lunes, 6 de noviembre de 2017

Y AHORA LA MODA DE LOS GATOS


Gatos

El verdadero peligro de tener gatos en casa

.
Un grupo internacional de investigadores descubrió que el Toxoplasma gondii, un protozoo parásito que se transmite de gatos a humanos, puede causar cambios en el cerebro humano proclives a complicar enfermedades neurológicas, señala un artículo publicado en la revista Scientific Reports y divulgado por el portal Gizmodo.
Un equipo internacional, compuesto de 32 científicos de 16 instituciones de EEUU, el Reino Unidos, Canadá y Australia, entre otros países, ha identificado las vulnerabilidades que tiene el cerebro humano que permite a este parásito alterar el curso de una enfermedad e incluso empeorarla.
Tras analizar los datos de 246 personas afectadas por toxoplasmosis, los investigadores demostraron que la T. gondii provoca cambios en las conexiones neurales, características de enfermedades como Alzheimer, Parkinson, epilepsia y varios tipos de cáncer.
Una anciana (archivo)

Es más, el parásito alteró los receptores olfativos para hacer el olor de la orina de gato menos desagradable. Los especialistas estiman que la toxoplasmosis puede afectar hasta la mitad de la población mundial. En EEUU y Rusia, el 23% y 20% de la población, respectivamente, tiene esta enfermedad.
Tras anidar en el cerebro de los ratones, el parásito provoca la pérdida de miedo de los roedores a los gatos y los convierta en una presa fácil.
De esta forma, T. gondii se propaga entre las mascotas y puede transmitirse a sus dueños. En general, la toxoplasmosis no causa fuertes síntomas, pero las mujeres embarazadas pueden sufrir serias complicaciones.
La toxoplasmosis también suele ser asociada con una alteración en la conducta de las personas, que aumenta el afecto que sienten sus portadores hacia los felinos. No obstante, esta noción es altamente discutida por los científicos.

AL GRAN MARIO BUNGE ARGENTINO,¡SALUD!

Biblioteca Mario Bunge

El mejor homenaje para el sabio filósofo argentino: la reedición de su obra
Autor: Dr. Daniel Flichtentrei Fuente: IntraMed 
La Biblioteca Bunge de la editorial española Letoli está compuesta por textos corregidos, revisados por el autor y, en su mayor parte, con nuevos prólogos escritos especialmente para esta edición. La reedición de las obras -muchas inhallables hasta ahora- del sabio Mario Bunge constituye un acontecimiento cultural extraordinario. Su pensamiento es hoy imprescindible para iluminar con inteligencia y claridad conceptual los tiempos oscuros donde el desvarío intelectual posmoderno y el prejuicio anticientífico ganan posiciones dentro y fuera de la Academia. Saludamos con admiración esta aventura de auténtico coraje intelectual.
Algunos de las obras publicadas

  • La ciencia. Su método y su filosofía: Este libro ya clásico, manual de miles de estudiantes a lo largo de varias décadas, responde con brevedad y sencillez a varias preguntas que en mayor o menor medida nos interesan a todos. ¿Qué es la ciencia? ¿Cuál es el método de la ciencia? ¿Qué significa ley científica? Edición revisada por el autor con nuevo prólogo.
     
  • Materia y mente: Tal como escribe el autor, "algunas de las principales tareas en este libro consisten en dilucidar los conceptos generales de materia y mente a la luz de la ciencia contemporánea".
     
  • Economía y filosofía: “La economía mundial está cojeando, y la economía política hace poco por ayudarla a marchar. Cuando una disciplina es impotente es indicio de que está en crisis. El presente ensayo se propone precisamente eso: analizar algunas de las ideas básicas de la economía política y averiguar si corresponden a la realidad".
     
  • 100 ideas: Este libro recoge artículos periodísticos sobre una gran variedad de temas, tan diversos que el autor ha decidido ordenarlos, sin más complicaciones, por orden alfabético: son 100 textos (101 en realidad), 100 ideas expuestas con su lucidez habitual y buen humor.
     
  • Materialismo y ciencia: ¿Qué es el materialismo? ¿Qué es la materia? ¿Qué relación hay entre materialismo y ciencia? Este libro de Mario Bunge pone al día la filosofía materialista. "Nueva edición de un gran libro agotado" (José Pardina, director de Muy Interesante). Una reivindicación del materialismo y la ciencia.
     
  • Ciencia, técnica y desarrollo: ¿Qué lugar ocupan la ciencia y la técnica en el desarrollo de las sociedades? Edición revisada y con nuevo prólogo del autor. "La editorial Laetoli está pasando pulcramente a limpio en su Biblioteca Bunge" los libros del autor de Ciencia, técnica y desarrollo (Arcadi Espada, El Mundo).
     
