viernes, 29 de octubre de 2010

PORQUE NOS ENAMORAMOS

La base del amor está en el cerebro

La base del amor está en el cerebro

Una persona tarda en enamorarse exactamente 0,5 segundos. Ése es el tiempo en que el cerebro responde liberando compuestos químicos cuando se encuentra "a la persona amada" según la conclusión de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos, que encontró que el amor (más que en el corazón) es un proceso cerebral.

Según la profesora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, enamorarse puede provocar la misma respuesta eufórica que provocan las drogas ilícitas en el cerebro. También activa varias zonas cerebrales, incluidas las vinculadas con funciones cognitivas sofisticadas, según afirma el estudio publicado en Journal of Sexual Medicine (Revista de Medicina Sexual).

La investigadora y su equipo descubrieron que cuando un individuo se enamora, se activan 12 áreas cerebrales para liberar compuestos químicos como dopamina, oxitocina y adrenalina. Tal como explicó la doctora Ortigue a la BBC, "creamos un 'mapa cerebral del amor' con toda la información que se ha estado recogiendo en los últimos 10 años sobre el concepto del amor y las zonas cerebrales que se activan cuando una persona está enamorada".

Con los resultados de todos los estudios que se han hecho, establecen este 'mapa cerebral', el primero que se ha hecho, y ahora sabemos que el amor involucra 12 áreas en el cerebro humano".

"¿Nos enamoramos con el corazón o con el cerebro?".

Según la investigadora, el concepto del amor involucra procesos que van desde el cerebro hasta el corazón (como los latidos más rápidos que a veces relacionamos como síntoma del amor) y viceversa. "Estábamos tratando de responder qué surge primero" dice la investigadora. ¿La gente se enamora porque siente 'mariposas en el estómago' o porque el corazón late más rápido de lo normal? ¿O se enamora porque el cerebro está activando estas 12 zonas cerebrales y el efecto secundario son esas mariposas en el estómago y los rápidos latidos del corazón?

Los científicos creen que la activación de ciertas zonas cerebrales pueden generar un estímulo en el corazón y el sentimiento de mariposas en el estómago. "Ahora sabemos con el nuevo estudio que todo surge en el cerebro. Y no estoy hablando de imaginación, se trata de la activación del cerebro".

Esta activación involucra la liberación de compuestos químicos, como la dopamina, que producen euforia -un proceso similar al consumo de drogas- y sentimientos de satisfacción y felicidad, pero también se activan áreas cognitivas más complejas, como las encargadas de la representación mental y la autoimagen corporal. Así que el amor es un proceso más complicado que la adicción a las drogas", dice la profesora Ortigue. Por eso confirma que el amor "tiene una base científica".

El estudio tiene implicaciones más importantes que confirmar el tiempo de enamoramiento.
Según los investigadores, estos resultados podrían tener un impacto en el desarrollo de nuevas terapias de salud mental porque cuando el amor no funciona, puede ser una causa significativa de conductas negativas, estrés emocional y depresión.

"Al entender las partes del cerebro que se estimulan con el amor, los especialistas podrían tener una mejor comprensión de qué ocurre en el cerebro cuando un paciente sufre por el amor y quizás podrían utilizar nuevas terapias" dice la investigadora. Los científicos también encontraron que las distintas formas de amor, como el amor filial o el amor materno, activan distintas áreas cerebrales que las activadas con el amor apasionado.

jueves, 28 de octubre de 2010

Menores psicofármacodrogados


Publicado por Miguel Jara el 28 de octubre de 2010

El 99% de los niños españoles diagnosticados y tratados con anfetaminas de trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDA/H) no están enfermos en realidad, sino que han sido víctimas de un ‘exceso en el diagnóstico‘ cometido por los psiquiatras que les trataron y por sus propios padres, que demandan la ‘pastilla mágica’ que acabe con las molestias que pueden dar los hijos”.

Así de contundente comienza un teletipo de la Agencia Europa Press que pone en boca de la médico psiquiatra Eglée Iciarte, doctora de la Universidad Autónoma de Madrid, estas declaraciones. Esta profesional habla de la “trivialización de los diagnósticos” que realizan muchos profesionales de esta especialidad por “tratar un síntoma a nivel de enfermedad“.

“Este error es fruto de un exceso de diagnóstico, de la ‘medicalización‘ de la vida y de un intento de responder a las demandas de los propios padres, quienes piden la pastilla mágica que acabe con los problemas que tienen y dan los hijos”, según la experta, que recordó que España es el tercer país del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos y Canadá, en administrar psicofármacos a menores.

¿La consecuencia? Según esta psiquiatra, los niños y jóvenes al ser tratados con psicofármacos antes de que su personalidad y su sistema nervioso esté totalmente formado, pueden sufrir desde diabetes hasta dificultades en el crecimiento. Además, estos diagnósticos precipitados pueden convertirlos en adictos a las drogas en el futuro o generarles verdaderos problemas psicológicos.

El comunicado de Europa Press cita unas declaraciones que vamos a trabajar desde aquí. El portavoz de la Regional Humanista Europea, Giorgio Schultze, denuncia que en Italia, farmacéuticas como Lilly, fabricante de Prozac, está “realizando test psicológicos en las escuelas donde se está diagnosticando hiperactividad a más del 50% de los niños“. “Esto es exagerado y nos preocupa que muchos menores estén siendo tratados con psicofármacos sin necesidad porque los padres tienen miedo de que expulsen a sus hijos del colegio”, dice Schultze.

.

miércoles, 27 de octubre de 2010



VIVE

(Néstor Kirchner. 25 de febrero 1950 - 27 de octubre 2010)

martes, 26 de octubre de 2010

NOTICIAS DE LA RICA ARGENTINA

Misiones: 6000 niños desnutridos

Lo admitió el gobernador, que dijo que en el 2010 murierion 206 chicos

Misiones: 6000 niños desnutridos
Miles de chicos misioneros crecen en condiciones de extrema pobreza en el interior de la provincia.

Evangelina Himitián
LA NACION

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, admitió ayer que en lo que va del año "ya murieron 206 niños en la provincia" y precisó que hay unos 6000 desnutridos; 1000 de ellos, de extrema gravedad. El gobernador, un radical cercano al gobierno de la presidenta Cristina Kirchner, formuló esas declaraciones en el día en que se conoció una nueva muerte de un niño desnutrido, beneficiario del plan Hambre Cero. El caso, el tercero que trasciende en los últimos días, se sumó a las muertes de Héctor Díaz, que tenía 2 años y vivía en Apóstoles, y de Milagros Benítez, de un año y tres meses, de la localidad de Montecarlo, ambos inscriptos en el mismo programa asistencial.

"Obviamente, algunos se nos van a morir, porque la mortalidad infantil es un problema", dijo Closs, crudamente, al referirse a la gravedad de la desnutrición en la provincia. "En lo que va del año murieron 206 chicos por distintas causas. En octubre del año pasado eran 253. Quiere decir que mejoramos el 22 por ciento. La mortalidad infantil afecta aquí a 12,3 de cada mil niños, un valor que es similar a la media nacional. En la década del 90 eran 33 por mil", apuntó el gobernador.

En Misiones hay 130.000 niños cuyos padres reciben la asignación universal que otorga el gobierno nacional. Además, desde mayo se aplica el programa Hambre Cero, que identificó a 6000 niños desnutridos, con situación de riesgo alimentario, en función de una evaluación de peso y talla. "Hay 1000 que están más complicados y tienen extrema vulnerabilidad social y 30 de ellos son casos irreversibles", reconoció Closs.

"Lo que ocurre en Misiones es otro crimen cometido por el Estado. Son como crónicas de muertes anunciadas", denunció la presidenta de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (Faapss), Silvana Martínez.

"Cuando no se distribuye equitativamente la riqueza, cuando no hay políticas serias y efectivas, continuará la tragedia. Más allá del dolor por estas familias que perdieron a sus hijos, sabemos que hay 7000 chicos en situación de indigencia. En tanto, el gobierno local gasta grandes sumas en obras públicas faraónicas, deslindando su responsabilidad social en la figura de padrinos que se ofrecen para proteger a la infancia en el contexto de un programa que, hasta el momento, muestra serias deficiencias en su aplicación", denunció Martínez.

El gobernador se mostró disgustado con la repercusión que cobraron las muertes de niños en su provincia. "Nadie se muere por desnutrición. Es como el sida, se mueren por otras enfermedades. Uno de los chicos tenía hidrocefalia, otro tenía un problema cardíaco. Y la chiquita tenía un problema de vómitos. Tres pediatras la atendieron unas horas antes y no notaron síntomas que indicaran que iba a morir esa noche, Además, la familia le daba medicina alternativa, remedios caseros...", dijo el gobernador.

"Acá la gente no se está cayendo muerta de hambre -enfatizó-. En mayo, decidimos impulsar el programa Hambre Cero, porque sabíamos que iba a haber chicos que aunque recibieran la asignación universal sus padres no lograrían cubrir las necesidades básicas. Entonces, nos metimos en el corazón mismo de la pobreza. Hicimos un plan para revertir la situación. Lo jodido es que ahora nos pegan porque esos chicos estaban en el programa Hambre Cero", se quejó el gobernador.

