jueves, 30 de junio de 2011

Publicado por Miguel Jara

Hace unas semanas me enviaron un enlace con el blog de un doctor, Eduardo Cabau, psiquiatra, psicólogo y especialista en Medicina Ortomolecular, que se dedica a la Psicoterapia Integral Planificada, técnica terapéutica en la que se aúnan esas tres disciplinas. Escribía sobre tranquilizantes y sus verdades desconocidas para la mayoría. Le llamé, no hablamos mucho tiempo pero algunas de las cosas que me dijo corroboraron la seriedad que había leído en su página y su ausencia de dogmas -pese a haberlos sufrido- y su heterodoxia, algo que quienes me conocen saben que me gusta sí o sí:

“En la clínica diaria el DSM [Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales] no es realista –me diría-. Yo utilicé la versión III del manual en un hospital público en el que trabajé en mi época de residente. No tenía más remedio: ¡era la biblia! Pero luego, a lo largo de los años, me dí cuenta de que era una convención semántica útil en los congresos porque permitía llegar a ciertos consensos pero en la práctica clínica diaria no lo he echado de menos porque para entender qué problema puede tener una persona en el ámbito mental hay que conocer en profundidad sus circunstancias personales, sociales, familiares y laborales. Lo que el DSM está consiguiendo es que aunque toda la vida ha habido personas tímidas hoy se las diagnostica de fóbicas sociales. Siempre hubo personas tristes pero ahora se dice que sufren depresión. Y hoy a muchos niños se les considera hiperactivos cuando en la inmensa mayoría de los casos bastaría que dejaran de beber coca-cola para que les desapareciera esa ‘hiperactividad’. Y cada vez hay más personas bipolares o duales, es decir, diagnosticados de dos enfermedades psiquiátricas. ¿La consecuencia? Que cada vez hay más personas medicadas y con problemas de salud causados por los fármacos. De hecho la iatrogenia se ha convertido en la principal enfermedad con la que nos enfrentamos psiquiatras y médicos en general”.

Lo que más me llama la atención del artículo de Tubau es su excelente y realista análisis del proceso que sigue la fabricación y “penetración” en el mercado de un fármaco hasta su completa “perversión” (desviación de su fin), algo que hoy puede aplicarse a buena parte de los tratamientos, sobre todo los destinados a la “salud mental”. Todo ello me lo ha inspirado el debate surgido a raíz de los niños medicados por problemas de “conducta”:

1.- Fase de creación y prueba: Profesionales expertos, con casos bien estudiados, pero cuya evolución es negativa, prueban un determinado fármaco, para analizar su utilidad en dichos casos.

2.- Fase de campaña de marketing: Si la prueba es un éxito, arranca la campaña de marketing (información y difusión) del nuevo producto. Su objetivo, es descubrir nuevos casos y nuevas aplicaciones por parte de profesionales, que ya no tengan tanta experiencia y conocimientos en el tratamiento de la enfermedad en cuestión.

3.- Fase de penetración: A medida que el laboratorio difunde y expande más información sobre el producto, los profesionales que lo prescriben tienen un menor nivel de conocimientos especializados. La velocidad de “penetración”, es directamente proporcional a la “potencia” de la Industria Farmacéutica que haya detrás.

4.- Fase de banalización: En un determinado momento del proceso, si la presión expansiva continua, el fármaco franquea la barrera de la especialidad de origen y comienza a ser prescrito por especialistas de otras ramas clínicas. Es la llamada “banalización” (Dr. Aizpiri) del síndrome clínico y del fármaco en cuestión.

5.- Fase de explotación del éxito: Los laboratorios, a través de sus departamentos de marketing, empiezan a buscar otros síntomas o enfermedades diana a las que se les pueda aplicar el fármaco, para así aumentar su demanda y de paso, sus ingresos.

6.- Fase de descontrol: El fármaco puede llegar a ponerse de “moda”, siendo este el punto donde su diagnóstico y utilidad, está totalmente descontrolado, con el consiguiente aumento del daño potencial a sus consumidores.