  • Elogio del cientificismo: Este libro es una recopilación de ensayos de autores que decididamente están del lado de la ciencia. En torno a un escrito de Mario Bunge titulado Elogio del cientificismo, el filósofo Gabriel Andrade ha recopilado un conjunto de textos de autores de diversos países sobre este tema.

Las iluminaciones de Mario Bunge y la medicina
*Por Dr. Daniel Flichtentrei
Mario Bunge es una de las figuras más relevantes del pensamiento del último siglo, un sabio que evoca a los grandes hombres del Renacimiento. Sus intereses polifacéticos y su metodología sistemática hacen de su obra un hito imprescindible para quien  valore la cientificidad y considere a la razón como el logro más alto de la humanidad. La medicina no podía quedar excluida de su iluminadora reflexión.
El ejercicio de la medicina es múltiple y complejo. Como toda acción humana, su práctica no es autónoma sino que está emparentada con campos muy diversos del conocimiento, desde la economía y la política, hasta la ciencia y la filosofía. La perspectiva amplia y lúcida de Mario Bunge le ha dedicado numerosos artículos y un libro completo: Filosofía para médicos, Gedisa 2012. Los médicos tenemos mucho que aprender respecto de los supuestos básicos que fundan nuestra profesión y de los que, en general, no tenemos consciencia.
La obra de Bunge se inscribe en la perspectiva del materialismo sistémico emergentista, lo que aporta al abordaje de la salud y la enfermedad un marco teórico único por su amplitud y cientificidad. La consideración de los seres humanos como ocupando diversos niveles de organización: desde lo molecular a lo social es un punto de partida ineludible para una práctica que se ocupa de todos esos niveles.
Bunge propone dos tesis de interés para los médicos: “que la investigación biomédica exige filosofía, y que el ejercicio de la medicina se vuelve rutina tediosa sin una perspectiva filosófica”. Cualquiera sea el objeto que se estudia o se manipula es necesario ubicarlo en el sistema de sistemas que es el universo material; y al mismo tiempo ubicar a la disciplina que se practica en el sistema de las ideas contrastables. Hay que practicar el realismo que nos previene del riesgo del apriorismo y el sistemismo que nos resguarda de la fragmentación del conocimiento en parcelas imbuidas de una falsa –y muy peligrosa- sensación de autosuficiencia.
Afirma Mario Bunge que un médico aplica la filosofía aunque no lo sepa y lo sintetiza de un modo claro y contundente (ver cuadro).
Acciones  Filosofía
El paciente es un ser humano Realismo ontológico
Busca ayuda que estoy dispuesto a darle. Humanismo
Pregunta ¿qué le pasa? Realismo gnoseológico
Verá qué puede hacer Optimismo praxiológico
Pondrá en duda todo. Escepticismo metodológico
Buscará signos a partir de los síntomas. Materialismo
No hay órgano aislado ni paciente en un vacío social Sistemismo
Formula conjeturas e hipótesis y prescribe tratamientos basados en pruebas Cientificismo
Rechaza Visiones mágico religiosas, intuicionismo dogmático, empirismo ciego, escepticismo destructivo
“Conocer antes que actuar” Praxiología científica
Bunge no solo hace explícitas las bases filosóficas del ejercicio de la medicina sino que nos alerta acerca de los riesgos de una práctica ciega a sus propios fundamentos.
“La medicina debe protegerse de las políticas delictivas y de las filosofías morbosas”
  • Espiritualista: homeopatía, un remedio es tanto más eficaz cuanto menos materia tenga.
     
  • Anti-realista: las enfermedades no son trastornos biológicos sino construcciones sociales y la medicina científica es una invención de la industria farmacéutica.
     