El programa incluye un sistema de padrinazgo. Los padrinos son voluntarios que visitan regularmente al niño, intentan verificar que el dinero de la asignación universal se use para comprar alimentos e incluso le enseñan a cocinar a la madre, si fuera necesario. "Uno de los chicos que murieron, su padrino era un periodista, que lo asistió todo lo que pudo, pero aun así no se pudo evitar su muerte. De todas formas, hemos logrado reducir la situación de vulnerabilidad de unos 800 chicos", dijo Closs.

Cuestión de imagen

"Antes del lanzamiento del plan, mis asesores de imagen me recomendaron que no me metiera con el tema de la desnutrición. Yo les dije que no, que teníamos que salir a buscar los casos más extremos. Si les hubiera hecho caso hoy tendría muchos menos conflictos que los que tuve ayer y hoy (por ayer y anteayer). Ahora, si se muere alguien que está en este plan, salen a pegarnos. Mañana se puede morir otro chico, puede pasar. Pero si se hubiera muerto el año pasado, cuando el plan no existía, nadie se enteraba", apuntó el gobernador.

"La situación nos avergüenza", admitió la vicegobernadora Sandra Giménez, de profesión médica, quien antes de ocupar el cargo actual estuvo al frente del hospital Madariaga de Posadas, el más completo de la provincia.

"Pero no es sólo responsabilidad del gobierno sino del cuadro social en el que vivimos. Por eso creamos la figura del padrinazgo, del acompañamiento que necesita una mamá o una familia para poder salir de ese proceso de anomia, de hasta desinterés y desesperanza en el que subsiste, a partir de una situación de indigencia y pobreza extrema. No se reduce a la vivienda, al agua, la luz ni el baño instalado, ni tampoco si reciben subsidios si los mayores tienen o no trabajo. Hay que recuperar la fe en sí mismo ante una crisis de valores muy compleja", concluyó la vicegobernadora.

Médicos que cobran de los laboratorios




Publicado por Miguel Jara

Los laboratorios farmacéuticos en parte por dar una imagen de transparencia, en parte porque son obligados por algunos gobiernos, están revelando información acerca de sus pagos, “incentivos”, a los médicos. Hace unos días el periódico en Internet ProPublica (uno de los ejemplos de periodismo independiente en la red financiado por sus lectores) reveló los emolumentos cobrados por numerosos médicos de siete compañías: GlaxoSmithKline (GSK), AstraZeneca, Eli Lilly, Merck, Pfizer, Johnson & Johnson y Cephalon.

Más de 17.000 proveedores de atención sanitaria, la mayoría de ellos doctores, aceptaron pagos de esas siete compañías desde 2009. Más de 350 de ellos cobraron más de 100.000 dólares durante 2009 y 2010, observa Consumer Report; 43 obtuvieron más de 200.000 dólares y dos médicos llegaron a recibir más de 300.000 dólares. Como observa PMFarma,

“si ahondamos en esos datos, podremos observar más allá, como por ejemplo el hecho de que alrededor de 250 de los médicos que recibieron pagos fueron sancionados por las autoridades y 40 fueron advertidos por la FDA por falta de ética profesional, perdieron privilegios hospitalarios o fueron declarados culpables de ciertos delitos”.

Una historia señala que GSK gastó más en honorarios por dar conferencias para Avidart, su fármaco para la próstata, que para cualquier otro tratamiento. Boston Globe encontró que los médicos e investigadores de la Escuela Médica de Harvard cobraron el 45% de los 6,3 millones de dólares pagados a los médicos de Massachussets.

domingo, 24 de octubre de 2010

TU SALUD ES LO QUE PAGAS

Cinco empresas de medicina privada concentran el 75% de la facturación

Publicado el 24 de Octubre de 2010

Se trata de uno de los sectores más concentrados de la economía. Mientras el conjunto de las prepagas recibió de sus afiliados unos $ 13 mil millones en 2009, $ 9750 millones fueron a parar a un puñado de ellas.

Las modificaciones que la Comisión de Salud del Senado quiere realizar al proyecto de ley –con media sanción de Diputados– que regula la medicina prepaga, puso el foco sobre este sector, que se queda con 1,2 de cada diez pesos que se gastan en el país en materia de salud.
Según datos del Banco Mundial del año 2009, en la Argentina se destinan anualmente U$S 658 por habitante para la atención de la salud, uno de los números más altos de América Latina. La suma viene en rápido ascenso, desde los U$S 493 del año 2005. Es decir, un 33% más en apenas cuatro años. Esta enorme cifra representa un 9% del Producto Bruto Interno, algo así como $ 102 mil millones.
¿A dónde va a parar esta montaña de dinero? El sistema de salud argentino tiene tres grandes componentes: las obras sociales sindicales y el PAMI (Prestación Médica Asistencial Integral, o popularmente la obra social de los jubilados), los hospitales públicos (tanto nacionales como provinciales y municipales) y el sector privado.
El subsistema privado participa del total del gasto de salud con algo más del 12%. La cobertura de salud es ofrecida por empresas de medicina prepaga, sanatorios y clínicas u hospitales de comunidades que, de modo directo, alcanza a 4,6 millones de personas de poder adquisitivo medio o alto.
Según un informe de la consultora Key Market, alrededor del 65% de los afiliados vive en Capital Federal, Gran Buenos Aires y las principales ciudades del país: Rosario, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
En tanto, a pesar de los sucesivos aumentos en las cuotas de los servicios de medicina prepaga –que rondarían el 35% en los últimos diez meses del año y que tendrán un último coletazo en noviembre próximo, tal como adelantó Tiempo Argentino la semana última–, la rentabilidad sobre las ventas promedio del negocio estaría entre las más bajas de la economía argentina.
Según la consultora Claves, las ganancias en el sector varían entre el 1 y el 3%, pero existe un elevado grado de concentración. El informe de Claves señala que sólo las empresas OSDE y Swiss Medical habrían obtenido durante 2009 rentabilidades superiores a esos porcentajes.
Cinco empresas (Galeno, Swiss Medical, Medicus, Omint y OSDE) concentran el 75% de la facturación. El 25% restante se reparte entre unas 60 empresas distribuidas en las principales ciudades del país.
Según la consultora Key Market, este año la facturación será un 20% mayor que la de 2009. Ello responde al efecto precio, en un 15%, y en un 5% al crecimiento real del sector. Para el año 2011, se cree que esas cifras se mantendrán estables, según dijo a Tiempo Horacio Dillon, director General de OSDE.

RESPONSABILIDAD. El sistema de cobertura fue regulado en 1997 con la entrada en vigencia de la Ley 24.754. A partir de ese año, las empresas de medicina prepaga deben cubrir, como mínimo y en todos los planes que ofrezcan, todas las prestaciones previstas en el Plan Médico Obligatorio (PMO), cuyas características fueron fijadas en la Resolución 247/96 del Ministerio de Salud y Acción Social.
En las prepagas, el contrato opera como un seguro de cobertura, es decir, se ofrecen las prestaciones de salud con base en las cuotas que se van abonando regularmente y por adelantado.
El PMO determina la obligación de las prepagas de asegurar a los beneficiarios las prestaciones de prevención, diagnóstico y tratamiento médico oncológico mediante sus propios servicios, o a través de terceros contratados, al tiempo que no se podrán establecer períodos de carencia ni coseguros o copagos. La empresa no puede negar una cobertura (con independencia de lo que disponga el contrato) si es de cumplimiento obligatorio por el PMO. Los contratos pueden ser de plazo indeterminado, o bien por un período establecido: mensual o anual, y con renovación automática

sábado, 23 de octubre de 2010

FELICES SUEÑOS

Un estudio explica por qué algunas personas recuerdan más sus sueños

.

Hay quienes se despiertan de repente en la noche por culpa de una pesadilla muy real. Los que sueñan de forma sumamente lineal, como si se tratara de una película. Y los que al despertar en la mañana no recuerdan nada. ¿De qué depende esta diferencia? Un estudio italiano, publicado en el journal Human Brain Mapping , explica ahora por qué los sueños tienen una intensidad emotiva más o menos fuerte en diferentes personas. Según sus conclusiones, todo depende de cuánto incide en la actividad onírica la “medida” de la amígdala y del hipocampo, dos estructuras cerebrales profundas que juegan un papel crucial en la regulación de las emociones y en la formación de la memoria durante el estado de vigilia.