Consultando con otras fuentes, en el caso de los antipsicóticos o neurolépticos parecen pensados para el control social, pero la realidad es que estos fármacos crean dos efectos superpuestos que son contrarios entre sí, por un lado producen apatía y aplanamiento psíquico, el paciente pierde el interés por todo y se convierte en un cero a la izquierda, una persona controlable, anula la personalidad, pero por otro lado ( y esto es lo que no reconocen los psiquiatras ni el fabricante) producen acatisia, una atosigante ansiedad de fondo y tensión interna (el paciente lo percibe como una tortura interna). La acatisia es el factor de fondo que provoca muchos suicidios, actos incontrolados de agresividad o incluso homicidios.

En el caso del metilfenidato (Ritalina, Rubifen, Concerta), ocurre algo parecido, lo venden oficialmente como un fármaco que mejora la concentración y disminuye la impulsividad, pero por otro lado es un estimulante. Muchos fármacos en psiquiatría producen el efecto contrario de lo que oficialmente se proclama, pero esto suele encubrirse. Por ejemplo, las pastillas para dormir inducen a dormir pero es un sueño de muy mala calidad, el paciente no obtiene un sueño reparador sino un duermevela que le va a hacer levantarse aun agotado.

martes, 28 de junio de 2011

“No hay un cielo ni otra vida para las computadoras rotas”

El físico Stephen Hawking afirma que, para él, el cerebro es una computadora y que todo acabará cuando falle.

POR IAN SAMPLE

Se suponía que la enfermedad incurable mataría a Hawking a los pocos años de haberse manifestado los síntomas. “Vivo con la perspectiva de una muerte temprana desde hace por lo menos 49 años. No le temo a la muerte, pero no tengo prisa por morir. Tengo tanto para hacer antes”, dice aquí.

Los recientes comentarios de Hawking trascienden los que planteó en su libro de 2010, El gran diseño , donde afirmaba que no hay necesidad de un creador para explicar la existencia del universo.

El libro provocó la reacción de algunos líderes religiosos, como el rabino de Inglaterra, Lord Sacks, que acusó a Hawking de una “falacia (de lógica) elemental”.

En su best-seller de 1988, Una breve historia del tiempo , Hawking explica lo que significaría desarrollar “una teoría del todo”, una serie de ecuaciones que describan cada partícula y fuerza en el universo. “Sería el triunfo supremo de la razón humana porque entonces deberíamos conocer la mente de Dios”, escribió. El libro vendió unos 9 millones de ejemplares y catapultó al físico al estrellato.

El físico de 69 años se enfermó de gravedad después de una gira por los Estados Unidos en 2009. Desde entonces ha vuelto a su departamento de Cambridge como director de investigación.

Las observaciones de Hawking trazaron una fuerte línea divisoria entre el uso de Dios como metáfora y la creencia en un creador omnisciente cuyas manos guían el funcionamiento del cosmos.

Hawking acaba de dar, en Londres, una conferencia donde abordó el tema: “¿Por qué estamos aquí?” Allí sostuvo que pequeñas fluctuaciones cuánticas en el universo se transformaron en las semillas de las que emergieron galaxias, estrellas y, en definitiva, la vida humana. “La ciencia predice que muchos tipos de universo se generarán espontáneamente de la nada. Estar en el que estamos es una cuestión de casualidad”, dijo.

Hawking sugiere que con los instrumentos espaciales modernos podría ser posible detectar huellas digitales antiguas bajo la luz que quedó de los primeros momentos del universo y descubrir cómo llegó a nacer nuestro lugar en el espacio.

-Usted dijo que no hay razón de invocar a Dios para generar excitación o enojo. ¿Nuestra existencia se reduce a la suerte?
-La ciencia predice que muchos tipos de universo se crearán espontáneamente de la nada. En cuál estamos es una cuestión de casualidad.

-Aquí estamos, pues. ¿Qué deberíamos hacer?
-Deberíamos buscar el mayor valor de nuestra acción.

-Su salud le dio un susto y pasó un tiempo internado en 2009. ¿Qué teme de la muerte, si es que teme algo?
-Llevo los últimos 49 años viviendo con la perspectiva de una muerte temprana. No le tengo miedo a la muerte, pero no tengo apuro en morir. Hay muchas cosas que quiero hacer antes. Considero al cerebro como una computadora que dejará de funcionar cuando sus componentes fallen. No hay un cielo u otra vida para las computadoras rotas; eso es un cuento de hadas para quienes le tienen miedo a la oscuridad.

