ha crecido. Mientras que el 71% de las mujeres que participaron en el sondeo dijeron que es “muy importante” que el hombre sea capaz de mantener a su familia, sólo el 41% de las mujeres dijo lo mismo respecto de su propio sexo.

    Entre mujeres y hombres blancos, sólo el 27% dijo que es importante que una mujer pueda mantener a su familia, comparado con el 52% de las mujeres y hombres negros. Quizás lo más llamativo es que cuanto más nivel educativo tiene una mujer, menos probable es que diga que es importante que la mujer mantenga a su familia. Las tendencias son alarmantes: teniendo en cuenta raza y nivel educativo, los grupos que tienen más posibilidades de mantener una familia sólo con el ingreso del marido –mujeres blancas y mujeres de todas las razas con estudios universitarios– fueron los que menos importancia le dieron a que la mujer sea capaz de mantener su familia.


    Las mujeres blancas casadas: el gran triunfo de Trump

    Esto también puede servir de contexto para otros informes, como uno de 2015 realizado por un centro de investigación de Nueva York que concluyó que las mujeres negras son significativamente más ambiciosas en sus trabajos que las mujeres blancas (el 22% de las mujeres negras afirmaron querer ocupar puestos jerárquicos, mientras que sólo el 8% de las mujeres blancas dijo lo mismo). El estudio de Kretschmer, publicado por la revista académica Political Research Quarterly, esclarece estas dinámicas al sintetizar hasta qué punto las mujeres ven su futuro ligado al de otras mujeres de su país.

    Utilizando datos del Estudio Nacional Electoral Estadounidense de 2012, el equipo de Kretschmer analizó las respuestas de más de dos mil mujeres a la pregunta: “¿Cree que lo que le suceda a las mujeres en general en el país tendrá algún impacto en su vida personal?”. A las mujeres que respondieron que sí, luego se les preguntó hasta qué punto sentían que eso era cierto. Los resultados mostraron que era más probable que una mujer soltera respondiera que sí, comparado con una casada. Y la brecha entre las respuestas de las mujeres solteras y casadas fueron mayores entre mujeres blancas y de origen latino.

    Raíces económicas y culturales
    Se cree que el origen de esta brecha es tanto económica como cultural. Según la Oficina de Estadística Laboral, las mujeres blancas son más propensas a casarse y a permanecer casadas que las de cualquier otro origen racial, por ejemplo. A la vez, el informe asegura que muchas mujeres latinas permanecen vinculadas a una cultura “profamilia que defiende los intereses familiares sobre los intereses de un miembro individual de la familia”. Las mujeres negras, tanto casadas como solteras, son las más propensas a ver su futuro vinculado al futuro de las mujeres en general y, además, tienden a ser sostén económico de su familia más frecuentemente que las mujeres blancas o latinas.

    También es más probable que tengan mejor nivel educativo que los hombres con quienes se casan. “Los grupos raciales tienen lazos de identidad colectiva, así que no sorprende que cuando tuvieron la posibilidad de votar por un candidato negro, el número de votantes aumentó considerablemente,” indicó Kretschmer. “Es interesante ver que las mujeres no tienen este tipo de lazos de identidad colectiva.” El falso supuesto de que las mujeres votan como un bloque unido se remonta al movimiento sufragista: un editorial del New York Herald ya advertía en 1870 que “las mujeres siempre se apoyarán entre sí”, respecto de la candidatura de Victoria Woodhull a la presidencia, “y si se permite que las mujeres voten, la señora Woodhull podría ganar por el mayor porcentaje jamás registrado en este país o en cualquier otro.” Pero Woodhull nunca vio materializarse estas ventajas, ya que el apoyo que tenía se derrumbó rápidamente cuando comenzaron a atacarla por cuestiones de su vida personal.

    Como señaló Amanda Hess en el New York Times, el voto femenino siempre ha decepcionado a sus defensores, desde las elecciones de 1916 cuando las sufragistas no lograron derrotar a Woodrow Wilson, pasando por la Enmienda por la Igualdad de Derechos, que fue derrotada en los años 1970s por mujeres conservadores que afirmaban que perjudicaría a las mujeres de clase media. Durante las últimas elecciones presidenciales, fueron muchos los que no lograron ver cuán ardua era la batalla que estaba librando Clinton, no sólo por convencer al electorado, sino simplemente por ganarse el voto de las mujeres.

    ME CRIE EN LA PAMPA Y YA LO SABIA


    Vivir cerca de espacios verdes se asocia con una mayor atención infantil

      Un investigación realizada en Cataluña analiza por primera vez la exposición residencial continuada de niños y niñas a espacios naturales. Los resultados muestran que aquellos con mayor contacto con espacios verdes alrededor de sus viviendas presentaban mejores resultados en las pruebas de capacidad de la atención.
      <p>Los espacios verdes dentro y alrededor de las escuelas podrían mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. / Michael Podger - Creative Commons</p>
      Los espacios verdes dentro y alrededor de las escuelas podrían mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. / Michael Podger - Creative Commons
      ¿Cómo influyen los espacios verdes en el desarrollo cognitivo durante la infancia? Un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa”, afirma que los niños y niñas con más espacios verdes alrededor de sus viviendas podrían desarrollar mejor su capacidad de atención.
      Los entornos naturales, incluyendo los espacios verdes, pueden tener beneficios para el desarrollo del cerebro, pero la evidencia científica en la infancia es todavía limitada. Un trabajo anterior de ISGlobal ya indicaba que los espacios verdes dentro y alrededor de las escuelas podrían mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas entre 7 y 10 años.
      La investigación actual se propuso ampliar el foco y estudiar el impacto de los espacios verdes de alrededor de las viviendas en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, desde su nacimiento y en etapas más tempranas de su vida.
      El análisis, publicado en la revista Environment Health Perspectives, se basó en datos de 1.500 niños y niñas de las cohortes de nacimiento del Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente) en Sabadell y Valencia, recogidos entre los años 2003 y 2013.
      Aunque se trata de un trabajo pionero, los autores consideran necesario realizar más estudios con vegetaciones y climas diversos
      El equipo de ISGlobal analizó la cercanía residencial a espacios verdes –100, 300 y 500 metros alrededor de las viviendas–, en el momento del nacimiento, a los 4 o 5 años, y a los 7 años. Se realizaron dos tipos de test de evaluación de la capacidad de atención a los 4-5 y a los 7 años de edad.
      Estudio pionero
      Los autores observaron que los niños y niñas que tenían una exposición continuada mayor a espacios verdes alrededor de sus viviendas presentaban mejores resultados en las pruebas de la capacidad de la atención.
      Payam Dadvand, investigador de ISGlobal y primer autor del estudio, destaca que se trata de “la primera vez que se estudia el impacto de la exposición residencial a espacios verdes desde el nacimiento en la capacidad de atención de los niños y niñas”. Esta investigación “demuestra la importancia de las zonas verdes en las ciudades para la salud y el desarrollo del cerebro infantil”, señala Dadvand.
      Por otro lado, Jordi Sunyer, coordinador del estudio y jefe del programa de Salud Infantil de ISGlobal, apunta que “la posibilidad de que la exposición a diferentes tipos de vegetación tenga diferentes impactos en el desarrollo neurológico sigue siendo una pregunta abierta para futuros estudios”. De esta manera, Sunyer considera que es necesario realizar más estudios en otros entornos con vegetaciones y climas diversos.
      “Los espacios verdes en las ciudades promueven vínculos sociales y actividad física, así como también disminuyen la exposición a la contaminación del aire y el ruido. Por tanto, son imprescindibles para el desarrollo de los cerebros de las nuevas generaciones”, concluye el coordinador del estudio.