Colaboraron para este descubrimiento investigadores del Departamento de Psicología de Sapienza, del Departamento de Neurología Clínica y Comportamiento del Irccs Santa Lucía y de la Universidad de L’Aquila y de Bolonia. “Seguimos de cerca la actividad onírica de 34 personas, de entre 20 y 70 años, durante 14 días”, explica el profesor Luigi De Gennaro, de la Universidad La Sapienza, coordinador del estudio. “Para hacerlo, usamos una resonancia magnética 3 Tesla, instrumento que está en condiciones de “fotografiar” al cerebro con resolución alta”. La tarea asignada a la muestra consistía en la compilación de un diario de los sueños. Al momento de despertar, todos debían registrar en un video lo que recordaban. En un segundo momento, y para evaluar la calidad e intensidad del recuerdo, los estudiosos midieron el volumen y densidad de la materia gris de la amígdala y el hipocampo , comparándola con los registros recogidos. Con los resultados descubrieron una disociación entre calidad y cantidad. La cantidad promedio de sueños recordados al día siguiente no mostró ninguna relación importante con la “medida” de la amígdala y el hipocampo. La relación significativa, en cambio, era aquella entre estas zonas del cerebro y la calidad del sueño, a saber, carga emotiva, originalidad y vivacidad. En especial, a un mayor “volumen” de la parte izquierda de la amígdala le correspondía un sueño más breve y un grado más bajo de carga emotiva.

La originalidad y vivacidad, en cambio, se correspondían mayormente con un “volumen” superior de la amígdala derecha y, en pequeño grado, con la dimensión del hipocampo.

viernes, 22 de octubre de 2010

ALERTA SANITARIA


Johson & Johson pide retirar 93.000 prótesis de cadera en el mundo

  • Los modelos defectuosos están en el mercado desde los años 2003 y 2004
  • El Ministerio alertó a las CCAA hace semanas para que estrechen la vigilancia

Cerca de 93.000 prótesis de cadera y huesos metálicos de titanio de la marca estadounidense DePuy, filial de Johnson & Johnson, tendrán que ser retiradas de las personas a quienes les fueron implantadas en todo el mundo, debido a "fallos graves" del material.

"Vamos a pedir que se extraigan esos implantes de manera urgente. Nos lo estamos tomando muy en serio porque la situación así lo requiere", ha asegurado el director de la firma DePuy Orthopedics, David Floyd, citado por el periódico holandés 'De Volkskrant'.

En España, como explican fuentes del Ministerio de Sanidad a ELMUNDO.es, la Agencia del Medicamento ya alertó hace algunas semanas a las comunidades autónomas que se estaban detectando más fallos con ciertos modelos de prótesis de cadera.

Esto no significa que sea necesario extraerlas, aclara un portavoz del ministerio, "sino que se emitió una alerta dirigida a los profesionales sanitarios para que estrechen la vigilancia por si detectan más problemas en los usuarios de dichas prótesis".

Johnson & Johnson, por su parte, acaba de hacer público un llamamiento para que los pacientes de todo el mundo con prótesis defectuosas, de los modelos 'ASR XL Acetabular System' y 'ASR XL Hip Resurfacing System', que están en el mercado desde los años 2004 y 2003 respectivamente, se sometan a una intervención de recambio lo antes posible. Aunque parece que la situación es más alarmante en EEUU debido a las peculiaridades de su sistema sanitario, donde la compañía prefiere cubrirse las espaldas ante un aluvión de demandas.

El problema, según el rotativo, es que "gran parte de los pacientes son personas mayores para quienes una segunda intervención podría suponer un elevadísimo riesgo".

Los primeros afectados estadounidenses han comenzado a contratar los servicios de abogados para presentar una querella contra la multinacional estadounidense, según el rotativo de Amsterdam.

La empresa ya se ha comprometido a pagar las intervenciones quirúrgicas a los pacientes que en estos momentos tienen implantadas ese tipo de prótesis.

La decisión se produce después de que en agosto pasado la compañía diera a conocer que ha recibido "miles" de quejas de pacientes en todo el mundo que se lamentan de "dolores agudos" y de "enormes dificultades para moverse".

Primeros síntomas

Los primeros síntomas de que algo iba mal con ese tipo de material se registraron a principios de este año en Reino Unido y Australia, países donde los pacientes que reciben este tipo de implantes son incluidos en un listado oficial.

La alarma inicial saltó cuando pasados cinco años desde el implante, el 13% de pacientes se quejó por esos dolores y molestias, con lo cual la multinacional Johnson & Johnson se vio obligada a pagar las primeras intervenciones quirúrgicas para extirparlas.

No obstante, la multinacional consideró que se trataba de casos puntuales y no creyó conveniente -hasta hoy mismo- lanzar una operación mundial para cambiar esas prótesis, informa el periódico holandés.

EN ARGENTINA GANAN LAS PRIVADAS DE LA SALUD

Podrán discriminar a los pacientes con enfermedades preexistentes y a jubilados

El Senado hizo dos cambios y destruyó la regulación a Prepagas

El proyecto, con media sanción en Diputados, será modificado. La Cámara Alta cedió al lobby de las empresas y da la espalda a enfermos y jubilados.

Tras haber permanecido congelado por dos años en los cajones de la Cámara Alta y a escasos 30 días de perder el estado parlamentario, el proyecto de regulación de la medicina privada está cerca de sufrir un cambio que favorecería claramente a las empresas del sector, e impactaría de lleno en los derechos sanitarios de los más de cinco millones de usuarios que hoy tienen el servicio en todo el país. En las últimas horas, los asesores de los senadores que integran la Comisión de Salud, tomaron el proyecto que sancionó Diputados y modificaron el artículo 10, referente a Carencias y Declaración Jurada, que señalaba que “las enfermedades preexistentes sólo se establecen mediante la declaración jurada y NO PUEDEN SER CRITERIO DE RECHAZO DE ADMISIÓN DE LOS USUARIOS”. Hoy, según el documento del Senado al que tuvo acceso Tiempo Argentino, ese mismo punto dice que “las enfermedades preexistentes pueden establecerse por declaración jurada u otros medios complementarios a cargo de la entidad de medicina prepaga, Y PODRÁN SER TENIDAS EN CUENTA A EFECTOS DE ADMITIR NUEVOS USUARIOS”. Es decir que, con el cambio, las Prepagas están en condiciones de discriminar a gente con una enfermedad crónica (diabetes, HIV, cáncer, etcétera) que se quiere afiliar. Lo más llamativo es que ese artículo, tal como adelantó el presidente de Swiss Medical, Claudio Bellocopit, a este diario, es el único que las empresas del sector no están dispuestas a aceptar. “Teníamos que adecuar el proyecto, si se pone este artículo, las Prepagas dejan el negocio. Quisimos armonizar, entre el derecho de la gente y la sustentabilidad del sector”, explicó uno de los asesores que trabajaron en el proyecto, quien intentó excusarse por el escrito al decir que “todavía no lo vieron los senadores”. La Comisión de Salud, presidida hoy por el radical José Cano, está compuesta por legisladores de la UCR, el PJ, Trabajo y Dignidad, Frente Cívico y Social, del duhaldismo, y Buenos Aires Federal.
Pero hay más. En el paper que hicieron los asesores, en su artículo 11, se especifica que “LA EDAD NO PODRÁ SER TOMADA COMO ÚNICO CRITERIO DE RECHAZO DE ADMISIÓN”. En cambio, en la media sanción de Diputados no se menciona en ningún momento la posibilidad de que no se afilien personas por longevidad, y sí se prohíbe expresamente aumentar las cuotas a los mayores de 65 años.
Otro de los asesores contó que “no nos presionaron las Prepagas, aunque sí nos visitaron a principios de año”, y reconoció que “los empresarios querían podar el 50% de la ley, para reafirmar el statu quo”. Aunque el Senado intentó despegarse del tema, las modificaciones son funcionales a las pretensiones de las Prepagas. Un documento exclusivo al que accedió este diario contiene todas las críticas que el sector hizo al proyecto que aprobó Diputados. Si bien aparecen comentados los 30 artículos que conformaron la ley, la bajada de línea se concentra en el 10 y el 12: con respecto al primero, que expresa que no se pueden rechazar pacientes con enfermedades crónicas, las Prepagas señalaron que “(con esto) se corre el riesgo de que ciertas personas se afilien sólo para un tratamiento en particular” y que “si el número de pacientes se incrementa, el sistema colapsa”. Y respecto del 12, que habla de no subir tarifas a jubilados, las empresas señalaron que “una vez más, se establece un esquema de control de precios, al depender de la autoridad para la determinación de incrementos en las cuotas en función de la edad”. Por otra parte, y ante la pregunta de por qué se demora la aprobación de una ley tan importante, los asesores le echaron la culpa a la anterior conducción de la Comisión de Salud, y admitieron que en una nota girada en marzo de este año al cuerpo legislativo, el propio ministro de Salud, Juan Manzur, señaló como prioridades de sanción a las leyes de control de Prepagas y de Salud Mental.
A pesar del escándalo que supondría la implementación de estos cambios, la ley se tratará el martes próximo en comisión, para lograr allí dictamen para ser debatida en el recinto. Allí estará la responsabilidad de parar una iniciativa que nació ejemplar y hoy parece hecha a la medida de los que deberían ser controlados.


jueves, 21 de octubre de 2010

ME SUICIDE AYER O LA HOMEOPATÍA ES UN NEGOCIO?)

…pero hoy me encuentro como Dios.