-¿Qué cosas le parecen más bellas en la ciencia?
-La ciencia es bella cuando da explicaciones simples de fenómenos o cuando establece conexiones entre observaciones. Algunos ejemplos son la doble hélice en biología y las ecuaciones fundamentales de la física.

Traducción de Cristina Sardoy

lunes, 27 de junio de 2011

AZNAR DIRIGIRÁ LA PRIVATIZACION DE LA SANIDAD


ESTRATEGIA DE LOS CONSERVADORES

Rajoy confía a Aznar la misión de rediseñar la sanidad pública

La FAES estudia varias alternativas de financiación, sin excluir el copago

La exministra Ana Pastor cifra en 15.000 millones la deuda que acumula el sistema

Al líder del PP le gusta alardear de que él y su equipo están preparados para un adelanto electoral y de que tiene una alternativa guardada en el cajón para, en caso de llegar al poder como auguran todas las encuestas, darle la vuelta a España y a su economía como a un calcetín. Pero la realidad es que al programa electoral con el que Rajoy pedirá el voto en las generales (cuyo responsable será el conservador Baudilio Tomé) le faltan aún algunas páginas por concretar, como las que conciernen a la sanidad. Y siendo este un tema de alto voltaje, Rajoy ha creído una buena idea encargar a José María Aznar un proyecto de reforma del modelo sanitario público en el que se contemplará, entre otras vías de financiación, el copago, según fuentes del PP y del entorno del expresidente.


Aznar ha recibido con agrado el encargo y ha puesto a trabajar en ello a su fundación, la FAES, que se plantea elaborar una propuesta sin excesivos prejuicios, como ya hizo hace meses con sus polémicos informes sobre la reforma del modelo autonómico y el sistema energético. El presidente de honor del PP ¿que transfirió la sanidad a las autonomías en el 2002¿ tiene claro el camino que, a su entender, debe seguir el modelo sanitario si quiere sobrevivir: abrir aún más la puerta al sector privado.

MÁS SECTOR PRIVADO / «España necesita profundas reformas en el modelo de prestación de los servicios públicos asociados a la sociedad del bienes-
tar, y en particular en su sistema sanitario, para adecuarlo a la realidad de un país que ha aumentado su población en los últimos años a un ritmo nunca visto en nuestra historia», advertía Aznar en su libro España puede salir de la crisis (Planeta), publicado hace un par de años. En él ya abogaba por fomentar «la oferta plural de servicios» en el área sanitaria. «La participación de productores privados puede contribuir de forma importante a la pluralidad y la calidad de la oferta y a la racionalización del gasto. No deben desdeñarse las ganancias de eficiencia y de bienestar para el conjunto de la economía que supone abrir a la competencia amplios sectores de la economía hasta ahora, en gran medida, ajenos a la misma», añadía, en línea con las políticas que en este ámbito ha impuesto Esperanza Aguirre en Madrid.

Con esa filosofía, Aznar se dispone ahora a celebrar una veintena de seminarios con expertos del mundo sanitario (ya han tenido lugar tres) para poder entregar a Rajoy, en otoño, una propuesta cerrada que pueda incorporarse, si así lo desea el líder del PP, al programa electoral de los conservadores. Los dirigentes de la FAES se están coordinando con la responsable de asuntos sociales del PP, la exministra Ana Pastor, con el objetivo de organizar debates en torno a cuestiones como el copago (se realizarán estudios comparativos con países europeos que lo han incorporado a sus modelos), el margen para la cooperación con el sector privado y la industria farmacéutica, la posible liberalización de las oficinas de farmacia, la revisión de la cartera de servicios y las distintas posibilidades de gestión hospitalaria y centros de salud, entre otras cuestiones.