  • Anti-humanista: los médicos que experimentaron con prisioneros, o los que se oponen a la sanidad pública
  La medicina no es una ciencia sino una práctica con fundamento científico, su objeto no es el conocimiento en sí, sino el padecimiento de las personas. No busca verdades, pero es científica porque emplea algunas de esas verdades para diseñar y evaluar sus intervenciones.
A lo largo de su obra Bunge deja muy en claro cuál es el propósito básico del trabajo médico así como contempla la enorme diversidad de los dos fenómenos básicos de los que se ocupa: la salud y la enfermedad. Reconocer la complejidad del objeto de estudio y su naturaleza multiestratificada es una actitud científica. Es en la propia definición de lo humano como ocupando estratos muy diversos donde el pensamiento de Bunge alerta al profesional acerca del peligro del reduccionismo ingenuo en cualquiera de sus formas. Por el contrario, nos ofrece una perspectiva sistémica donde la salud y la enfermedad son consideradas como propiedades emergentes cuyas características no pueden reducirse a las de sus componentes individuales.
Ninguna explicación biológica, por minuciosa que sea, puede dar cuenta de las complejidades del fenómeno de la enfermedad. Los determinantes sociales configuran tanto sus modos de presentación como su incidencia, prevalencia y las posibilidades reales de acceder a la asistencia o de sostener un tratamiento adecuado. Reconocer estas dimensiones forma parte del abordaje “científico” de la medicina contradiciendo la absurda idea que sostiene que la ciencia las ignora, las desconoce o las minimiza.
Un médico encuentra en la obra de Bunge las herramientas imprescindibles para abordar el conocimiento sin caer en las trampas de la manipulación.
“Correlación o causalidad: Ningún ensayo experimental, por riguroso que sea, puede probar que una correlación estadística fuerte, como la que existe entre el amanecer y el canto del gallo, prueba que haya una relación causal. Podemos afirmar que hay causalidad si y sólo si, además de obtener «positivos verdaderos », logramos probar la existencia de un mecanismo de acción”
Tal vez la más importante contribución de Bunge a la medicina es su propuesta de adoptar una perspectiva realista, materialista, sistémica y emergentista. La medicina sistémica prefiere síndromes a síntomas aislados, relaciona la parte afectada con el resto del cuerpo, ubica el cuerpo en su medio ambiente y tiene en cuenta todos los niveles de organización pertinentes, desde el físico hasta el social. Los principios de este marco teórico médico son los siguientes.
Principios de la Medicina Sistémica
1. El ser humano es un sistema de subsistemas, los que comprenden desde moléculas como agua y genes a otros que, como el cardiovascular, el nervioso y el inmune difuso, llegan a todas las partes del cuerpo. Moraleja médica: todo examen médico completo abarca al cuerpo íntegro y su entorno social.
2. Todos los subsistemas del cuerpo humano están conectados entre sí, ya directamente (por tejidos), ya indirectamente (por sangre y hormonas), e interactúan entre sí. Moraleja médica: todo tratamiento, por local que sea, tiene efectos distales, algunos de los cuales son adversos, por lo cual nunca habrá terapias perfectas.
3. Toda enfermedad es una disfunción de uno o más órganos, y toda enfermedad crónica es concomitante con otros trastornos (comorbilidades). Moraleja médica: Todo tratamiento médico debe proponerse la recuperación de las funciones normales de las partes afectadas, así como evitar efectos adversos en las demás.  
4. La salud mental es la del cerebro y por consiguiente es parte de la salud total. Moraleja médica: no se descuiden los posibles efectos mentales (p. ej. ansiedad y depresión) de males crónicos y tratamientos drásticos.
5. La salud individual y la condición social se entrelazan, y la pobreza tiende a aumentar la morbilidad. Moraleja médica: la búsqueda del bienestar individual incluye el control del entorno, en particular factores como la contaminación ambiental, el hacinamiento, y la salubridad y seguridad del trabajo.
6. Dada la complejidad del ser humano y su entorno social, el médico debe evitar el pensamiento sectorial, que separa y aísla componentes que de hecho están vinculados, y que tiende a «anclarse » en las primeras impresiones, informaciones y conjeturas".
Mario Bunge, Filosofía para médicos (GEDISA)
La estructura de múltiples niveles propia de todo lo humano debe advertirnos que las explicaciones válidas en un nivel pueden no ser apropiadas en otro, incluso pueden resultar contradictorias entre sí. Articularlas en cada caso individual forma parte de la auténtica tarea del médico. Nadie como el maestro Mario Bunge ha sacado a luz, con su lenguaje claro y su permanente deseo de ser comprendido, algo que cada médico intuye pero que pocos somos capaces de poner en palabras.
Una medicina sistémica resuelve el conflicto histórico y las triviales polémicas entre una medicina que define  su objeto de estudio de manera naturalista o normativa. Son las relaciones entre sus múltiples componentes y determinantes lo que producen la emergencia.  Es este marco teórico el que, por su propia definición, refuta la idea de que la medicina no se ocupa de la subjetividad de las personas. Esa afirmación es rotundamente falsa y solo puede esgrimirse como argumento cuando se desprecia o se desconoce a la ciencia como forma superior de acceder al conocimiento. Existe una creencia, bastante arraigada -que Bunge critica en toda su obra- acerca de que el padecimiento de las personas, sus historias de vida y sus circunstancias solo pueden abordarse desde perspectivas que la ciencia es incapaz de contemplar. Nada más alejado de la realidad. Es necesario tener una idea muy ingenua sobre lo que son la ciencia y la medicina para sostener semejante afirmación.