Óscar Menéndez (un servidor)

Ayer martes 5 de octubre de 2010 aprovechamos el relanzamiento de Indagando TV, una canal dedicado exclusivamente a la ciencia y la innovación, para emitir en directo A2, el programa de debate que dirijo. Queríamos a hablar de la homeopatía y pensamos que la mejor manera de hacerlo era mediante la emisión por primera vez de un suicidio homeopático en directo. Para ello, conté como contertulios con dos personalidades de auténtico lujo. Por un lado, Fernando Frías, abogado y vicepresidente de Círculo Escéptico; por otro, Juan Scaliter, divulgador y periodista de la revista Quo.

Fernando Frías


Juan Scaliter

La homeopatía es una técnica destinada a la curación de determinadas enfermedades que se inventó hace ya 200 años. Desde entonces, todos los intentos para demostrar tanto la viabilidad de su teoría como de su práctica clínica han sido infructuosos. Tenéis en la red varios resúmenes de lo que es la homeopatía, aunque yo os recomiendo este artículo de Luis Alfonso Gámez en Círculo Escéptico y este monográfico de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Pese a que la homeopatía no funciona, sigue siendo recetada por médicos titulados y sus remedios se venden en farmacias legales. Puesto que, efectivamente, no sirve para nada… ¿qué mejor medio de denunciarlo que tomarse una sobredosis de sus productos? Aunque sí fue la primera que se realiza un suicidio homeopático en directo en la televisión, mi acto no fue ni mucho menos el primero de este tipo de suicidios. Tenemos ejemplos en Bélgica, Gran Bretaña y España… e incluso uno de mis contertulios también grabó un suicidio previo.

En mi caso, elegí una caja de tranquilizantes. Los televidentes que siguieron el debate comprobaron que me tomé 36 de las 40 pastillas de una caja de un ‘medicamento’ que se llama Sedatif PC, fabricado por los laboratorios Boirón. Por supuesto, no mé pasó nada.

La emisión de A2 en directo implicaba un gran riesgo. Los directos por televisión siempre son arriesgados, y más si hablamos de una microtelevisión especializada. Desgraciadamente, tuvimos muchos problemas técnicos, especialmente a la hora de realizar conexiones con videochat. Habíamos planificado un par de videoconferencias, con Victoria Toro (periodista de ciencia en Nueva York) y Lucas Sánchez (Sonicando, investigador de la Universidad de Yale), pero ambas salieron desastrosamente: apenas se les vio y tampoco se les oyó bien.

Fuera de estos problemas técnicos, creo que el debate siguió el cauce adecuado. Hicimos un seguimiento de la audiencia a través de Twitter (con el hashtag #DebateA2) y del correo electrónico de la tele (info@indagando.tv). Y los medios telemáticos se convirtieron en protagonistas.

En el caso del correo electrónico, una persona que firmaba como Carlos se quejó furibundamente. “Ese no es una debate científico“, clamaba, en una opinión que compartía con algún que otro tuit. Como director de A2 no me quedó más remedio que aclarar: “Este no es un debate científico en sí, dije (en una cita no textual). Esto es una debate de divulgación. El verdadero debate científico sobre la homeopatía se ha realizado en las revistas científicas especializadas, y allí ha quedado demostrado que la homeopatía ha perdido toda su credibilidad“.

Los tuiteros más escépticos también aprovecharon el hashtag para exponer sus puntos de vista:
-Cómo es posible que el timo homeopático no sólo no esté perseguido en España sino que está financiado en algunas CCAA?, decía Juan Murillo.
-Me faltan la palabras “abuso”, “engaño”, “peligro”, “daños”, “muertes”, “negocio redondo” por no decir “timo” y “estafa”, comentaba Mauricio Schwarz.

Y el mismo Lucas Sánchez también sentenciaba lo que muchos pensamos:
es un drama que tendría que ser delito

Como digo, creo que el debate fue muy interesante. Aunque también fueron muy evidentes los problemas técnicos, que incluyeron interferencias que ‘raspaban’ los micrófonos y un corte de emisión, que algunos se tomaron con bastante humor. Otros, con una acidez extrema: “¿Suicidio en directo? No homeopático, pero sí periodístico”, titularon los compañeros de la web PRSalud, olvidando tal vez la suprema indolencia con que en este portal publican noticias sobre homeopatía tratando a esta superchería como si fuera una ciencia. Es evidente que estos problemas técnicos no pueden tapar lo que es una verdad evidente: que la homeopatía no funciona.

No puedo cerrar este post sin mencionar Indagando TV. Fue socio fundador de esta tele, que nació con mucho atrevimiento en el verano de 2009, y que ahora se relanza gracias al apoyo de una productora tan potente como New Atlantis. Estoy seguro de que ahora sí es el momento de una televisión de ciencia e innovación. Ya no soy socio, sólo un simple periodista del canal, pero sigo apostando por esta idea.

la ministra de sanidad "curandera"

La nueva ministra de Sanidad confía en la pseudociencia

Leire Pajín lleva una pulsera que el Ministerio que va a dirigir considera un fraude

.
Leire Pajín luce una pulsera holográfica en un acto como secretaria de organización del PSOE
Si quiere ganarse la confianza de los profesionales a los que representará, la nueva ministra de Sanidad Leire Pajín deberá despojarse de su pulsera holográfica antes de jurar el cargo. Ese trozo de silicona y plástico que ha lucido en su mano izquierda en numerosas ocasiones es un producto fraudulento al que se le atribuyen propiedades pseudomilagrosas. Lo afirman los médicos, las asociaciones de consumidores y también el propio ministerio que acaba de recaer bajo su responsabilidad.
El pasado mes de abril el Instituto Nacional de Consumo, dependiente de Sanidad, envió una directiva a las comunidades autónomas señalando que las empresas que patrocinaban estas pulseras con holograma de Mylar incurrían en publicidad engañosa. Sanidad lo hacía con la ley en la mano porque desde 1996 está prohibida cualquier publicidad o promoción directa o indirecta de productos o sustancias con pretendida finalidad sanitaria cuando sugieran que su uso o consumo potencian el rendimiento físico, psíquico, deportivo o sexual.
Los médicos lo califican de «bluf»
De estas pulseras ligeras de colorines se dice que proporcionan equilibrio, fuerza, flexibilidad... e incluso que ayudan a tratar el dolor, mantener la juventud o curar lesiones. Los posibles beneficios para el organismo humano son tan variados como misteriosos si se piensa que las esperanzas para acceder a ellos están en una diminuta pulsera con un simple holograma de plástico. La propia Organización Médico Colegial no dudó en calificar de “bluf” las famosas pulseras. “No se sustentan en nada, es un simple negocio”, decía Cosme Noveda, responsable de terapias no convencionales de la organización que agrupa a los médicos españoles.
La mayoría de las personas que lucen las pulseras en su muñeca las llevan, bien porque buscan supuestos beneficios terapéuticos, o porque simplemente estaban de moda. No se conoce el motivo de Leire Pajín, aunque puede que el supuesto equilibrio y fuerza que proporcionan hayan sido buenos argumentos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

URGENTE PRETENDEN EL COPAGO DE LA SANIDAD EN ESPAÑA

Desde CAS Madrid (Coordinadora Anti Privatización de la Sanidad) y la Plataforma Matusalén, agradecemos tu compromiso en la lucha contra la privatización de la sanidad, mediante la firma contra la Ley 15/97.
500.000 personas han apoyado esta lucha, exigiendo con su firma la derogación de dicha Ley.
Gracias a ello y a pesar de la falta de sensibilidad al respecto de numerosísimos políticos -la Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, no ha considerado necesario recibirnos-, el Parlamento aprobó el pasado noviembre/09 una proposición de IU instando su modificación (si bien un año después aún no se ha desarrollado).
También gracias a ello se ha dado a conocer a la ciudadanía quiénes son los responsables de la privatización sanitaria: aquellos partidos que votaron a favor de dicha Ley (PP, PSOE, CiU, PNV, CC), o los que, sin votarla, garantizan con su apoyo que se abran hospitales privados mientras se cierran camas públicas en varias comunidades autónomas.
Y lo más importante: sensibilizar a la opinión pública sobre un problema sistemáticamente ocultado por las fuerzas políticas, y sindicales mayoritarias y por los medios de comunicación: la privatización de la sanidad pública.
En estos momentos, y con la excusa de la crisis, se prepara una nueva agresión contra todos los usuarios de la sanidad pública, si cabe aún más grave: la introducción de copagos, tasas o tickets en el momento de la utilización de los servicios sanitarios o en farmacia, lo que de hecho es un nuevo impuesto a los enfermos y que supondrá pagar otra vez por algo que ya hemos pagado (la asistencia sanitaria se financia entre todos, vía impuestos).
Es por ello por lo que hemos lanzado una nueva campaña estatal de recogida de firmas y movilizaciones, y te pedimos que colabores firmando y difundiéndola: www.casmadrid.org
Para cualquier aclaración o consulta que quieras realizar, puedes localizarnos en el siguiente correo electrónico: info@casmadrid.org
NO PODEMOS CEJAR EN LA LUCHA
POR LA SALUD DE TODOS
Recibe un cordial saludo de CAS y Matusalén.

martes, 19 de octubre de 2010

LA CRISIS AUMENTA LOS SUCIDIOS EN ESPAÑA

Las muertes por suicidio superan a las causadas por el tráfico en España

Unas 3.600 personas pierden la vida voluntariamente cada año y otras 50.000 lo intentan

En España mueren más personas por suicidio que en accidente de tráfico, según los datos presentados hoy por el presidente de la Fundación de Psiquiatría Biológica y Salud Mental, José Giner, con motivo del Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Barcelona hasta el 22 de octubre.