GUERRA DE CIFRAS / El rifirrafe PP-PSOE sobre las cuentas autonómicas, además de las polémicas medidas que en el mundo de la sanidad catalana está aplicando Artur Mas, han originado una guerra de cifras en estas semanas sobre la deuda sanitaria. Farmaindustria calcula que los hospitales públicos deben a los proveedores más de 9.000 millones. Pastor aseguró hace unos días que la deuda real es de 15.000 millones. Otros políticos, como el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, reclaman un pacto de Estado por la sanidad por considerar que el sistema es «insostenible», mientras que el expresidente Felipe González abogó recientemente por suprimir diputaciones o agrupar municipios para, con lo ahorrado, aumentar la financiación sanitaria en uno o dos puntos del PIB.

Está por ver cuál es la apuesta de Aznar, y de Rajoy si finalmente la asume, para revitalizar la sanidad, una de las joyas de la corona del Estado del bienestar español.

domingo, 26 de junio de 2011

"La sanidad pública sí es sostenible. Basta de hipocresía"

MARÍA JESÚS MONTERO


Consejera andaluza de Salud. El ahorro en la factura farmacéutica le ha permitido no tener que cerrar ni un solo quirófano en la región

.

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía María Jesús Montero durante la entrevista concedida a Público.

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía María Jesús Montero durante la entrevista concedida a Público.LAURA LEÓN

La crisis, los ajustes impuestos por Europa y los recortes en Catalunya han colocado el sistema sanitario público bajo una fuerte presión. La consejera andaluza de Salud, la socialista María Jesús Montero (Sevilla, 1966), que no ha cerrado ni un solo quirófano y ha abierto nuevos centros durante esta crisis, rompe una lanza por la sostenibilidad del sistema. "Basta de hipocresía", afirma, cansada de debates que considera interesados.

¿Está en duda la eficiencia del sistema por la crisis?

El sistema sanitario es muy eficiente. El promedio de gasto per cápita en España es de 1.288 euros por año. No existe ningún tipo de seguro que, con la calidad y la excelencia profesional que tenemos, sea capaz de proveer asistencia sanitaria por ese precio. Eso hay que decírselo a los ciudadanos. ¿Cuánto me costaría un seguro privado que cubriera todas las contingencias que cubre el sistema nacional de salud? ¿Cuánto dinero tendría que tener inmovilizado una familia en la cuenta bancaria para hacer frente a un problema de enfermedad? Esto hay que aclararlo. Cuando se habla de deuda o de sostenibilidad, la gente puede pensar que el sistema es caro, pero es muy eficiente.

¿Le preocupa la deuda?

La deuda crecía paradójicamente más rápido en los momentos boyantes que ahora. Todos hemos hecho un esfuerzo de contención del gasto. Había partidas que podían ser gestionadas más eficientemente. La crisis ha sido una oportunidad para ser creativos y explorar mejoras. Ahora la situación más grave no viene tanto de ahí como del objetivo de estabilidad. Las agencias de rating fiscalizan hasta el último euro de la factura sanitaria. Son implacables. De nuestra capacidad de salir bien evaluados dependerá lo que nos cuesten las cosas.

Los proveedores, y ahora más, siempre se han quejado de las demoras en los pagos. ¿Pueden afrontar la situación?

Las empresas no tienen ahora acceso al crédito, con lo que se agudiza su situación. Quienes nos venden no pueden resistir bien ahora por esa razón un pago de demora media de un año. Priorizamos el pago a las pymes, a quienes les debemos todo su patrimonio, frente a una deuda de una gran industria farmacéutica. Hay deuda, que arrastra de forma crónica el sistema sanitario, y que antes las empresas podían afrontar porque obtenían liquidez de los bancos. También hay que decir que esa singularidad del sistema, la deuda crónica, le interesaba a algún sector, porque una empresa potente desplazaba el mercado, lo que generaba críticas de las pymes, que no podían soportar la demora. La deuda es mala en sí. Ahora bien, si la deuda te permite dar mejores servicios y puedes hacer frente a tus compromisos tampoco es para echarse las manos a la cabeza.

¿Cómo han afrontado ustedes la crisis?