      sábado, 28 de octubre de 2017


      El genoma de los guanches confirma su origen norteafricano

        El origen de los primeros colonizadores canarios ha generado un gran número de mitos y especulaciones. Ahora, una investigación internacional, en la que ha participado la Universidad Complutense de Madrid, confirma el origen africano de estos primeros pobladores, conocidos comúnmente como guanches, a partir del análisis del genoma de hombres y mujeres de Gran Canaria y Tenerife, que vivieron varios siglos antes de la conquista europea del siglo XV.
        .
        <p>Colección de cráneos procedentes de las islas Canarias en la Universidad de Edimburgo. / David Cheskin</p>
        Colección de cráneos procedentes de las islas Canarias en la Universidad de Edimburgo. / David Cheskin
        El análisis del genoma de los primeros pobladores canarios, conocidos como guanches, confirma que provienen del norte de África. esta es la conclusión de una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y que se publica en la revista Current Biology.
        “Nuestros análisis de los genomas guanches muestran –apoyando las hipótesis previas– que están más próximos a los actuales norteafricanos de origen bereber que a ninguna otra población, a la vez que aportan nuevos datos sobre los primeros pobladores de las islas Canarias”, explica Ricardo Rodríguez Varela, investigador del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y de la Universidad de Estocolmo y primer firmante del estudio.
        El origen los guanches ha generado múltiples debates, mitos y especulaciones. Las evidencias de las que se dispone hasta la fecha sugieren que los guanches poblaron el archipiélago en algún momento durante el primer milenio antes de Cristo.
        Los genomas recuperados en este trabajo aportan nuevos datos para entender de dónde venían y cómo eran los guanches
        “Más misterioso aún que su origen, es cómo y por qué estos primeros colonizadores viajaron a las islas Canarias, teniendo en cuenta que carecían de barcos y de conocimientos de navegación, al menos cuando los europeos llegaron”, recuerda Rodríguez Varela, quien añade que los genomas recuperados en este trabajo aportan nuevos datos para entender de dónde venían y cómo eran los guanches.
        Genomas completos para historias complejas
        Hasta ahora, los estudios previos sobre los guanches se habían basado en marcadores uniparentales como el ADN mitocondrial o el cromosoma Y. Aunque estos marcadores proporcionan una información importante acerca de la historia de las poblaciones, “no tienen tanta resolución como el estudio de genomas completos a la hora de comprender fenómenos recientes o historias poblacionales complejas”, determina Linus Girdland-Flink, último firmante del estudio e investigador de la Universidad de Liverpool John Moores.
        Además, la investigación revela que los guanches presentan una mezcla de diversos antecesores. Según Anders Götherström, de la Universidad de Estocolmo, estos resultados muestran que una pequeña proporción de los guanches proviene de poblaciones emparentadas con los primeros agricultores europeos.
        Esta señal genética fue introducida en Europa desde Anatolia por medio de las migraciones de los agricultores durante la expansión neolítica, hace alrededor de 7.000 años. Otras poblaciones norteafricanas tienen un porcentaje variable de esta señal genética relacionada con los primeros agricultores anatolios, pero no está claro cómo y cuándo se extendió por el norte de África.
        Esta investigación proporciona nuevos conocimientos acerca del legado genético de los guanches en las poblaciones modernas canarias. “Nuestros análisis muestran que entre el 16% y el 31% del genoma de los habitantes actuales de Gran Canaria proviene de los guanches”, concluye Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, director científico del Museo de la Evolución Humana y coautor de este trabajo.

        viernes, 27 de octubre de 2017

        CINCO MINUTOS Y NO TE HAGAS EL LEON,QUE ELLOS TIENEN DOS MINUTOS

        .

        Cuánto dura el sexo perfecto

        | Cuánto dura el sexo perfecto
        Un estudio sobre 500 parejas heterosexuales determinó el tiempo de una relación ideal.
        .Todos nos quedamos pensando siempre, si tuvimos un buen desempeño sexual. Hombres y mujeres se dieron cuenta en más de una ocasión de la inseguridad e insatisfacción de su pareja, pensando si hicieron feliz a su pareja o no durante el coito.
        Para disipar las dudas, un psicólogo de la Universidad de Queensland de Australia, realizó una investigación para determinar cuánto dura el sexo perfecto.
        En el estudio participaron 500 parejas heterosexuales de todo el mundo. Cada una tenía un cronómetro para medir el tiempo. La prueba duró cuatro semanas y al final obtuvieron interesantes resultados.
        El sexo dura un promedio de 5.4 minutos. Curiosamente en Turquía el acto es más corto y alcanzó 3.7 minutos. Además de conocer estos resultados, el estudio recogió otro dato novedoso; ya que la mayoría de los hombres dijo sentirse presionado y obligado a durar más tiempo, para que su pareja alcanzara el orgasmo. Unas tardaron 33 segundos para llegar al clímax y otros 44.
        Además, el estudio determinó que el uso de preservativo no afecta la duración del coito, pero la edad sí. Las parejas de mayor edad experimentan sexo corto a comparación de los jóvenes.