Más de 1.800 profesionales asisten a este encuentro, en el que se debaten cuestiones como la predicción de la conducta suicida, el trastorno bipolar o la depresión, entre otras patologías mentales. Giner ha explicado que se producen unos 3.600 suicidios al año, que suponen unas cien muertes más de las se dan en las carreteras, en las que gracias a las campañas de prevención se han reducido mucho los accidentes con víctimas mortales.

Además, se calcula que se producen una media de 15 intentos de suicidio por cada uno consumado que acaba en muerte, una conducta que se da más en mujeres que en hombres, y más en personas jóvenes. José Giner ha alertado de que "están creciendo los suicidios entre los adolescentes y los jóvenes de forma alarmante, que ya suponen entre el 3% y el 5% de todos los suicidios".

Para este experto, que recuerda que siempre ha habido suicidios entre los jóvenes pero que se ha hablado poco de ello porque los datos se han ocultado, este fenómeno se debe a que ahora tienen más libertad y más acceso a cualquier herramienta suicida, remarcando que la libertad se puede usar para bien y para mal. Además, el uso de drogas, y especialmente el alcohol, influyen mucho en las conductas suicidas, tanto en los jóvenes como en los más mayores, aunque es frecuente que el suicida no avise de sus intenciones y sus familias se sorprenden cuando ocurre.

Tendencia

En su opinión, los suicidios entre los jóvenes seguirán creciendo si no se toman medidas, como se ha hecho con el tráfico, y destaca la importancia de identificar previamente las poblaciones de riesgo en los colegios, en el entorno familiar y en el de amistad, porque cree que con más atención se podrían prever hasta un 20% de los casos.

En su intervención ha definido la conducta suicida como "un gran abanico de acontecimientos y conductas que van desde el mero pensamiento de suicidio hasta su consumación con resultado de muerte". Respecto del perfil del suicida, ha explicado que tres de cada cuatro suicidas es hombre.

Modelo de predicción


En la presentación del congreso, Giner ha destacado la importancia del modelo matemático que el jefe de psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, Enrique Baca, presentará en Barcelona para predecir suicidios. Ha explicado que Baca, reconocido especialista en suicidio a nivel internacional, "ha desarrollado un modelo matemático con los factores que más producen conductas suicidas, como ser hombre, tener un intento previo, estar solo o separado, carecer de relaciones sociales o familiares o consumir alcohol, entre otros factores".

El modelo se ha hecho a partir de 20.000 intentos de suicido en las ciudades de Nueva York y Madrid. Respecto de los factores de riesgo, ha matizado que el suicidio tiene un componente genético y que en familias en las que hay algún caso hay más posibilidades de que se repita un episodio, pero que "la genética sola no es suicida, sino que debe haber factores externos y personales que hagan que se desencadene la conducta suicida".

sábado, 16 de octubre de 2010

RAJOY HABLA EN "shesheozo" Y GAYEGO....

Los beneficios cerebrales de ser bilingüe

Niños

Hablar otro idioma parece ofrecer cinco años de protección contra Alzheimer.

Los niños que crecen hablando dos o más idiomas tienen menos riesgo de desarrollar Alzheimer más tarde en su vida.

Ése es uno de los beneficios que, según un científico estadounidense, se obtienen con el bilingüismo.

En todo el mundo, se cree que el número de personas que hablan dos o más idiomas supera a la cifra de quienes sólo hablan uno.

Hasta 1960 las investigaciones mostraban que los niños bilingües parecían tardar más en adquirir la capacidad de lenguaje.

Ahora, sin embargo, según el profesor Jared Diamond, investigador de multilingüismo de la Universidad de California, en Los Ángeles, esas afirmaciones ya no se aplican porque los estudios actuales señalan que no existen grandes diferencias en el progreso cognnitivo y lingüístico de niños multilingües y los monolingües.

Pero tal como afirma el investigador en la revista Science, hay ciertas áreas en las que cuantos más idiomas se hablen, más beneficios para el individuo.

Mejor ajustados

El científico cita el trabajo de Ágnes Kovács y Jacques Mehler, quienes probaron la respuesta de infantes que crecieron con padres que hablaban diferentes idiomas a sus hijos y de infantes que sólo fueron expuestos a una lengua paterna.

Los investigadores diseñaron un juego en el que aparecían marionetas en distintos lados de una pantalla, y antes de la aparición de la marioneta se mostraba una palabra diferente que no tenía sentido.

Sería realmente muy poderoso si pudiera lograrse, como parece ser el caso, obtener cinco años de protección contra el Alzheimer aprendiendo otro idioma

Prof. Jared Diamond

Lo que encontraron fue que los niños "bilingües" se ajustaban más pronto a los cambios y, basados en una clave de lenguaje que se les daba, podían anticipar más rápidamente de qué lado de la pantalla iba a aparecer la marioneta.

Tal como explica a la BBC el profesor Diamond, ese estudio revela que los individuos que se desarrollan como bilingües tienen más capacidad de concentración en situaciones confusas.

"Un bebé que crece bilingüe ha aprendido desde los tres meses de edad a poner atención a los sonidos del italiano y a ignorar a una madre que habla chino", cita como ejemplo el investigador.

"Pero si su mamá empieza a hablar, el bebé comenzará a poner atención a los sonidos chinos y a ignorar el italiano".

"Un infante que crece bilingüe tiene que practicar para prestar atención, mientras que el resto de nosotros no".

En otro estudio realizado en Canadá, el experto encontró que quienes hablaban más de un idioma tenían menos probabilidad de desarrollar determinadas formas de demencia, incluido el mal de Alzheimer.

Protección contra la demencia

La investigación con cientos de pacientes ancianos con demencia en ese país, encontró que, en promedio, las personas bilingües desarrollaron síntomas de la enfermedad cuatro años después que los individuos monolingües.

Una posible explicación, dice el experto, es que los individuos bilingües suelen ejercitar sus cerebros en formas como sus pares monolingües no lo hacen y, por lo tanto, pueden retrasar la enfermedad.

Niño leyendo

Los niños bilingües tienen más capacidad de concentración.

"Sería realmente muy poderoso si pudiera lograrse, como parece ser el caso, obtener cinco años de protección contra el Alzheimer aprendiendo otro idioma", dice el profesor Diamond.

"Pero supongamos que usted es un zapatero sueco que habla cinco idiomas. Usted podría obtener 25 años de protección contra la enfermedad, lo que significa que no desarrollaría síntomas sino hasta cumplir 102 años, es decir, no se enfermaría de demencia en absoluto".

El experto está consciente de que unos pocos estudios no pueden ofrecer evidencia concluyente de las ventajas del multilingüismo.

Pero insta a no repetir los errores de muchos inmigrantes en Estados Unidos, incluidos muchos miembros de su propia familia, que han elegido no pasar sus idiomas nativos a sus hijos una vez que llegan a tierra estadounidense.

"Por lo menos, no hay que mostrar prejuicios a la hora de aprender otro idioma", afirma el científico.

"Si tus padres son inmigrantes insiste en que te enseñen su idioma y si tus padres no son inmigrantes, entonces esfuérzate tu solo por aprender otro idioma".

"Como mínimo te vas a divertir y como máximo este esfuerzo podría atrasar la aparición de los síntomas del Alzheimer cinco, diez, 15 o 20 años", agrega.

viernes, 15 de octubre de 2010

NO HAY ESPERANZA PARA LA ENFERMEDAD

La presidenta, durante una visita al Hospital de la Paz.

"Aguirre quiere trasformar la sanidad en un mercado de la enfermedad"


Así lo denuncia UGT que ha recurrido la ley de libre elección y área única. El sindicato considera que la nueva normativa desregula el sistema madrileño de salud convirtiendo la sanidad en "una oportunidad de negocio donde la materia prima será la persona enferma". El Gobierno del PP se ha gastado 600 millones de euros para instaurar un nuevo programa informático que está provocando el caos.

NUEVATRIBUNA.ES / ISABEL G. CABALLERO 15.10.2010

Sociedades científicas y de profesionales sanitarios, el Partido Socialista de Madrid y UGT de Madrid han anunciado que recurrirán por la vía contencioso administrativa la ley de libre elección que ha entrado en vigor este viernes. La normativa reduce a una las once áreas de salud que existen en la Comunidad de Madrid para una población de 6.500.000 de personas.

UGT considera que la nueva normativa aprobada por el Gobierno de Esperanza Aguirre vulnera la ley general de Sanidad (1986) que establece un tope de 250.000 habitantes por cada área de salud. “La ley general es una ley básica y esto quiere decir que desarrolla competencias exclusivas del Estado. Ninguna comunidad puede alterar la norma por tratarse de una norma básica”, afirma Juan Luis Martín, secretario de Políticas Sectoriales del sindicato. La normativa estatal define las áreas de salud como “estructuras fundamentales del sistema”, estableciendo excepciones para Ceuta y Melilla y para Baleares y Canarias pero también fija garantías al obligar a que todas las provincias con menos de 200.000 habitantes dispongan al menos de un área de salud.