Como de forma crónica el sistema ha estado infrafinanciado, nos preparamos mucho antes de la crisis para ser sostenibles. Tenemos dos partidas en las que estamos trabajando para hacerlas eficientes. Una es la compra aprovechando la economía de escala y la otra es farmacia. En cuanto a la primera, tenemos una ventaja en nuestra capacidad de compra por tamaño. Andalucía es muy grande. Podemos utilizar economías de escala y hay comunidades más pequeñas que no. Eso es algo que el sistema tiene que revisar. Y luego está el gasto farmacéutico. Nuestro gasto se distribuye en un 40% en sueldos, un 20% en compras, un 20% en farmacia y otro 20% en inversiones y miscelánea. Para mantener un modelo sanitario público, debemos trabajar en la política farmacéutica.

"Se intenta vender la idea de que o paga el Estado, o recorto por culpa de Zapatero"

¿En qué aspectos?

Financiamos todo. El 97% de los medicamentos tienen financiación pública. Siempre hemos pedido al ministerio que aplique la financiación selectiva. Sólo se deberían financiar los medicamentos que aporten alguna ventaja clara en seguridad o eficacia. ¿Qué estamos dispuestos a pagar? ¿Una pastilla que en vez de ser masticable sea ingerida? ¿Esto lo paga el sistema? No. En Andalucía nos afecta menos, porque el 85% de las recetas son por principio activo, pero en España ocurre que el médico te puede prescribir una sustancia que en vez de masticarla tienes que tragarla. Y ambas están financiadas. Las comunidades, que pagamos la factura, debemos estar en la toma de decisión.

¿Qué ventajas tiene el principio activo?

Gracias a la prescripción por principio activo, tenemos un gasto por receta y habitante bastante más bajo que el resto del Estado. Con esto, que es uno de los principios más profundos para la sostenibiliad del sistema público de salud, llevamos diez años y logramos que el sistema lo incorporara. El 85% de las recetas son por principio activo. Si logramos inyectarle al sistema unos 300 millones, lograremos el equilibrio presupuestario.

¿Qué ideas tiene para eso?

Trabajamos en lo que nosotros llamamos principio activo dos. Se trata de sacar a concurso público la compra de las moléculas que componen los medicamentos. La industria bajaría los costes y se reduciría la factura farmacéutica. Los farmacéuticos, cuando les llegue la receta por principio activo, le darán al usuario el medicamento que nosotros compramos aprovechando también la economía de escala.

"Las comunidades no se pueden lavar las manos en la lucha contra la deuda"

¿Por cuánto tiempo comprarían las medicinas?

Por dos años, por tres años. Tampoco nos interesan periodos largos por las bajadas de precios. Esto ya se hace cuando compramos los medicamentos que se suministran en los hospitales. El suero que te ponen cuando enfermas sale por concurso.

¿Cuánto se podría ahorrar?

Mucho dinero. Depende de las moléculas que incorpores. La horquilla que manejamos es muy variable. Depende del número de moléculas. Entre 40 y 300 millones de euros. Ser eficiente significa que gente que está ganando mucho dinero ahora no ganará tanto. Eso es así. Cuando dices que el modelo tiene que ahorrar, cuando a los funcionarios se les ha bajado el sueldo. ¡Se les ha bajado! Esto significa que alguien que ganaba diez, ganará ahora siete.

Todo esto revela entonces que la decisión de cerrar un quirófano no es obligada, sino que es una decisión política.

La situación que se ha producido es: "Usted tiene este presupuesto y su comunidad no puede superar su endeudamiento más que en esto. ¿De dónde quita usted?". Respuesta. Unos dicen: "Recorto prestaciones". Pues bien, si yo cierro mañana el Virgen del Rocío [el mayor hospital de Andalucía] no tengo problema. Pero, ¿qué pasa con esos pacientes? Se van a listas de espera. Disminuyen la calidad, que es lo mismo que quitar servicios. Eso genera desapego al sistema. La garantía del modelo es que sea bueno. Si deja de ser bueno, los ciudadanos dirán: "No dedique impuestos a esto".

¿Le preocupan las presiones sobre el sistema?