        CONSPIRANOICOS AL PODER


         

        Teorías de la conspiración: la pseudociencia de las ciencias sociales

          La entrega del premio Planeta a un thriller sobre el Santo Grial ha reafirmado el tirón de narraciones indisociables del auge de las teorías conspirativas. Con su causalidad exagerada, su desconfianza de las apariencias y su certeza de que todo tiene un sentido oculto, estas fantasías imitan a las ciencias sociales para convencernos de que tras la realidad engañosa existe un orden manipulado por élites tenebrosas cuyos tejemanejes urge desenmascarar.
          Pablo Francescutti | |.
          <p>Muchos sucumben al atractivo de las respuestas rápidas a cuestiones que no dominan y compran explicaciones de procesos intrincados basados en chanchullos de la CIA, la banca o un gobierno mundial invisible. / Fotolia</p>
          Muchos sucumben al atractivo de las respuestas rápidas a cuestiones que no dominan y compran explicaciones de procesos intrincados basados en chanchullos de la CIA, la banca o un gobierno mundial invisible. / Fotolia
          Que el premio Planeta de este año le haya tocado a un thriller conspirativo de Javier Sierra confirma la buena acogida de la que gozan estas narrativas ante el público hispano. Con el galardón el novelista se suma a la familia de escritores integrada por Matilde Asensi, Julia Navarro y el inefable J. L. Benítez, los émulos patrios del género popularizado por Richard Condon y Dan Brown.
          Si solo se tratase de una temática ficticia, el interés del asunto no trascendería los confines de la literatura; pero es obvio que esos relatos se benefician del enorme tirón que tiene el pensamiento conspiranoico en nuestra cultura; tan influyente que, por ejemplo, ha llevado al rapero B.o. B. a promover el lanzamiento de un satélite para confirmar que la Tierra es plana.
          Las teorías de la conspiración están de moda, ¿cuáles son las razones de su popularidad?

          Los masones, los primeros chivos expiatorios

          En rigor, no puede hablarse de teorías del complot hasta inicios del siglo XIX. Recién toman forma tras la Revolución Francesa, cuando los reaccionarios responsabilizan a las insidias de masones, illuminati y carbonarios las insurrecciones democráticas que sacuden el Antiguo Régimen.
          No cabe duda de que las sociedades secretas promovían el avance de las ideas ilustradas y la abolición del absolutismo, pero sus enemigos les suponían un poder exagerado y una unidad de propósitos infundada. La ruptura entre las logias británicas y americanas a raíz de la independencia de EE UU demuestra que la masonería distaba de ser una organización monolítica.
          No tardaron otros rumores en darles la réplica, atribuyendo todos los males a tejemanejes del clero: los jesuitas fueron los primeros en portar ese sambenito; le siguieron las conjuras papistas que animaron la política anglosajona; y, en el siglo XX, las maquinaciones imputadas al Opus Dei.
          A mediados del siglo XX, deja de situarse a los conjurados en los márgenes de la sociedad para descubrirlos en el corazón del Estado
          A la policía de la Rusia zarista le cabe el dudoso mérito de haber infundido dimensión global a tales creencias al fabricar el primer plan oculto de dominación del mundo: Los Protocolos de los sabios de Sión. El documento apócrifo ideado para desviar hacia los judíos el malestar contra la autocracia moscovita tuvo enorme repercusión y se convirtió en la ‘biblia’ de los antisemitas.
          Las teorías poseen una prodigiosa capacidad de mutación: a mediados del siglo pasado, sus autores dejan de situar a los conjurados en los márgenes de la sociedad para descubrirlos con horror en el corazón del Estado. El macartismo centra la sospecha en la administración infiltrada por los rojos; tras el asesinato de John Kennedy, este se desplaza a los militares, los espías, el Gobierno...

          No hay conspiración sin medios de comunicación

          Un punto de inflexión en ese tortuoso recorrido lo marca la implicación de los medios masivos de comunicación. Me explico: en el pasado, esos extremos circulaban de boca en boca o a través de opúsculos e impresos propagandísticos; a partir de la década de los 60, el sistema mediático, al hacerse eco, amplifica su alcance a una escala inédita y en cierto modo los legitima.
          Más importante: aparte de propagar tales fantasías –el caso de Iker Jiménez– o incluso fabricarlas –las versiones contraoficiales de los atentados del 11M urdidas por ciertas cabeceras madrileñas–, los medios han pasado a figurar entre los conspiradores denunciados por aquellas. Lo ilustra el bulo del falso alunizaje, que acusa a la industria del cine de haber falsificado las misiones Apolo en comandita con la NASA y la prensa, que le dio credibilidad al montaje.
          La responsabilidad de los medios no acaba allí; pese al afán de los periodistas honestos por desmontar semejantes dislates, las primicias del periodismo de investigación inculcan la idea de que la realidad aparente es un fachada engañosa y que la verdad se esconde entre bastidores; una verdad secuestrada por unos pocos que los periodistas pugnan por sacar a la luz pública. Sin pretenderlo, sus revelaciones fomentan una visión próxima a la conspiranoica.

          Filosofía de la sospecha

          Para algunos expertos, esas teorías son el mapa cognitivo del pobre: versiones simplificadas y maniqueas de la realidad al gusto de individuos cuya escasa formación les impide captar los matices, ambigüedades e imprevistos de los fenómenos históricos. En contra, otros defienden con algo de razón que, pese a sus exageraciones, expresan críticas legítimas al poder; aunque suelen olvidar que por cada conspiranoico progresista hay otro adscrito a la ultraderecha más delirante.
          En entornos saturados de datos, proporcionan atajos mentales que nos ayudan a tomar decisiones sin esfuerzo
          Otros estudiosos encuentran lógica la proliferación de esa mentalidad en la sociedad de la información. En entornos saturados de datos cuya comprensión supera nuestras posibilidades de análisis, proporcionan atajos mentales que nos ayudan a tomar decisiones sin esfuerzo. Hasta los especialistas que dedican muchas horas y energía intelectual a los asuntos de su campo sucumben al atractivo de las respuestas rápidas a cuestiones que no dominan y compran explicaciones de procesos intrincados basados en chanchullos de la CIA, la banca o un gobierno mundial invisible.
          Lo que está fuera de discusión es su utilidad para revelar temores sociales latentes. Ellas nos informan del recelo a las élites, del descrédito de la democracia liberal, de la desconfianza en las instituciones garantes de la verdad, incluidas el periodismo y la ciencia, sospechadas de confabularse con los poderosos. Hablan, además, de la desazón del individuo ante una globalización de abrumadora complejidad, imposible de cartografiar mentalmente. En una reacción defensiva a esa ansiedad corrosiva, la sobreinterpretación del pensamiento conspiranoico –cualquier cosa es un signo del complot–, al destapar los engranajes ocultos que presuntamente rigen nuestros destinos, ponen orden en un mundo caótico; un orden tenebroso pero al menos comprensible.

