martes, 15 de diciembre de 2015

NO SOLO EN ESPAÑA HAY CHAPUCEROS

La Dama de la Guadaña ha sufrido un accidente esta madrugada en el ejercicio de su actividad profesional y se ha seccionado varios tendones de la mano izquierda tras caerse por una escalera mientras perseguía a un joven neoyorkino llamado Mendel Birnbaum para anunciarle el fin de sus días.
Al parecer, la Muerte ha apoyado el brazo en su propia guadaña, provocándose los cortes, y ha tenido que acudir por su propio pie al centro hospitalario más cercano, pues nadie ha acudido a socorrerla. Una vez en el servicio de urgencias, su presencia ha provocado gritos y ataques de histeria incluso entre el personal médico, por lo que se ha visto obligada a curarse sus propias heridas mortales, que por fortuna no revestían gravedad.


La depresión afecta a todo el organismo

Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Granada ha demostrado científicamente que no es solo una enfermedad mental
.
0
.
Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Granada ha demostrado científicamente por primera vez en el mundo que la depresión no es sólo una enfermedad mental, sino que conlleva importantes alteraciones del estrés oxidativo. Por ello, entienden que debería ser considerada una enfermedad sistémica, que afecta a todo el organismo.
Los resultados de este trabajo podrían explicar la significativaasociación que existe entre la depresión y las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, además de por qué las personas con depresión sufren una mortalidad más temprana, según informa laUniversidad de Granada. También puede ayudar a buscar nuevas dianas terapéuticas para prevenir y tratar la depresión, según sus autores.
La investigación supone un meta-análisis de 29 estudios que incluyen a 3.961 personas. Y representa, según sus autores, el primer trabajo detallado de estas características que se publica en el mundo sobre loque ocurre en el organismo de quienes sufren depresión, en cuanto al desequilibrio entre la elevación individual de diferentes parámetros de estrés oxidativo (en especial, malondialdehido) y la disminución de sustancias que actúan como antioxidantes (como el ácido úrico, el zinc y la enzima superóxido-dismutasa).
Los científicos han podido comprobar que, tras el tratamiento farmacológico convencional de una depresión, los niveles de malondialdehido (un marcador de la degradación oxidativa de la membrana celular) se reducen significativamente en los pacientes, hasta no distinguirse de los individuos sanos. De forma paralela, los niveles de zinc y de ácido úrico se elevan hasta normalizarse (algo que no ocurre con la superóxido-dismutasa).
EVOLUCIÓN

Tu perro surgió hace 33.000 años a partir de lobos del sur de China

Un estudio genético revela por primera vez "el viaje extraordinario" de los canes por el mundo