Estoy preocupada por una cosa, que son los debates hipócritas. Basta ya. No me creo los debates que afirman que la educación y la sanidad no son sostenibles. El PP y la derecha se asombran de que haya deuda, como si no se conociera. Me da rabia. Hay un ruido permanente de que las cuentas no son claras y se intenta trasladar permanentemente el debate de que o el Estado paga, o me veo obligado, por culpa de Zapatero, a hacer un recorte. Es un debate muy serio que hay que abordar dejando fuera la hipocresía. Hay que decirle al Gobierno que tenemos que quitarnos la deuda, pero entre todos. Las comunidades no pueden lavarse las manos.

"La garantía del modelo sanitario público es que sea bueno"

¿Es una estrategia pensada por el PP para erosionarles?

Tienen que aprovechar estos meses. Necesitan que el Gobierno tome medidas antes de que ellos las tengan que tomar si ganan. Así se evitan hacerlas. Entonces instalan un permanente ruido de fondo. Y quienes no creemos en eso, estamos todo el día respondiendo por qué el sistema es sostenible. ¡Pues porque lo es! Con esta crisis, Andalucía no ha cerrado ni un quirófano y ha abierto nuevos centros.

También se introduce cada poco el asunto del copago.

Ese es un debate trampa. Es mentira. Con eso no se recauda y pesa sobre la clase media. A los ricos les da igual un euro o 30. Ellos tienen su sistema privado. Y se excluye a los pobres. El copago, además, introduce una cosa que es un error. Que pague el enfermo. No, la mejor manera, la más justa y equitativa, es la actual, vía impuestos. Pero hay que mejorarla.

¿Cómo?

El debate real está en lograr incrementar un punto el porcentaje del PIB que España dedica a sanidad. No podemos renunciar como ciudadanos ni como gobierno a que por la vía impositiva se corrija la infrafinanciación crónica del sistema. Estamos en torno al 6%, un punto, un punto y medio por debajo de nuestros socios europeos. Hay comunidades que pueden tener un porcentaje más alto. Nosotros dedicamos el 33% del presupuesto de la Junta a sanidad.

"Pese a la crisis, no hemos cerrado ni un quirófano y abrimos centros"

Con un gasto por habitante inferior a otras comunidades, Andalucía tiene una cartera de servicios muy amplia ¿Cómo lo consiguen?

En los análisis que comparan el gasto per cápita con la productividad estamos en la parte alta de la tabla. Nuestra cartera de servicios incluye salud bucodental, medicamentos gratis para menores de un año, el diagnóstico genético preimplantatorio. Prestaciones por encima de otras comunidades. Desde 2005, vinculamos salarios y productividad. Estamos en el 15% del salario variable. Y la desmotivación de quien llega a un determinado nivel y ya tiene un puesto asegurado, la combatimos con la carrera profesional reversible. Eso redunda en la productividad del sistema.

¿Ha afectado la crisis a sus proyectos con células madre y de investigación?

Lo protegimos. No ha podido crecer el presupuesto en investigación al mismo ritmo, pero sí en torno al 3,5%. Ahora abrimos un centro de nanomedicina y un laboratorio de reprogramación celular, en el que colabora el científico José Cibelli.

sábado, 25 de junio de 2011

acerca de la almeja


Belleza interior

De innombrable ha pasado a ser reparable, objeto de instalación artística y carne de estético bisturí. Si este destape de la concha como parte del cuerpo, objeto de deseo y de consumo les debe mucho a las directoras y cultoras del posporno, actualmente un importante número de artistas, como el inglés Jamie McCartney –que está difundiendo al mundo su obra The great wall of vagina (La gran muralla de las vaginas)–, trabajan duro para sacarla a la luz. Visible en el arte y exigida a la hora de presentarse en público, aunque sea en la intimidad, la genitalidad femenina no parece escapar a las leyes del mercado y de la moda. ¿Qué es lo que buscan las mujeres cuando recurren a una cirugía genital, qué les ofrecen las salas de operaciones?