          La irracional racionalidad de los conspiranoicos   

          Si las pseudociencias siguen a las ciencias naturales como la sombra al cuerpo –la astrología a la astronomía; la ufología a la astronáutica; la homeopatía a la medicina; la parapsicología a la psicología–, los conspiranoicos hacen lo propio con la sociología, la ciencia política y la historia. Los hallazgos de estas disciplinas sobre la influencia de los intereses económicos, la complicidad de la prensa con las clases dirigentes, el efecto engañoso de las ideologías o la persistente opacidad del Estado democrático son fagocitados y distorsionados por el pensamiento conspirativo.
          A diferencia del esoterismo, dichas percepciones insisten en su racionalidad; de ahí su obsesión con las pruebas: siempre están aportando evidencias y reclamando documentos supuestamente retenidos. Pero cuando los archivos se abren y no les dan la razón, claman que han sido destruidos o manipulados y desbarran al dar a la falta de evidencia el valor de la evidencia.
          A diferencia del esoterismo, dichas percepciones insisten en su racionalidad; de ahí su obsesión con las pruebas
          Desde luego, hay conspiraciones reales. Como dijo Kissinger, hasta los paranoicos tienen derecho a tener razón. Mientras escribo estas líneas, cien complots se ponen en marcha. Son de sobras conocidas las ‘cloacas de la democracia’, en donde agentes del Estado actúan al margen de la ley. Pero de ahí a afirmar que la historia se mueve por intrigas orquestadas en la oscuridad por camarillas estratégicamente ubicadas, conlleva el absurdo de considerar zombis al resto de las fuerzas sociales así como de negar el rol del azar, el desbaratador de numerosas conjuras.
          Con todo, que el concepto crítico de teoría conspiranoica se haya asentado en el discurso público prueba la existencia de un saludable escepticismo; pero al parecer no basta: por cada fantasía refutada, otra ocupa su puesto. El síndrome del complot domina el imaginario político.
          Así es nuestra peculiar situación: no podemos dejar de rebatir esos clichés ni tampoco prescindir de ellos. Umberto Eco la retrató con gran destreza en El péndulo de Foucault, parodia en la que disecciona su mecanismo persuasivo al tiempo que rinde tributo al encanto de relatos que, como aprenden los protagonistas a su pesar, pueden tornarse realidad si alguien se los toma en serio.

          La entrega del premio Planeta a un thriller sobre el Santo Grial ha reafirmado el tirón de narraciones indisociables del auge de las teorías conspirativas. Con su causalidad exagerada, su desconfianza de las apariencias y su certeza de que todo tiene un sentido oculto, estas fantasías imitan a las ciencias sociales para convencernos de que tras la realidad engañosa existe un orden manipulado por élites tenebrosas cuyos tejemanejes urge desenmascarar.
          .

          jueves, 26 de octubre de 2017


          Circulación de cerebros

          Sobre el impacto científico de la movilidad internacional de los investigadores
          Autor: Gonzalo Casino Fuente: IntraMed / Fundación Esteve 
          La llamada ciencia “open” tiene más implicaciones que el mero acceso abierto a revistas y artículos científicos, que de por sí ya es importante. La ciencia es probablemente uno de los mejores exponentes de la apertura, la colaboración internacional, la movilidad de personas y el trabajo cooperativo, por no hablar de la manida y equívoca globalización. Y ahora empezamos a apreciar hasta qué punto la investigación realizada en colaboración por autores de distintos países tiene mayor impacto científico. Un análisis bibliométrico publicado en Nature indica que, aunque la inversión nacional en investigación y desarrollo es importante para producir ciencia, cuando nos referimos a la ciencia de más calidad, o al menos la que tiene más citas y mayor impacto, lo que de verdad parece contar es la colaboración internacional.
          Parece que la inversión por sí misma no basta para crear ciencia de calidad y que hace falta además fomentar la movilidad de los investigadores
          Los países cuyos investigadores están más conectados y producen más artículos con colegas de otros países tienden a producir ciencia de mayor impacto, según los resultados del trabajo de Caroline S. Wagner y Koen Jonkers. Estos investigadores han ideado un “índice de apertura” (index of openness), que tiene en cuenta variables como la coautoría internacional y la movilidad de los investigadores, y lo han calculado para 33 países. Suiza (con un 42% de papers internacionales) y Singapur (con el 37%) encabezan el grupo de países que tienen un mayor índice de apertura internacional y a la vez producen ciencia de mayor impacto, en el que también están Australia, Irlanda, el Reino Unido, Canadá, Austria, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Portugal, Francia, Israel, Noruega y Suecia. Aunque la correlación no implica causalidad, en todos estos países la mayor apertura internacional se asocia con un mayor impacto científico.
          En el extremo opuesto, con un bajo índice de apertura y un bajo impacto, están Turquía, Lituania, Rusia, Brasil, Polonia, la República Checa y Grecia. También están en este grupo China, Japón y, sorprendentemente, Corea del Sur, que es el país que invierte proporcionalmente más recursos en investigación y desarrollo, por delante de Estados Unidos, pero que produce solo un 15% de trabajos de investigación con coautoría internacional. De los 33 países estudiados, solo hay cuatro (Estados Unidos, España, Italia y Finlandia) que conjugan un bajo índice de apertura y un gran impacto científico. Y solo hay dos que tienen una alta apertura y un bajo impacto: México y Hungría.
          La explicación de estos resultados no está clara, pero podría ser que el intercambio de ideas fomentara la creatividad y/o que produjera un efecto llamada de los mejores investigadores hacia los centros de mayor calidad, creado una especie de círculo virtuoso. En cualquier caso, parece que la inversión por sí misma no basta para crear ciencia de calidad y que hace falta además fomentar la movilidad de los investigadores. Otro estudio bibliométrico publicado en el mismo número de Nature, que analiza la filiación de 16 millones de autores de artículos científicos durante 2008-2015, revela que el 96% de los científicos trabajó en un solo país durante este periodo, mientras el 4% restante investigó en instituciones de varios países. Entre estos últimos, la cuarta parte son emigrantes y las tres cuartas partes restantes son investigadores viajeros, aquellos que hacen estancias temporales en otros países. El impacto de toda esta “circulación de cerebros” es rotundo: los científicos que desarrollan parte de su carrera en el extranjero tienen un 40% más de citas que sus homólogos que no salen del país de origen. Y lleva implícito además un mensaje claro para luchar contra la actual epidemia de mala ciencia: favorecer la coautoría y la movilidad. Estados Unidos y el Reino Unido, los dos principales países de acogida de cerebros, parecen ir ahora en sentido contrario. Pero esto abre sin duda nuevas posibilidades para otros países.