Una combatiente cristiana juega con dos perros en Al-Qahtaniyah (Siria).
Una combatiente KURDA juega con dos perros en Al-Qahtaniyah (Siria). / DELIL SOULEIMAN / AFP
  • .
Los perros surgieron a partir de lobos salvajes hace unos 33.000 años en el sureste asiático, según el último parte de una guerra científica que no para de cambiar de fecha y lugar el nacimiento del primer animal domesticado por el ser humano. “Nuestro estudio, por primera vez, revela el viaje extraordinario que el perro doméstico ha realizado por el planeta”, presumen los autores, encabezados por el genetista sueco Peter Savolainen.
El análisis de los genomas completos de 58 perros y lobos de todo el mundo sitúa el origen de la domesticación hace 33.000 años en el sureste asiático. Tras miles de años de evolución en la misma región, exponen los autores, una población de perros migró hace 15.000 años hacia Oriente Medio, África y Europa, continente al que habrían llegado hace 10.000 años. Y uno de aquellos linajes emigrados regresó a Asia, al norte de la actual China, para remezclarse con las poblaciones existentes antes de viajar a América, hace menos de 10.500 años, a través del estrecho de Bering, que une Siberia con el noreste americano.
Tu perro surgió hace 33.000 años a partir de lobos del sur de China
Los resultados del nuevo estudio, publicado hoy en la revista científica Cell Research, contradicen los de algunos análisis anteriores. Otro trabajo publicado en la revista Science en 2013 sugería que los perros procedían de lobos que los humanos cazadores-recolectores de Europa comenzaron a domesticar hace entre 32.100 y 18.800 años. “Un gran problema de aquel estudio es que no incluía muestras procedentes del sureste asiático. Esto significa que en el caso de que los perros se originaran en esta región, no podrían detectarlo”, explica Savolainen, del Real Instituto de Tecnología, en Estocolmo.
El equipo del genetista sueco ha analizado los genomas completos de 58 cánidos, incluyendo 12 lobos de Europa y Asia, cuatro perros de razas indígenas de Nigeria, canes de zonas remotas de China, el perro sin pelo del Perú y ejemplares árticos y siberianos, de las razas alaskan malamute y husky. Los científicos también contaron con muestras de mastín tibetano, chihuahua mexicano, lebrel afgano y nueve razas europeas.
Otro estudio publicado hace un mes situaba el origen en Nepal o Mongolia, pero no utilizaba muestras del sureste asiático
“La toma de muestras, sin incluir ninguna del sureste asiático, ha sido un problema importante en varios estudios previos. Nuestro estudio es el primero con ADN nuclear de todo el mundo, incluyendo el sureste asiático. Por eso hemos podido llegar a estos hallazgos”, celebra Savolainen, que ha colaborado con el investigador Ya-Ping Zhang, de la Academia China de Ciencias.
“Es un conjunto de datos fantástico y realmente es una aportación al creciente catálogo de perros con el genoma completo secuenciado”, aplaude el genetista Adam Boyko, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Cornell (EE UU). Boyko publicó hace apenas un mes otro estudio, en la revista PNAS, en el que sugería un origen en Asia Central, “quizá cerca de los actuales Nepal y Mongolia”. Aquel estudio utilizó datos genéticos parciales de 5.400 perros, pero tampoco incluyó ejemplares del sur de China. Boyko, a su vez, lamenta que el nuevo estudio de Savolainen utilice “muy pocas muestras de Asia Central”.
El genetista de la Universidad de Cornell cree que humanos y lobos cazaban grandes mamíferos, como el alce, en Asia Central. A su juicio, el número de presas debió de reducirse, a causa de cambios climáticos o del aumento de cazadores humanos, y los lobos se vieron obligados a carroñear para sobrevivir. Se acercaron a los campamentos humanos, cogieron confianza y, en algún momento, ocurrió uno de los momentos más mágicos de la evolución: una mano humana acarició el pelo de un lobo.
La primera gran migración perruna pudo llevarse a cabo sin seres humanos, con los perros espoleados por el retroceso de los glaciares
“Lo que está claro es que los perros y los lobos se separaron hace unos 33.000 años. Y que hubo una migración fuera del sureste asiático hace 15.000 años. No tenemos claro qué ocurrió en ese lapso de tiempo, ni cómo de rápida fue la domesticación, ni cuándo los perros estuvieron completamente domesticados”, reconoce Savolainen.
Su estudio deja abierta una puerta sorprendente: que la primera gran migración perruna no ocurriera de la mano del ser humano, sino que los canes decidieran abandonar el sureste asiático debido a factores ambientales, como el retroceso de los glaciares que comenzó hace 19.000 años y duró unos cuantos milenios. “No sabemos si la primera migración fue con o sin humanos. Si fue sin humanos, los perros debieron de seguir en cualquier caso los asentamientos humanos existentes y extenderse como carroñeros viviendo alrededor de las personas”, especula Savolainen.
El equipo del genetista sueco señala que los ancestros de los perros son los lobos del sur de China, al sur del río Yangtsé, donde hoy en día “quedan muy pocos ejemplares, si es que queda alguno, y esos pocos posiblemente proceden del norte”. El investigador cree que aquella población de lobos, madre de los perros, se extinguió hace entre 50 y 100 años. “Apenas existe información de estos perros del sur de China”, admite.
Ese es uno de los principales obstáculos para definir con seguridad la fecha y el lugar de origen de los perros domésticos. Los actuales canes han sufrido tantas mezclas en los últimos siglos —los humanos los han cruzado para obtener razas tan distintas como el San Bernardo y el caniche— que es muy difícil descifrar su rompecabezas genético. “Para conseguir un relato realmente detallado necesitaríamos muestras antiguas, de aquella época. Nosotros y otros grupos ya estamos trabajando en ello”, adelanta Savolainen.