Incluso los aspectos subjetivos de la existencia merecen ser abordados mediante estrategias objetivas. Es éste, precisamente, el aspecto más humano de la medicina, que no abordan ni la biología ni la veterinaria. Una actitud responsable y prudente de cualquier forma de asistencia ante una enfermedad exige saberes que solo obtiene la investigación científica desinteresada. También es cierto que la psicología y la medicina se ocupan de “sujetos”, pero no los tratan subjetivamente sino objetivamente, es decir, como a objetos que existen fuera de la conciencia del psicólogo. Lo demás es, ya dogma infundado, ya improvisación a costillas del enfermo.
Su obra es una incansable lucha contra los desvíos (y los desvaríos) de imposturas intelectuales que han ganado posiciones de privilegio en gran parte del mundo académico
El método científico ofrece los resguardos que ninguna otra forma de encarar un problema puede ofrecer: conciencia de sus límites y pruebas que demuestren lo que se afirma. Este es el principio orientador que Bunge propone a los médicos. Su obra es una incansable lucha contra los desvíos (y los desvaríos) de imposturas intelectuales que han ganado posiciones de privilegio en gran parte del mundo académico: el nihilismo médico y el constructivismo radical posmoderno que niega la existencia misma de la enfermedad y la consideran una mera construcción social. La facilidad con la que estas ideas han obtenido consenso puede atribuirse a que –como afirma Bunge- es más fácil criticar a la ciencia que estudiarla.
No es verdad que la medicina niegue la complejidad. Por el contrario, es precisamente la investigación epidemiológica la que la ha puesto de manifiesto mediante metodologías rigurosas. Las teorías acerca de lo que son la salud, la enfermedad y las terapias no nacen por generación espontánea a partir de una simple colección de datos empíricos aislados. Son el producto de un riguroso trabajo intelectual que establece relaciones entre ellos y busca datos que corroboren o refuten sus hipótesis, desde el origen de una enfermedad hasta los mecanismos que explican el éxito de algunas terapias y el fracaso de otras. La salud es demasiado valiosa para entregarla a charlatanes o mercachifles. Mario Bunge ha ocupado gran parte de su vida y de su extensa obra para contrarrestar las imposturas que tanto daño le han hecho y continúan haciendo a la medicina.
Al sistemismo y al realismo hay que agregarles el cientificismo, la regla filosófica según la cual, toda exploración debiera conducirse a la luz del método científico ya que es el único que nos protege del dogmatismo. Dice Bunge: “el médico que se aferre a una posición dogmática se quedará atrás y constituirá un peligro para la salud pública. Para ayudar a vivir hace falta una filosofía viva, que se renueve a medida que progresen todas las ramas del conocimiento”.
La Medicina Basada en Pruebas tiene un límite y un peligro epistémico: se expone a conformarse con datos y generalizaciones empíricas, mientras que la buena ciencia también involucra hipótesis y teorías
La monumental obra de Bunge se ha ocupado en profundidad de los fundamentos del conocimiento científico. Ha indagado en el marco que sustenta a la Medicina Basada en Pruebas vigente en nuestros días. Su posición acerca de esta forma de valorar la información es imprescindible para quien se anime al pensamiento crítico sobre su propia tarea. Su idea central es que la Medicina Basada en Pruebas (Evidence Based Medicine) tiene un límite y un peligro epistémico: se expone a conformarse con datos y generalizaciones empíricas, mientras que la buena ciencia también involucra hipótesis y teorías más o menos profundas. Es decir conjeturas que no sólo se ajustan a los datos empíricos pertinentes, sino que también dicen algo sobre los mecanismos de acción que los generan (causalidad). Es necesario superar las hipótesis meramente descriptivas para formular otras de tipo mecanísmico. No alcanza con describir el efecto de una intervención, es necesario explicar a qué se debe, su mecanismo de acción. A su juicio en la medicina contemporánea sobran datos pero faltan teorías. Una idea valiente que pocos se han animado a expresar y a fundamentar.
Excede al propósito de este breve trabajo mencionar cada una de las áreas de la medicina que nos ha iluminado Mario Bunge con su pensamiento riguroso y su vocación de claridad conceptual. Cualquier persona interesada en el tema encontrará en su obra un espacio del que sus ideas saldrán enriquecidas y su práctica profesional transformada. Bunge es un personaje admirable en muchos sentidos: desde su deslumbrante inteligencia hasta su coraje cívico, desde su generosidad de maestro hasta su nobleza como hombre de su tiempo. Pocos contemporáneos merecen un homenaje tanto como él. Celebrar su obra y su incansable voluntad en defensa de la razón por sobre el oscurantismo y de la honestidad por sobre la manipulación y la ignorancia. También los médicos tenemos hacia él una enorme admiración y un permanente agradecimiento. La medicina encuentra en la obra de Mario Bunge, no solo respuestas a preguntas que se hace a diario, sino algo mucho más trascendente, el estímulo para plantearse las imprescindibles preguntas que no se ha formulado jamás.