          AHORA O NUNCA. 100 frases machistas que escuchamos desde la infancia

          miércoles, 25 de octubre de 2017

          SANIDAD ANDALUZA

          Resultado de imagen de ENEKO DIBUJOS

          EL MOSQUITO,EL PEOR ENEMIGO DE LOS HUMANOS


          Mosquito Alert, una aplicación móvil desarrollada por varios centros de investigación españoles ha permitido rastrear mosquitos portadores de enfermedades mediante la colaboración ciudadana. El sistema se ha utilizado para monitorizar al mosquito tigre asiático, un vector de virus como el Zika, el dengue y el Chikungunya. Con los datos obtenidos, los científicos están ahora estudiando el riesgo de brotes epidémicos de estos virus en nuestro país.
          .
          <p>Fotos de mosquito tigre enviadas por ciudadanos. / <a href="http://www.mosquitoalert.com/sobre-nosotros/oficina-de-prensa/" target="_blank">Mosquito Alert</a>,</p>
          Fotos de mosquito tigre enviadas por ciudadanos. / Mosquito Alert,
          Si alguien le hubiera dicho a Luis P., un participante de la plataforma Mosquito Alert impulsada por la Obra Social “la Caixa”, que la foto de mosquito tigre que envió desde Aragón con su teléfono móvil sería un gran descubrimiento científico, no se lo habría creído. Lo mismo que Jordi S., quien encontró uno de estos ejemplares por primera vez en el prepirineo catalán y también lo documentó con la app.
          Este insecto es un vector de varios arbovirus, incluidos el Zika, el dengue y el Chikungunya, que se ha extendido desde el sudeste de Asia a Europa, África, Oriente Medio y América en los últimos 30 años.
          La participación ciudadana mediante los dispositivos móviles reduce hasta ocho veces el coste de los métodos científicos tradicionales
          Cada vez son más los investigadores que piden la colaboración de la gente para conseguir datos masivos. Pero, ¿esta información tiene suficiente calidad para utilizarla en investigación? Científicos de varios centros españoles publican hoy en Nature Communications un estudio donde se destaca que la ciencia ciudadana puede revolucionar el seguimiento de mosquitos vectores de enfermedades globales como el mosquito tigre.
          El estudio –liderado por investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), con la colaboración de las universidades de Murcia y Zaragoza– constata que cuando los programas oficiales de vigilancia y control de mosquitos transmisores de enfermedades utilizan la app colaborativa Mosquito Alert, las actuaciones que se llevan a cabo son muy más rentables.
          Según los resultados de 2014 y de 2015, los autores han calculado que la participación ciudadana mediante los dispositivos móviles reduce hasta ocho veces el coste de los métodos científicos tradicionales, que se basan en colocar trampas en lugares estratégicos donde las hembras de mosquito ponen huevos.
          Los avisos de personas con la 'app' son tan válidos como los de los expertos para elaborar modelos sobre la expansión del mosquito tigre, dicen los autores
          Pero la sorpresa ha sido cuando los científicos han comprobado que los avisos hechos por los ciudadanos con la app son igual de válidos que los hechos por los expertos para elaborar modelos de distribución y predicción sobre la expansión del mosquito tigre.
          Eliminar previamente errores y sesgos
          Sin embargo, John Palmer, investigador Marie Sklodowska-Curie del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF y primer autor del estudio, puntualiza que "antes de utilizar los datos que nos proporciona la ciudadanía es necesario eliminar previamente los posibles errores y sesgos de muestreo para que sean del todo útiles y válidas".
          La plataforma ya incorpora una fase de validación de estos avisos, llevada a cabo por un equipo de entomólogos expertos. Según la fiabilidad de las fotos, les adjudican una categoría o bien descartan las que no son útiles. "Cada ciudadano recibe la validación de su foto directamente al móvil en pocas horas y eso hace que la ciudadanía aprenda a reconocer el mosquito tigre rápidamente. En poco tiempo hemos conseguido datos de gran calidad científica, tal como muestra este trabajo", explica Frederic Bartumeus, investigador en el CREAF y director de Mosquito Alert.
          Mosquito-Alert_mobil3_ES
          El proyecto ha recibido más de 3.600 alertas confirmadas de mosquitos tigre desde toda España. / Mosquito Alert
          Ampliación de las áreas de vigilancia
          Los autores del estudio también afirman que, gracias a la ciencia ciudadana, se han ampliado las áreas de vigilancia en el territorio español para estudiar el mosquito tigre. "No es lo mismo tener un equipo de expertos que debe desplazarse a cientos de kilómetros, que tener una red de voluntarios distribuidos por todo el país dispuestos a colaborar con la ciencia", explica Aitana Oltra, coordinadora científica de Mosquito Alert.
          Desde el 2014, el proyecto ha recibido más de 3.600 alertas confirmadas de estos insectos de toda España y algunas han sido excepcionales
          Desde el año 2014, el proyecto ha recibido más de 3.600 alertas confirmadas de mosquitos tigre de toda España y algunas han sido excepcionales. Es el caso de los primeros hallazgos hechos en Andalucía, en el Prepirineo de Cataluña, Aragón y Lleida gracias a los participantes de Mosquito Alert. Todos estos hallazgos coinciden en que son lugares alejados de la costa, donde el mosquito tigre reside de manera habitual.
          "El mosquito tigre se dispersa muy rápido localmente, pero también hace saltos de larga distancia; sin la ayuda de todos estos voluntarios, que han sabido avisar a tiempo, habríamos tardado mucho más tiempo en hacer estos descubrimientos clave, especialmente en lugares remotos donde normalmente no se le busca ", afirma Roger Eritja, entomólogo del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat y jefe del equipo de validadores expertos de Mosquito Alert.
          Validación científica
          Todos estos hallazgos tempranos hechos por la ciudadanía se han validado científicamente en colaboración con las Universidades de Murcia y Zaragoza, para dar paso a más inspecciones y el desarrollo de los protocolos estatales de salud pública.
          Mosquito_tigre_Aedes_albopictus (2) James Gathany ECDC (CC)
          Mosquito tigre (Aedes albopictus). / James Gathany
          Con las nuevas tecnologías el mundo científico y el cotidiano están más conectados que nunca. Esta conexión es vital para abordar los retos que derivan de la globalización y el cambio climático. "Ahora podemos ir más allá y calcular qué probabilidad tiene una persona de cruzarse con un mosquito tigre. Con esto podremos comprender mejor los patrones de transmisión de enfermedades entre la población, según el contexto ambiental y social", explica John Palmer.
          Los investigadores están preparando nuevos trabajos para evaluar el riesgo de brotes epidémicos de Zika, dengue y Chikungunya en España
          Con todos estos datos, los investigadores ya están preparando nuevos trabajos para evaluar el riesgo de brotes epidémicos de Zika, dengue y Chikungunya en España utilizando los datos que aporta la ciudadanía a Mosquito Alert. Estas enfermedades tienen un gran impacto a la sociedad mundial y agravan los problemas de pobreza y desigualdades.
          Hong Kong y Barranquilla
          Actualmente las notificaciones hechas a través de la app también ayudan a hacer las tareas de control en zonas donde la plaga del mosquito tigre está presente desde hace años, como en las ciudades de Barcelona y Valencia, y en ámbitos más rurales como en la provincia de Girona.
          Por otra parte, gracias a la experiencia acumulada en el estudio del mosquito tigre con avisos ciudadanos, el equipo de Mosquito Alert ha iniciado proyectos piloto en otras ciudades como Hong Kong (China) y Barranquilla (Colombia).
          Además, colidera un consorcio Internacional para proyectar este tipo de herramientas a escala global en el que participa el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Mundial de la Salud, las Asociaciones de Ciencia Ciudadana de Europa, América, Australia, África y Asia, así como instituciones de prestigio internacional como el Wilson Centro o la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos.
          Referencia bibliográfica:
          John R.B. Palmer, Aitana Oltra, Francisco Collantes, Juan Antonio Delgado, Javier Lucientes, Sarah Delacour, Mikel Bengoa, Roger Eritja and Frederic Bartumeus. "Citizen science provides a reliable and scalable tool to track disease-carrying mosquitoes". Nature Communications. DOI: 10.1038/s41467-017-00914-9

          martes, 24 de octubre de 2017


          ¿Cómo responden las madres al llanto de los bebés?