Ese es precisamente “el truco, la puerta de escape” que ha utilizado el Ejecutivo regional al interpretar dicha garantía para fijar una sola área en una comunidad uniprovincial como Madrid con seis millones y medio de personas. Por ello, UGT de Madrid considera que hay base legal suficiente para interponer el recurso sobre el que, en última instancia, deberá pronunciarse el Tribunal Supremo. Una base legal que el Ministerio de Sanidad no encontró frenando así la posibilidad de que llegase al Tribunal Constitucional. En este sentido, el dirigente sindical recuerda que la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, cambió de posición “en virtud de un acuerdo político” con la consejería de Sanidad de Madrid: “Lo que ha habido es un compromiso político de la ministra de no recurrir la norma autonómica en virtud de que en ese momento estaban cerrando el acuerdo sobre mecanismos de eficacia y ahorro en el sistema sanitario español. En ese contexto se produjo la rectificación de la ministra. La posición del Ministerio no fue por falta de fundamentos jurídicos sino por el interés político del momento”, insiste.

El responsable de UGT Madrid en materia de sanidad recuerda que ya existe un precedente en este sentido. Se refiere a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que daba la razón al ayuntamiento de Carmona (Sevilla) contra una decisión de la Junta por vulnerar el principio poblacional y por no ajustarse a la ley general de sanidad.

Juan Luis Martín también explica que las áreas de salud –siempre en base a la norma estatal- se tienen que delimitar teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos y epidemiológicos. Al respecto, precisa que la ley de libre elección y área única “esquiva el factor demográfico” ya que agrupa en un solo área a toda la población; pero también el factor epidemiológico ya que las patologías que se dan en poblaciones del sur de la comunidad no coinciden con las de las poblaciones del norte, lo que dificultará, a su juicio, llevar a cabo políticas de prevención para patologías más frecuentes y programas de educación en el ámbito sanitario.

UN MODELO SANITARIO DE INSPIRACIÓN LIBERAL

“Lo que está haciendo Esperanza Aguirre con la sanidad es incorporar un planteamiento que responde a su propia ideología más allá de lo que pueda interesar a los madrileños en materia de eficacia y calidad del sistema”. Según UGT, el Gobierno regional plantea un modelo sanitario de “inspiración liberal”, una ideología que se fundamente en la desregularización del sistema creando, “en términos de negocio”, una sola área y pasando de tener “once mercados” a uno solo “con 6,4 millones de potenciales clientes, donde la materia prima es la persona enferma”.

“Hay que dar clientela a las empresas que se están incorporando a la gestión de los hospitales madrileños”, asegura Juan Luis Martín que acusa al Ejecutivo de Aguirre de querer convertir el sistema madrileño de salud en “un mercado de la enfermedad”.

El dirigente sindical también denuncia la “centralización de las citas médicas” que se producirá con la nueva ley, de tal forma, que aquellos pacientes que rechacen una cita para acudir al especialista fijado por la central se quedará de inmediato fuera de la lista de espera oficial, no computando así en términos políticos según el compromiso adquirido por la presidenta. Para UGT “todo esto tiene un eslogan fácil de vender” ya que ¿quién se opone a que cualquier ciudadano pueda elegir libremente?. El problema es que habrá médicos que en estos momentos están muy bien valorados y que si se les satura de pacientes perderán calidad asistencial.

600 MILLONES DE EUROS EN EL NUEVO SISTEMA

Otra de las derivadas de la implantación de la ley de libre elección y área única es el dinero que la Comunidad de Madrid ha destinado para implantar el nuevo sistema informático AP Madrid: 600 millones de euros, según los datos aportados por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Su portavoz, Marciano Sánchez Bayle, asegura que “se está complicando mucho el funcionamiento de los centros de salud” ya que el programa no está implantado en un 30-40% de los 400 centros que existen en la red sanitaria madrileña; y donde ya existe se encuentran en periodo de pruebas, es decir, medio operativos, dando problemas continuados y provocando una situación “caótica” ya que en muchas ocasiones no es posible el acceso a las historias clínicas.

Según la FADSP el programa citado tiene numerosos problemas de caídas de la red que “dejan sin ninguna información a los centros donde esta implantado y sin capacidad para cuestiones tan elementales como la realización de recetas”. También se han detectado numerosos problemas en su aplicación (por ejemplo un numero importante de ciudadanos que no tiene asignado profesional de enfermería), y muchas tarjetas sanitarias no permiten el acceso a las historias clínicas de los pacientes o se accede a las de otras personas. Incluso en los momentos en que funciona el programa se caracteriza por una gran lentitud y numerosas incidencias que ralentizan el funcionamiento de las consultas.

Todo ello sucede en una situación como la de Madrid en que hay una gran presión asistencial y más del 75% de los médicos generales tienen mÁs de 1.500 tarjetas sanitarias. “Mucho nos tememos que de mantenerse esta situación cuando se produzca el repunte de la demanda asistencial (noviembre-diciembre) se genere un caos asistencial”, advierte Sánchez Bayle.

jueves, 14 de octubre de 2010

El amor, tan potente como la cocaína

La maté porque era mía

Los sentimientos apasionados consiguen aliviar el dolor tanto como lo hace un analgésico o incluso la droga más adictiva


El amor es un fármaco milagroso. Y una droga potente. Literalmente. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford aseguran que los sentimientos que provocan las pasiones amorosas pueden ser increíblemente eficaces para aliviar el dolor, con un poder calmante similar al de los analgésicos o incluso al de drogas como la cocaína.
Sean Mackey / Jarred Younger
El amor activa zonas del cerebro relacionadas con las buenas experiencias (en la imagen, en color)
«Cuando las personas están en fase de apasionamiento, hay alteraciones significativas en su estado de ánimo que influyen en su experiencia del dolor», explica Sea Mackey, autor principal del estudio, que se publica online en PLoS ONE. «Estamos empezando a identificar algunos de esos sistemas de recompensa en el cerebro, y a reconocer cómo influyen en el dolor», apunta. Un sistema en el que está involucrada la dopamina, un neurotransmisor que influye en el estado de ánimo, la recompensa y la motivación.
Quince parejas enamoradas
En el estudio, los científicos reunieron a parejas de jóvenes estudiantes de la Universidad de Stanford que se encontraban en sus nueve primeros meses de relación. «Queríamos que los sujetos que se sintieran eufóricos, energéticos, pensando obsesivamente en la persona amada», explican. Cuando el amor apasionado es descrito de esta forma, como una especie de locura, «de alguna manera suena a una adicción». Los investigadores dedujeron que tal vez este sentimiento implicara sistemas cerebrales similares a los que se reconocen en las adicciones, que están muy relacionados con la dopamina, el neurotransmisor en el cerebro que está íntimamente involucrado con buenas sensaciones.
Para salir de dudas, los científicos reclutaron a 15 estudiantes (ocho mujeres y siete hombres) para el estudio. A cada uno se les pidió que trajeran una foto de su pareja y otra de un conocido igualmente atractivo que fueron colocadas enfrente mientras se sometían al experimento. Los investigadores calentaron un estimulador térmico controlado por ordenador en la palma de la mano del sujeto para causar un dolor leve. Al mismo tiempo, su cerebro eran escaneado en una máquina funcional de resonancia magnética.
Deportes que se juegan sin pelotas
Los resultados mostraron que el amor conseguía reducir el dolor, y en niveles mucho más altos que cuando el sujeto se concentraba en la foto del conocido atractivo. Como es sabido que la distracción también alivia el dolor, y para no confundirla con el amor, se pidió a los alumnos que pensaran en otra cosa, como en «deportes que se juegan sin pelota». Este argucia también fue eficaz para sentirse mejor, pero el cerebro usó vías muy diferentes.
«Con la prueba de la distracción, las vías que condujeron al alivio del dolor fueron en su mayoría cognitivas», dice Younger, mientras que el alivio inducido por el amor estaba más asociado a los centros de recompensa. Parece que involucra aspectos más primitivos del cerebro, de forma similar a cómo funcionan los analgésicos opioides. «Uno de los sitios claves para la analgesia inducida por el amor es el núcleo accumbens, un centro de recompensa clave para la adicción a los opiáceos, cocaína y otras drogas. La región le dice al cerebro que realmente necesita seguir haciendo esto», dijo Younger.
Los científicos no sugieren que los pacientes con dolor crónico tiren a la basura sus analgésicos y se enamoren perdidamente de alguien, pero sí creen que la mejor comprensión de estas vías neurales de obtención de recompensas provocadas por el amor pueden llevar a obtener nuevos métodos para producir alivio del dolor.

miércoles, 13 de octubre de 2010

¡¡¡....QUE TRAMPOSOS...!!!

Los estudios clínicos negativos no se publican

Los expertos alertan de que los médicos cuentan con información sesgada

Un médico pasa consulta.