YA SE CONOCIA ESPAÑOLISTOS,UDS.LO SABRAN AHORA

Descubren el lugar del cerebro donde nace la generosidad

La amígdala influye en el mecanismo que nos permite regalar y compartir con los demás

Los investigadores estudiaron el comportamiento de monos para conocer la función de la amígdala - Lauren Brent
.

Según marca la tradición, la Navidad es la época de la generosidad y de repartir regalos, un comportamiento que, como todo lo que nos concierne, tiene su lugar en el cerebro. Investigadores de las universidades de Pensilvania, Yale y Duke han descubierto que la amígdala, una pequeña estructura en el extremo anterior del lóbulo temporal del cerebro, hasta ahora relacionada con el miedo y la información sobre la cara y la mirada de los otros, también tiene que ver con lo que damos a los demás.
L. Brent
«Lo que estamos tratando de hacer es identificar y comprender el mecanismo cerebral básico que nos permite ser amables con los demás y responder a las experiencias de otras personas», explica Michael Platt, profesor de la Universidad de Pensilvania, cuyo estudio aparece publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Para ello, su equipo analizó el comportamiento social de los macacos Rhesus, una especie de primates, tanto en laboratorio como en la naturaleza, en una isla de Puerto Rico llamada Cayo Santiago. En el experimento, se entrenó durante un par de semanas a unos monos para reconocer unas formas de diferentes colores en una pantalla asociadas con una recompensa -un poco de zumo-, que se pueden quedar para sí mismos, entregar a otro mono a su lado, repartir entre ambos o no dar a nadie en absoluto y desperdiciarla.
«Generalmente el mono prefiere premiar a otro en lugar de dejarlo sin nada», dice Platt. Las relaciones también importan: «Hay más probabilidades de que den a aquellos con los que están más familiarizados y también a los monos subordinados a ellos», añade.
Al mismo tiempo que observaban el comportamiento de los monos, Platt y sus colegas registraron la actividad neuronal de la amígdala de cada animal, tomando nota de cualquier correlación entre lo que estaba sucediendo en el cerebro y sus acciones externas. De esta forma, descubrieron que la amígdala refleja el valor de la recompensa del destinatario de la misma manera que refleja el valor de la recompensa para el que da. Los científicos podían predecir cuándo los monos darían recompensas a otros sobre la base de estas respuestas neuronales.

Un chute de oxitocina

Cuando los monos recibieron oxitocina, la hormona habitualmente relacionada con el amor y el apego, los comportamientos cambiaron con rapidez. Los animales se volvieron más dispuestos a dar a otros y les prestaron más atención después de ofrecerles las recompensas. Pero, ¿ocurre lo mismo en los seres humanos? «Realmente no sabemos cómo funciona en la gente. Es muy difícil de estudiar», reconoce el científico. «Cuando las personas inhalan oxitocina, hay un cambio en el flujo sanguíneo a la amígdala, que creemos que podría estar involucrada en hacer a la gente más amable y receptiva a los demás».
Con todo, los macacos Rhesus ofrecen una comparación valiosa para los seres humanos, ya que también viven en grandes grupos sociales y forman lo que los científicos describen como lazos sociales a largo plazo, que mantienen no solo con sus parientes, sino con otros no allegados con los que forman «amistades o alianzas» y «trabajan duro para mantenerlas». «Al igual que los seres humanos, cuanto más fuertes son estos vínculos, más éxito tienen. Los monos con más y mejores amigos viven más tiempo y tienen más descendencia», indica Platt.
El investigador cree que su estudio puede ayudar a desarrollar posibles terapias que podrían mejorar la función de estos circuitos neuronales en aquellos con dificultades para conectar con los demás, como les ocurre a las personas con autismo, esquizofrenia o trastornos relacionados con la ansiedad.