            Tras escuchar a su hijo llorar, una mujer acude a consolarle. La ciencia lleva años explicando diversos aspectos de esta cotidiana situación. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista PNAS apunta que la reacción de las mamás ante el sollozo de los niños es universal y consta de tres pasos: levantar, sostener y hablar con el bebé.
            .
            <p>Los cuidadores humanos están programados biológicamente para responder al llanto. / SINC</p>
            Los cuidadores humanos están programados biológicamente para responder al llanto. / SINC
            En los humanos, el llanto infantil es la forma de comunicación preverbal más temprana. Un equipo internacional de investigadores, liderado por expertos del Instituto de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver de EE UU, ha descrito la base neurobiológica de las respuestas de las madres humanas a esos sonidos.
            Hasta ahora, no existía consenso sobre el grado en que los cuidadores humanos están programados biológicamente para responder a la angustia vocal de los más pequeños. Lo que parecía claro es que la capacidad de respuesta del cuidador es vital para la supervivencia del bebé y, por lo tanto, la continuación de la especie.
            La capacidad de respuesta del cuidador es vital para la supervivencia del bebé y, por lo tanto, la continuación de la especie
            El nuevo trabajo, publicado hoy en la revista PNAS, analiza el comportamiento de 684 madres de 11 países que tenían hijos de unos 5 meses de media. En todas las culturas analizadas, las madres respondían al llanto levantando y sostenido al niño, además de hablar con él.
            Activación de diversas áreas del cerebro
            Los expertos tenían la hipótesis de que los sollozos de los bebés provocarían respuestas comunes en los cerebros de las nuevas madres, independientemente de su cultura. Para comprobarlo, examinaron con resonancia magnética funcional a 43 madres que vivían en Estados Unidos y a 44 madres en China.
            En ambos grupos, el sonido del llanto provocó una reacción dinámica: activó el área motora suplementaria del cerebro, asociada con la intención de moverse y hablar; el área de Broca y las regiones temporales superiores, ambas relacionadas con el procesamiento del habla y los sonidos complejos; así como las regiones del mesencéfalo y del cuerpo estriado, asociadas con el cuidado del niño.
            Tras el análisis, los autores concluyen que existe una base neurobiológica y evolutiva para la respuesta materna humana al llanto de los bebés.

            lunes, 23 de octubre de 2017

            Néstor Kohan - El pensamiento de Lenin (Escuela de Cuadros)

            La escritura más antigua de Iberia puede estar en..

            En el Museo Arqueológico de Montoro (Córdoba) se conserva una estela de piedra con extraños caracteres. Ahora un equipo de científicos españoles y británicos ha comprobado que sus grafemas son compatibles con las escrituras ibéricas más antiguas conocidas y con otras de origen oriental. Se trata de una inscripción monumental que podría ser la más antigua de la península ibérica.
            .
            <p>La estela de Montoro apareció en esta localidad cordobesa, en superficie y fuera de contexto arqueológico de ningún tipo. / US</p>
            La estela de Montoro apareció en esta localidad cordobesa, en superficie y fuera de contexto arqueológico de ningún tipo. / US
            Un grupo de expertos de las universidades de Sevilla, Granada, Cardiff y Southampton y del CSIC ha establecido que los signos descubiertos en la estela de Montoro (Córdoba) podrían ser la escritura más antigua conocida en Iberia. Estos signos son compatibles con las escrituras ibéricas más antiguas conocidas, como la levantina, la tartésica, y la meridional, pero también con otras orientales, como la fenicia, la protosinaítica, la protocananea y la sudarábiga.
            El estudio concluye, sin embargo, que los signos presentes en la estela no tienen sentido en su conjunto dentro de ninguno de estos ‘alfabetos’ tempranos. Por tanto, los investigadores aseguran que el autor o autores de la monumental estela de Montoro utilizaron signos que no tienen coherencia como sistema de escritura en sí, sino que parecen haber sido usados de una manera peculiarmente selectiva. “Esto constituye en sí mismo una situación extraordinaria, pues sería como si hoy día encontrásemos una inscripción con signos de los alfabetos latino, cirílico y chino combinados”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla (US) Leonardo García Sanjuán.
            Inscripciones-estela-Montoro-Cordoba_1182792070_73849744_667x1412
            Estela de Montoro (Córdoba). / US
            En el trabajo, publicado en la revista Antiquity, los expertos señalan dos posibles explicaciones para esta extraña combinación de motivos. Por un lado, se piensa que en algún momento indeterminado al comienzo de los contactos con los navegantes orientales de sociedades literarias que frecuentaron el sur de España, algunos sujetos de las poblaciones locales del valle del Guadalquivir, que eran ágrafas (no usaban la escritura), fascinados por el poder de la escritura, hicieran un monumento gráfico donde representaron signos que no podían leer pero que ellos asociaban a sociedades tecnológicamente más desarrolladas, distantes y exóticas. Esta hipótesis tendría mayor verosimilitud si la estela se datase en la fase inicial de la Edad del Hierro, cuestión que no ha podido ser establecida con certeza.
            Por otro lado, si la estela correspondiese a una fase más avanzada de la Edad del Hierro se baraja la posibilidad de que quienes grabaron la estela de Montoro sí conociesen y entendiesen el significado de los signos que estaban reproduciendo, pero que, deliberadamente, los usasen de forma no gramaticalmente significativa. En esta segunda hipótesis los signos habrían sido utilizados no como parte de unas ‘frases’ comprensibles, sino como códigos que designaban alguna realidad. La estela de Montoro podría haber designado grupos humanos (clanes, tribus, ciudades), unidades militares o algún otro tipo de colectivo o realidad social.
            Los orígenes de la escritura en la península ibérica
            “En uno u otro caso, lo que sí podemos afirmar es que la estela de Montoro ofrece nuevas evidencias para entender los orígenes de la escritura en la península ibérica, sugiriendo que las pautas de incorporación y uso iniciales de esta compleja tecnología en un territorio poblado de sociedades ágrafas fueron complejas”, comenta el profesor García Sanjuán.
            Las prospecciones geofísicas mediante magnetometría llevadas a cabo en el lugar donde se halló la estela sugieren la existencia de un edificio o recinto de planta rectangular y grandes dimensiones. El siguiente paso sería tratar de aclarar qué uso tenía esta construcción y así fechar la estela con más precisión, mediante dataciones radiocarbónicas.
            En la estela se han identificado 31 motivos gráficos grabados, y 21 podrían ser posibles signos de escritura
            Las estelas (piedras de gran tamaño grabadas o pintadas con diversos motivos gráficos) constituyeron, en la Prehistoria reciente, la Protohistoria y la Antigüedad,  elementos conmemorativos y monumentales análogos a las estatuas.
            La de Montoro tiene unas dimensiones de 1,5 m de alto, 0,85 m de anchura máxima y 0,31 m de espesor máximo. Apareció en las cercanías de la finca conocida como Torre Villaverde, en superficie y fuera de contexto arqueológico de ningún tipo. Actualmente se conserva en el museo arqueológico de la localidad cordobesa.
            Geológicamente se talló en un bloque de roca subarcosa de origen sedimentario detrítico disponible en las proximidades de Montoro. Su estado de conservación es bastante bueno y llama poderosamente la atención la ausencia de líquenes y evidencias de desgaste por agua en la superficie del anverso y los laterales.
            Preservada en un edificio o bajo tierra
            Esto ha llevado al equipo investigador a deducir que la pieza pudo haber estado originalmente protegida en un edificio, a salvo de la acción de los elementos, o bien que estuvo poco tiempo en uso antes de quedar enterrada, o ambos. Además, cabe pensar que el lugar del hallazgo probablemente no estaba lejos de su instalación original, pues no hay evidencias de desgaste por rodamiento ni por reutilización.
            En la estela se han identificado 31 motivos gráficos grabados. Algunos de estos motivos son muy someros y por tanto difíciles de apreciar con el ojo desnudo, por lo que su reproducción digital ha sido de gran importancia. Según el análisis gráfico y epigráfico combinado realizado por Marta Díaz-Guardamino y Juan Pablo Vita Barra, del Grupo de Investigación ATLAS de la US y del CSIC, respectivamente, 21 de estos motivos gráficos podrían ser posibles signos de escritura, aunque de éstos sólo 13 son susceptibles de ser interpretados como grafemas.
            El grupo ATLAS se encuentra actualmente desarrollando una línea de investigación de estelas de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, incluyendo algunas nuevas como las halladas en Almadén de la Plata y Mirasiviene (Sevilla) y la revisión de estelas ya conocidas como las de Almargen (Málaga) y Setefilla (Sevilla).
            Referencia bibliográfica:
            García Sanjuán, Leonardo; Díaz-Guardamino, Marta; Wheatley, David W.; Barra, Juan Pablo Vita; Rodríguez, José Antonio Lozano; Rogerio Candelera, Miguel A.; Erbez, Ángel Justo; Barker, Dominic S.; Strutt, Kristian D.; Casado Ariza, Manuel. "The epigraphicstela of Montoro (Córdoba): The earliest monumental script in Iberia?". Antiquity 91 (358): 916-932, agosto de 2017.