Un médico pasa consulta

Los estudios clínicos que se publican en revistas científicas son los que, en la mayoría de los casos, determinan que los médicos opten por uno u otro fármaco para tratar determinadas dolencias. Un estudio publicado hoy en la revista The British Medical Journal alerta sobre esta tendencia y advierte de que es mucho más fácil que se publiquen los trabajos con resultados positivos que aquellos que concluyen que un medicamento no es beneficioso.

Esta situación, que tiene que ver con el patrocinio de los estudios por parte de los laboratorios fabricantes, lleva, a juicio de los autores del Instituto Alemán para la Calidad y la Eficiencia en el Cuidado de la Salud, a que la información que manejan los facultativos sea incompleta y les conduzca, por lo tanto, a tomar decisiones incorrectas.

Como ejemplo de su teoría, los investigadores analizaron todos los datos de ensayos clínicos tanto los publicados como los que no se difundieron del antidepresivo reboxetina, aprobado en 1997. El análisis incluyó resultados de 13 ensayos clínicos del fármaco, que incluía ocho nunca publicados realizados por el laboratorio fabricante, Pfizer.

Según los resultados de la investigación, los estudios demostraban que el antidepresivo era más eficaz que el placebo y era incluso menos beneficioso para los pacientes que otros medicamentos de la misma familia, inhibidores de la recaptación de la serotonina. Tanto los autores del estudio, como los de un editorial que acompaña a la publicación del mismo, insisten en que se debe requerir por ley la publicación de todos los ensayos clínicos, incluso de fármacos que no se aprueben finalmente.

Entre uno y tres: 3


Juicios por “muerte de la mandíbula”

Publicado por Miguel Jara el 13 de octubre de 2010

Francisco Almodóvar, abogado del Bufete RAM (Reacciones Adversas a los Medicamentos) me envía un artículo que por su interés reproduzco resumido. El caso Boles V. Merck & Co. es uno de los cientos pendientes en Estados Unidos por los daños ocasionados por el medicamento Fosamax, un bisfosfonato que ha provocado numerosas “muertes de la mandíbula” en personas a las que les fue prescrito, y consumieron este fármaco, durante largos periodos de tiempo.

In Re Fosamax Products Liability Litigation es el título mediante el cual se van a ventilar en un tribunal federal de Manhattan todas las demandas sobre el caso Fosamax, recetado para la no enfermedad de la osteoporosis. El primer juicio del caso Boles se celebró en septiembre de 2009 pero al jurado le fue muy difícil emitir un veredicto debido a algunos defectos formales. El juicio se pospuso para junio de 2010.

El segundo juicio del caso Boles V. Merck & Co ha finalizado con un veredicto a favor de Shirley Boles de 8 millones de $, 3 millones más de los solicitados por su abogado. Es muy probable que Merck presente alegaciones, teniendo en cuenta que el varapalo ha sido importante, aunque no inesperado, si observamos las noticias que sobre el caso Fosamax se han venido produciendo en numerosos medios de comunicación estadounidenses.

Los abogados de Merck no están muy contentos con esta decisión del jurado. Según ellos, las pruebas presentadas por el demandante no evidencian la relación de causalidad entre los daños demostrados y el consumo del medicamento. Argumentan que el medicamento fue prescrito correctamente y que es un medicamento seguro y eficaz.

En este tipo de casos se sacan todos los trapos sucios posibles. La estrategia de los abogados defensores es la de demostrar que el medicamento no ha causado la osteonecrosis de la mandíbula, sino que el causante, en este caso concreto, ha sido el tabaco y un largo historial de problemas de salud. Tratan de desviar la atención sobre los numerosos informes y estudios, publicados en revistas médicas de prestigio, que evidencian que Fosamax puede causar muerte mandibular cuando es ingerido en largos periodos de tiempo. Sherley Boles estuvo varios años consumiendo este medicamento.

Hay que decir que la osteonecrosis de la mandíbula por consumo de Fosamax viene asociada a extracciones dentales, es decir, que cuando el consumidor acude al dentista es cuando suele aparecer este problema.

Que Merck conocía la conexión de Fosamax con la osteonecrosis de la mandíbula es un hecho documentado. Que recibió un requerimiento de la FDA en el año 2005 para que incluyera en el prospecto este riesgo, también está demostrado. Que numerosos estudios evidencian el riesgo, tan sólo hay que acudir a revistas médicas de prestigio y verlo.

Los demandantes aportan pruebas de la prescripción e ingesta del medicamento. Sherley Boles lo consumió de 1997 a 2006. La información contenida en el prospecto del medicamento cambió en 2005, tras la mencionada advertencia de la FDA. Aún confiando en la buena fe de Merck, es decir, que no sabía nada sobre este riesgo, aún así, muchas personas consumieron este medicamento sin ser informadas de esta posible reacción adversa una vez que el prospecto ya había sido modificado. Aunque repito, tardaron mucho en impulsar una modificación de la información cuando ya conocían esta reacción adversa.

Más detalles sobre este caso. ¿Y los médicos prescriptores del medicamento? ¿Podría Merck tratar de repartir responsabilidades legales, una vez que la empresa cumplió con la modificación del la información terapéutica del medicamento en el prospecto y quizás ficha técnica, aunque lo hiciera tarde y sin mucha publicidad? Es decir, ¿está el médico prescriptor obligado a informarse y mantenerse al día de las modificaciones en prospectos, ficha técnica y estudios contrastados sobre los medicamentos que prescribe? ¿Debe informar al paciente sobre los riesgos y posibles reacciones adversas?

¿Y el dentista? ¿Debe preguntar al paciente si está consumiendo bisfosfonatos tipo Fosamax, antes de realizar una extracción? ¿Y el farmacéutico? ¿Debe informar a su cliente sobre las RAM (Reacciones Adversas) que el medicamento tiene; al igual que realizar un seguimiento farmacoterapéutico, ante actualizaciones importantes en ficha técnica y prospectos ocurridas en los productos que vende?

¿Y el ciudadano al que le ha sido prescrito un fármaco? ¿No tiene que exigir información, si es que quiere saber? ¿Y si no la exige: le tienen que informar, aún así? Todas estas cuestiones van a ser resueltas en años venideros en los diferentes juicios que se llevarán a cabo en USA y resto del mundo.

¿Y en España? También. La información terapéutica sobre los medicamentos es, como ya indicaba el abogado Manuel Amarilla, una responsabilidad compartida entre todos los agentes que participan en la cadena de transmisión de dicha información (concepto de responsabilidad contractual terapéutica). LA FDA es muy probable que en el caso Fosamax también tenga responsabilidades al no obligar antes al laboratorio a modificar el prospecto y no apoyar estudios específicos una vez que había recibido numerosas notificaciones que hacían pensar que la relación beneficio/riesgo del medicamento se tambaleaba.

Casos como Boles V. Merck tienen importancia por las consecuencias jurídicas que tendrán en el futuro a la hora de determinar las responsabilidades legales en la cadena de información terapéutica de los medicamentos.

martes, 12 de octubre de 2010

lunes, 11 de octubre de 2010

LA RISA ES SALUD

Por Leandro Filozof

Algunos sonríen con sólo verlos entrar al hospital. Es una sonrisa de expectativa, por lo que prometen las narices rojas y los gorros. A otros les lleva más tiempo mover la comisura de los labios: parece que no miran, pero no tardan mucho en sumarse con risas. Es un rato en que las paredes blancas y el silencio se transforman en alegría. Todos los martes, el Garrahan se convierte en un gran teatro, en el que cinco clowns –Ariel Kotlar, Irene Sexer, Silvina Sznajder, Luciana Wiederhold y Gabriel Cohan– se pasean vestidos de médicos y con accesorios de payaso, transformando a su paso a los chicos, sus padres y también a los doctores en un público agradecido.

Los médicos Mariano Rozenberg y Andrés Kogan crearon la ONG Alegría Intensiva en septiembre de 2008, inspirados en la exitosa experiencia de Doutores de Alegria en Brasil. Después de dos años de presentarse en el Garrahan, decidieron hacer una obra para darse a conocer y expandirse. “Nuestro deseo es estar en todos los hospitales pediátricos, poder ir a cada uno dos o tres veces por semana y seguir sumando artistas”, cuenta Rozenberg. “Decidimos trabajar con artistas profesionales para mantener la calidad y el compromiso –agrega Kogan–. Queremos aportar el granito de arena para cambiar la internación pediátrica. Hace setenta años, los chicos se internaban sin los padres: hoy, eso suena a una locura. Nosotros queremos que el Garrahan no sea la excepción, sino que en un futuro esta experiencia sea algo común”. Una historia para no dormir, la obra que protagonizan dirigida por Mariana Briski, estuvo durante julio en el Teatro Del Nudo y este fin de semana presenta su última función. En la obra, los clowns reproducen el escenario del hospital y cuentan la historia de un chico internado que no se puede dormir.