Por Flor Monfort

Amber Deluca es una representante de lo que en porno se llama “Muscle Worship”, o el trabajo corporal llevado al fisicoculturismo con fines calenturientos. Amber es una estrella del rubro y su obsesión por tallar cada músculo de su cuerpo la llevó a desarrollar una supervulva, fantasía animada que comparte con hombres y, sobre todo con mujeres, en videos de todos los colores en la santa web. Labios enormes, una humedad perfecta matizada con sombras insinuantes, la vagina apenas mostrando el comienzo de su túnel y un clítoris enervado y brillante, el final de un racimo de nervios y glándulas que delatan un recorrido infinito, desde la cabeza hasta el final de esa hermosa carne rosada, promesa de placer para ella y con ella, para todxs. Amber no es la única que ha hecho desde su nicho fetish tan específico una verdadera oda a la concha. Annie Sprinkle, diosa del posporno como Hartley, también puso la concha en primer plano, el cuerpo de la mujer en el foco de la enunciación ignorando el estudio sobre la sexualidad humana que intenta cerrar las preguntas aun con sus buenas intenciones de que a cada unx le toque su porción de placer. Sprinkle realizó la ya famosa performance PublicCervix Announcement, un servix(cio) a la comunidad que quiera mirar en detalle su “súper autopista intravaginal”, donde “el maravilloso mundo del cérvix te espera... en cualquier momento”. El paseo tenía por objeto desmitificar el cuerpo femenino a través de esa fría herramienta asociada a la medicina, el espéculo, junto a esa otra destinada a echar luz allí donde hay oscuridad (en todos los sentidos): una linterna. Exploradores que se iban satisfechos con su lado voyeur, Annie no permanecía acostada y sumisa sino activa y también mirando al que mira, hablándole, incitándolo a oler, preguntar y recordar, metáfora política del cuerpo de la mujer, que allí hay mucho más que un agujerito sin fin. Militante del cuerpo femenino, defensora de la prostitución y ecofriendly (arenga desde su Love Art Laboratory junto a su mujer Elizabeth Stephens, a usar dildos biodegradables y evitar las pilas contaminantes, entre otras cosas), Sprinkle rocía con su humor y amor por la genitalia femenina, por el cuerpo de la mujer en general, elevándolo a un carácter sagrado sin ignorar la dimensión social que lo asume oscuro, ocultable y vergonzoso.

Desde las representaciones artísticas hasta el más cotidiano intercambio entre dos que se desean, esta dimensión ha sido disciplinadora, pero algo está cambiando. Hoy en día, una intervención quirúrgica puede alterar su aspecto hasta volverla una hermosa y perfecta vulva del porno: ahora que las estéticas permiten tallarlas a medida, el centro del placer femenino adquiere protagonismo.

Cortar y pegar

En este momento, el artista inglés Jamie McCartney está difundiendo al mundo su obra The great wall of vagina (La gran muralla de las vaginas). El escultor, de 40 años, se propuso, según sus propias palabras, “cambiar la percepción del cuerpo femenino, a través del arte” y es por eso que trabajó durante un lustro en diez paneles de yeso de nueve metros de largo, donde la multiplicación de conchas tomadas de moldes de mujeres reales amplifican en simultáneo la visión sobre los genitales femeninos. Según cuenta McCartney en el sitio que abrió para difundir el proyecto (www.gwov.co.uk), 400 mujeres de 20 países con edades entre los 18 y los 76 años se prestaron a participar de la obra, que incluye a madres e hijas, gemelas idénticas, transexuales y labioplastias, y se pudo ver en el Brighton Festival Fringe, una suerte de evento popular inglés donde acuden personas de diversas disciplinas, empresarios y público en general. Una buena vidriera para las vulvas del mundo, donde lo individual se pierde en lo universal, la vulva como esencia platónica, que puede particularizarse en la visión atenta de cada ejemplar y repararse en la belleza de la diversidad. Para McCartney, la proliferación de cirugías para mejorar el aspecto de los genitales femeninos es el último grito en la desviación que supone intentar modificar el cuerpo de las mujeres hasta hacerlos parecer productos en serie, bellos, jóvenes y estéticos. “Si esta escultura ayuda a una sola mujer que decide no proceder con la cirugía innecesaria en sus genitales, entonces tendrá éxito”, declaró el artista.