            domingo, 22 de octubre de 2017

            INCLUIDA EN ORRORES MEDICOS COMO EJEMPLO DE QUE UNA OLIGOFRENICA PROFUNDA PUEDE GOBERNAR RODEADA DE IMBECILES

            'Marisma strawberry'

            Susana Díaz, durante la inauguración de la Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, en Madrid. EFE
            Nuestra señora de los infinitos dominios presupuestarios, la dueña de los predios fecundos que han dado fama en el orbe a Andalucía, la Reina de la Marisma, vive días felices entre aceitunas y berries, que son las frutas del bosque de toda la vida, aunque los empresarios de Huelva ahora usen este nombre para denominar a las bayas. Por supuesto, Ella está encantada. Las bayas son deliciosas y los hombres de negocios le demandan, con una sequía en ciernes, que invierta el dinero (de todos) en infraestructuras para poder nutrir con el agua (común) sus explotaciones (privadas). Argumento: la fresa crea mucho empleo and all this stuff.

            sábado, 21 de octubre de 2017

            El mito del deporte para chicas

            Los gimnasios comerciales suelen segregar a hombres y mujeres, pero los mismos ejercicios son válidos para unos y otras
            Los ejercicios tradicionalmente femeninos, como las máquinas de cardio o las clases de aerobic, no son los más efectivos para reducir la grasa
            deporte para chicas
            deporte para chicas
            Llegas al gimnasio y entre música atronadora, espejos y ruido de hierros te das cuenta de que es peor que un colegio ultracatólico. Hay una segregación salvaje: una sala de pesas donde pocas mujeres osan pisar, y unas clases colectivas de aerobic-samba-zumba-cardio-funk (o cualquier combinación de lo anterior) donde apenas se pueden encontrar hombres.
            En algunos centros se publican tablas de ejercicio semanal diferentes para hombres y mujeres, e incluso hay una conocida cadena de gimnasios exclusivamente femeninos donde se hace un circuito de ejercicios suaves con máquinas.
            Sin embargo, a la hora de mejorar tu cuerpo haciendo deporte, las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres son irrelevantes.
            Es cierto que la presencia de más testosterona hace que los hombres tengan proporcionalmente algo más de masa muscular y más fuerza en el tren superior, pero la testosterona, en menor cantidad, también es una hormona fundamental en las mujeres,  especialmente si quieren ponerse en forma, y eso no quiere decir que les vaya a salir bigote. El campeón de  halterofilia en la categoría de 69kg levanta 196kg por encima de su cabeza. La campeona en ese mismo peso corporal se queda en "solo" 153kg, un 20% menos. 
            El mito del deporte para chicas
            El mito del deporte para chicas
            Las diferencias se hacen más pequeñas en los deportes de resistencia. El récord masculino en una maratón es de 2:02:57. Para mujeres el récord está en 2:15:25, una diferencia del 10%. Precisamente esa es la diferencia media en el conjunto de los deportes, y  no ha cambiado desde los años 80. En otro estudio se pudo comprobar que en las carreras de larga distancia, las mujeres tenían  el mismo rendimiento que un hombre que tuviera su tamaño, entrenamiento y porcentaje de masa muscular. 
            Los músculos son los mismos, los órganos internos son los mismos,  la forma de perder grasa y ganar músculo es la misma. Sin embargo, el producto que se vende a hombres y mujeres para mejorar su forma es radicalmente distinto. Ejercicios suaves, largos y que hagan sudar para las mujeres, ejercicios de fuerza para los hombres.