“Trabajar con la risa en cualquier ámbito es muy gratificante, porque es algo que retroalimenta –explica Kogan– pero cuando se trata de un chico que está internado o de un familiar, tiene un plus.” Los martes, a las 10 de la mañana, los cinco clowns empiezan el recorrido del Garrahan por las salas de espera. La respuesta es inmediata, se acercan de otras salas a verlos y gente que ya fue atendida retrasa su salida. Después pasan por las habitaciones donde los chicos están internados. “Por ahí entrás a una habitación y un nene está muy serio y te mirá –cuenta Sznajder–. Pero de repente tiene una reacción. Una sonrisa o cualquier respuesta de alguien que se siente mal, o le duele algo, significa que algo se mueve en ellos. La sonrisa es la punta del iceberg de algo que se transforma.”

Andrés Kogan cuenta que no buscan una mejora: eso es algo secundario. “Esa es la diferencia entre Patch Adams (el famoso médico clown que inspiró la película con Robin Williams) con lo que nosotros hacemos. Nuestra idea es mejorar la relación de los chicos con el hospital, con los médicos, y mejorar la situación de los padres. Pero está claro que mejora la calidad de internación y los chicos tienen un confort y una posición positiva y esperanzadora de lo que están atravesando.”

El recorrido por el hospital continúa. En una habitación está Magalí, con una venda en forma de casco cubriéndole la cabeza. Cuando los payasos entran, no parece contenta: no sonríe ni saluda. En el cuarto hay también dos muñecos, uno del Chavo y otro de la Chilindrina: Ariel y Gabriel los agarran e imitan sus voces. A los pocos minutos, Magalí está a los gritos, mueve los brazos y, con sonrisas, pide sus muñecos: quiere participar del show. Cada uno de los chicos en las otras habitaciones tiene también su pequeño espectáculo privado. En el pasillo, una madre se acerca a los clowns para preguntarles si pueden ir a la habitación de su hijo, que dormía cuando pasaron. Lo hacen.

Una canción de la obra describe perfectamente la sensación que les deja a los chicos el paso de los clowns: “Hoy, algo lindo vi”.

domingo, 10 de octubre de 2010

Diario Clarín inventa que Cuba privatizará salud y educación

.

cubainformacion.tv




cubainformacion.tv




El domingo 3 de octubre, en el diario Clarín, el de mayor tirada en Argentina, se podía leer el siguiente titular: “Cuba propone que la gente pague por la salud y educación” (2). El mismo día, Infobae, uno de los principales diarios digitales argentinos, titulaba “Por la crisis, el régimen de los Castro analiza privatizar la salud y la educación” (3). Ambos titulares fueron inmediatamente reproducidos en decenas de medios masivos de América Latina.

En el texto de la noticia, Clarín matizaba sobre el supuesto “pago” por los servicios de salud y educación: “no lo harían todos, pero sí quienes tienen mayores recursos”. “Es un enorme cambio”, sentenciaba el diario. Infobae iba más alla, y decía que “Cuba (...) recortarían así el sistema de asistencia social, uno de los pilares de la revolución en la isla”.

Ambos diarios elaboraron la noticia a partir de las palabras, al diario cubano Juventud Rebelde, de Yusimí Campos, directora de Asistencia Social del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de Cuba (4). En la entrevista, habla de algunos cambios en las prestaciones de asistencia social en la Isla, y menciona la posibilidad de que, en algunas de estas, se introduzca un pago total o parcial para algunos núcleos familiares con mayores ingresos. La funcionaria enumera muchos de los servicios que actualmente son gratuitos para todas las familias, como “hogares de ancianos, casas de abuelos, hogares de impedidos físicos y mentales, (...) entrega de módulos de aseo, alimentación, medicamentos, prótesis y otros artículos médicos”. Pero no especifica por cuáles de ellos se pudiera pagar en el futuro, ni a partir de qué nivel de ingresos familiares, ni desde cuándo, ni en qué porcentaje.

Yusimí Campos habla de subsidios y ayudas en el marco de los programas de asistencia social. En ningún caso, de establecer un pago por los servicios universales de salud o educación. Los dos diarios argentinos mezclan, de una manera claramente deliberada, ambos conceptos. El diario Clarín llegaba a ilustrar la noticia con una fotografía de una escuela cubana, con el siguiente pie de foto: “Uno de los pilares de la revolucion ha sido la universalización gratuita de la educacion”. Si uno repasa la entrevista de Juventud Rebelde, no hay una sola palabra en el texto que haga referencia, ni siquiera lejana, a la educación cubana.

Pero el grupo Clarín y el grupo Infobae, dos de los más poderosos grupos mediáticos de Argentina y con un gran poder de influencia política y social, son, desde hace mucho tiempo, algo más que medios de comunicación: al igual que el resto de las grandes empresas privadas del sector en América Latina, son instrumentos de propaganda de las ideas que avalan los intereses de las élites latinoamericanas. Élites a las que les interesa hacer creer que la educación y la salud públicas, gratuitas y universales, no son posibles ya ni siquiera en Cuba.

(1) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114298&titular=clarín-e-infobae-eslabones-mediáticos-del-imperialismo-enemigos-de-los-pueblos-y-de-la-verdad

(2) http://www.clarin.com/mundo/america_latina/Cuba-propone-gente-salud-educacion_0_346765413.html

(3) http://www.infobae.com/mundo/539692-101457-0-Por-la-crisis-el-regimen-los-Castro-analiza-privatizar-la-salud-y-la-educacion

(4) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114124&titular=cuba-no-abandona-la-asistencia-social

Es un loco genial....

Poeta, bohemio ¿y loco?

Edgar Allan Poe, en una litografía. Vea más fotos

Edgar Allan Poe, en una litografía. .

Los delirios de Don Quijote; las 'depres' de Hamlet; el narcisismo de Mozart; el trastorno bipolar de Van Gogh; la hipersensibilidad de Chopin; la paranoia de Panero... Qué sería del arte sin las enfermedades mentales.

"No, no, ésa es una confusión peligrosa", corrige Jesús de la Gándara, jefe de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos y autor de un blog sobre salud mental en EL MUNDO.es. "Es cierto que, entre las personas hipercreativas, las enfermedades mentales se dan con más frecuencia, porque también son personas hipersensibles. Pero en ningún caso la creatividad procede de la enfermedad mental, ni la enfermedad mental procede de la creatividad".

Así que hoy, Día Mundial de la Salud Mental, toca poner en crisis el tópico del poeta loco y bohemio. Poeta y bohemio, sí, pero loco, no. "En cualquier caso, uno encuentra artistas depresivos y bipolares. No hay esquizofrénicos ni psicóticos, que es en lo que pensamos cuando se habla coloquialmente de locos", explica De la Gándara, que dirigió hace un tiempo un estudio sobre la patobiografía de más de 60 poetas suicidas. "Porque eso es verdad, los poetas se suicidan bastante".

"No me interesan los locos tanto como las personas que están en el límite", explica Fresán

Qué hablen los escritores: el argentino Rodrigo Fresán ha llenado sus novelas de enfermos mentales: 'Jardines de Kensington', 'Historia argentina', 'Magma'... "Sí, puede que tendamos a embellecer la locura. Desde el 'Quijote' se hace y funciona...", se disculpa.

¿Qué significa eso de 'funciona'? "Significa que son personajes que no tienen límites, en primer lugar. Y, sobre todo, que ofrecen una voz fascinante en la que explorar. Muchas grandes novelas están construidas sobre la voz de una persona alterada. Estoy pensando en el Humbert Humbert de 'Lolita', en los personajes de John Banville...".

"De todas formas", continúa Fresán, "no me interesan los locos tanto como las personas que están en el límite". Y ahí, Fresán coincide con su colega Alejandro Gándara, que organizó en la Escuela Contemporánea de Humanidades, un curso sobre literatura y enfermedades mentales.

"Me interesa la locura de los 'normales', esos que se pasean por la vida cargados de razón, de eficiencia y tratando de demostrar continuamente su valía. Hoy en día, hay que padecerlos en todas partes y la que de verdad me interesa es la literatura que los descubre y los pone en evidencia", explica.

"La locura ha sido muy prestigiada como asunto de la narración y como asunto de la poesía, al menos desde Rimbaud", continúa. "Esa fascinación tiene mucho que ver con el narcisismo creador del siglo XX y estos principios del XXI. Todo el mundo quiere crear: desde el peluquero al gastrónomo, pasando por las criaturas más diversas y desde luego por las artes convencionales. Pero el loco que ya no tiene regreso, el verdaderamente loco, carece de un discurso que se pueda comunicar, carece de recursos amplios y tiende a convertir todo lo que hace en idiolecto (tan repleto de lógica y tan estructurado como no conseguiría nadie que no estuviera auténticamente loco)".

"Me molestan las novelas y las películas que llevan al loco al terreno del gran guiñol, a la locura barroca... Hay algunos relatos de Poe como 'El delator' o 'El gato negro' que son un ejemplo. Me interesa mucho más la locura cuerda", subraya Fresán.

"El mito del artista loco es muy atractivo visto desde fuera", concluye el otro Gándara, el psiquiatra. "Creemos que nos va a abrir las puertas de la creatividad, pero las puertas de la creatividad se abren por otra cosa. Se abren porque se posee una inteligencia en particular, abierta, dispuesta a entender dos ideas contradictorias al mismo tiempo".