            Por qué falla el gimnasio a las mujeres

            En este reparto salen perdiendo claramente las mujeres,  porque los ejercicios suaves a ritmo constante no son los más efectivos para conseguir sus objetivos de mejorar su salud y su forma física. Al abandonar los ejercicios de fuerza, las mujeres se llevan lo malo (el sudor, las largas horas de esfuerzo, la horrible música) y no obtienen nada de lo bueno: un cambio en su metabolismo y en la forma de su cuerpo. Para colmo, tampoco se pueden librar de los antojos de comer dulces, que atacan preferentemente a quienes hacen ejercicios suaves, y menos a quienes hacen ejercicios intensos
            A pesar de los beneficios de los ejercicios con pesas, las mujeres tienden a evitar esta forma de deporte. Mientras me documentaba para escribir  el libro Operación Transformer tuve la ocasión de entrevistar a varias mujeres en gimnasios y preguntarles por qué no entrenaban con pesas. Encontré muchos mitos, miedos e ideas preconcebidas. Estas son algunas de ellas:

            "No quiero parecerme a Hulk. Si hago pesas ganaré volumen y pareceré más gorda"

            Convertirse en una de esas enormes mujeres marrones de los concursos de culturismo requiere muchos años, mucho pollo y muchos esteroides. Agarrar una barra y hacer sentadillas dos veces por semana no te convertirá en un hombre.
            Al contrario, los ejercicios de pesas afinan tu cintura, porque son  más eficaces a la hora de quemar grasa que el cardio a ritmo constante. Las pesas también cambian la forma de tus muslos, caderas y hombros, haciéndolos más redondeados. El resultado es que te acercas a la figura de "reloj de arena" que se identifica como más femenina.

            "Yo solo quiero perder peso y tonificar"

            Muchas mujeres piensan que esto consiste en hacer 90 minutos en la máquina de escaleras, porque eso supuestamente quema la grasa, y después hacer unas series en la máquina de abductores, porque eso supuestamente "endurece" las caderas. En realidad no ocurre ninguna de las dos cosas.
            La tonificación no existe. Si notas flaccidez en tus brazos, tu abdomen o tus piernas no es porque a tus músculos les falte tono. Es porque están recubiertos de una capa de grasa. Si quieres firmeza tendrás que hacer crecer el músculo, porque la grasa no se endurece, solo se puede perder. Ambas cosas, ganar músculo y perder grasa, se consiguen con los ejercicios de pesas.
            Medir tus progresos con una báscula es una mala idea . Esta mujer publicó las fotos de su transformación en Instagram después de empezar a hacer ejercicio de fuerza. Su peso apenas se movió, pero su cuerpo (y su salud) son completamente diferentes ahora. 

            "Solo hago ejercicio de piernas porque solo quiero perder volumen en las caderas"

            Insértese aquí cualquier parte del cuerpo. Por desgracia la reducción de grasa localizada no existe, a no ser que se utilice un bisturí. Las máquinas de ejercicios de cadera no queman la grasa de la cadera. Los abdominales no queman la grasa de la cintura. Las patadas hacia atrás no queman la grasa del trasero. Ya coges la idea.
            La grasa se quema de todo el cuerpo  durante el resto del día, mientras estás sentada, o mientras duermes. Para quemar más grasa en reposo, tienes que elevar tu metabolismo. Para elevar tu metabolismo, lo más efectivo son los intervalos o los ejercicios de fuerza multiarticulares, es decir, que impliquen la mayor parte de músculos posibles. La máquina de abductores trabaja solo ese músculo. Una sentadilla implica a tus cuádriceps, glúteos, lumbares, gemelos, abdominales, hombros, todos trabajando a la vez para levantar esa barra. La estimulación muscular es mucho mayor, y quemarás mucha más grasa en reposo.

            "No quiero lesionarme"

            Si piensas que los ejercicios de fuerza producen lesiones, ni te imaginas las que causa el trote cochinero. En realidad está comprobado que  los ejercicios de fuerza con pesas sirven para prevenir las lesiones en todos los deportes, y esto tiene toda la lógica del mundo. Al fortalecer los músculos también se fortalecen las articulaciones y los tendones, y es menos probable que la próxima vez que tropieces te hagas un esguince.

            "Ya no tengo edad"

            Vivimos en una cultura que mira con complacencia e incluso con aprobación el que las mujeres abandonen el deporte. Esto no es un juego, porque tiene efectos sobre la salud. Ponerse fuerte solo tiene ventajas, también para ellas.

            ¿En qué se basa todo esto?

            WOMEN AND MEN IN SPORT PERFORMANCE: THE GENDER GAP HAS NOT EVOLVED SINCE 1983
            Parece que las diferencias entre sexos en el rendimiento deportivo han permanecido estables durante mucho tiempo, las mujeres no han alcanzado a los hombres.
            Testosterone Physiology in Resistance Exercise and Training
            En suma, la testosterona es un importante modulador de la masa muscular en hombres y mujeres, y se pueden inducir incrementos agudos de testosterona por medio de ejercicio de resistencia.
            A Physiological Comparison of Performance-Matched Female and Male Distance Runners
            Estos datos indican que los corredores y corredoras de larga distancia que tienen el mismo nivel de rendimiento son muy similares en composición corporal y en la respuesta metabólica y cardiorespiratoria al ejercicio. 
            Skeletal muscle adaptations during early phase of heavy-resistance training in men and women
            Estos datos sugieren que las adaptaciones en el músculo esquelético que pueden contribuir a las ganancias en fuerza en las extremidades inferiores son similares para hombres y mujeres en las fases iniciales del entrenamiento de resistencia.
            Weight Training Increases Fat-Free Mass and Strength in Untrained Young Women 
            El grupo de estudio aumentó su masa magra. La fuerza en la flexión de codo, extensión de codo y flexión de rodilla aumentaron. El porcentaje de grasa descendió sin un cambio significativo en el peso corporal.
            Cross-sectional and longitudinal associations between different exercise types and food cravings in free-living healthy young adults.
            Los resultados longitudinales indican efectos beneficiosos de el aumento de la intensidad del ejercicio en el control del apetito, particularmente en los hombres.
            Strength training for obesity prevention in midlife women 
            El entrenamiento de fuerza dos veces por semana es asumible para mujeres ocupadas de mediana edad, y los cambios favorables en la composición corporal que resultan de un entrenamiento de fuerza supervisado se pueden mantener en el tiempo.
            Value of resistance training for the reduction of sports injuries.
            Se puede hacer ejercicio de resistencia para corregir el desequilibrio y por tanto reducir la incidencia de las lesiones.
            The effects of a free-weight-based resistance training intervention on pain, squat biomechanics and MRI-defined lumbar fat infiltration and functional cross-sectional area in those with chronic low back
            Un programa de entrenamiento de resistencia con pesos libres [sentadillas] se puede utilizar con éxito para mejorar la discapacidad, el dolor y la calidad de vida de quienes sufren dolor lumbar.