De una factura impecable, la muralla dispara preguntas, provoca e interpela, en este lado del mundo, a la doctora Mónica Milito, cirujana estética, especialista, entre otras cosas, en rejuvenecimiento vaginal. Consultada por la obra de McCartney, Milito quiere aclarar que estas cirugías les cambian la vida a sus pacientes, ignoradas por ginecólogos y otros especialistas. “Cuando llegan a mi consultorio ya han intentado hablar con sus médicos, en general varones, que no las escuchan. No estamos hablando de reconstruir el himen, un procedimiento que yo no realizo y para la que fui consultada muy pocas veces, sino de problemas concretos que afectan incluso el disfrute del sexo de las mujeres”, explica y enumera las causas por las que ella accede a modificar los genitales femeninos en 20 ocasiones al mes. “Mujeres que han tenido hijos y quedaron con el canal vaginal aumentado de manera que perdieron estímulo en la relación sexual, una patología llamada ninfas aliformes (labios menores exageradamente grandes que provocan un roce permanente, irritación y dolor), lo que se denomina “clítoris invaginado”, o sea hacia adentro, que impide a la mujer acceder a una vida sexual plena por falta de sensación, hipertrofia del canal de Venus, que es exceso de tejido adiposo o, su contrario, hipotrofia, que son mujeres que han bajado mucho de peso o en la vejez quedaron planas”, explica. Milito aclara que son procedimientos sencillos, muchos de ellos se realizan con láser, tienen post-operatorios breves y los resultados son siempre positivos, jura, explicando que la obra de McCartney le parece excelente, y que ella se siente de ese lado del juego, no del contrario. “Las mujeres acuden a mí con confianza porque soy mujer y porque las habilito a hablar. Me gusta este campo porque es tierra de nadie, de esto no se habla, es invisible, y de repente le abrís un mundo a una mujer donde le cambiás la vida. Es fascinante.” Milito no quiere decirlo abiertamente, pero admite que es una cuestión estética la que anima a sus clientas, tentadas por el combo donde también se ofrecen el botox, los contractores de glúteos y el aumento mamario. “Estética vaginal”, “Cirugía íntima” y “Corrección de vagina” son algunas de las ventas en Internet. Con sólo poner “reconstrucción del” en el buscador de google, la primera opción que aparece es ”himen”, de manera que hay mercado para aquella intervención que, dicen, tentó a Karina Jelinek a reforzar su compromiso con su flamante marido. Milito no da nombres pero asegura que varias famosas visitaron su consultorio.

El Dr. Marcos Alberto, especialista en cirugía plástica, estética y reparadora, apunta que la más solicitada, en su caso, es la labioplastia, la reducción en el tamaño de los labios menores de la vulva cuando sobrepasan en tamaño a los labios mayores, lo cual genera un inconveniente desde el punto de vista estético y aleja a su dueña de esas tangas perfectas que dejan ver los devaneos de las divas de “Bailando por un sueño”, donde la concha, sin ser nombrada, se insinúa en las cinturas quebradas de Cintia Fernández o Coki Ramírez, por nombrar algunas de las que gozaron de primeros planos de sus entrepiernas. El Dr. Marcos jura que no duele ni es sanguinario: “Son procedimientos que se hacen con anestesia local sedativa, en forma ambulatoria. No requiere interacción posterior y se indica un reposo de 48 horas”, explica. El costo de este tipo de cirugías oscila entre los 9000 y los 20.000 pesos.

Vale la pena preguntarles también a ginecólogos y ginecólogas qué piensan de estas cirugías. Para la doctora Marina Lamm, miembro de Sogiba y médica de planta del Hospital Italiano, si bien es cierto que la mujer sufre modificaciones en sus embarazos y partos, muy pocas veces llegan a afectar la vida sexual de manera significativa de manera que valga la pena someterse a una intervención. Sin embargo, Milito dice que el uso y abuso de juguetes sexuales y las mujeres que han tenido “muchas relaciones sexuales en su vida” pueden sufrir de un ensanchamiento de su canal vaginal. “El diámetro de la vagina puede ser un poco mayor; también las paredes de la vagina pueden haber perdido un poco de tensión, pero la sexualidad de la mujer es un fenómeno mucho más complejo que la dependencia o no de una vagina con mayor o menor tonicidad para tener una sexualidad satisfactoria. Son excepcionales los casos en los cuales después de uno o varios partos la vagina se modifique de tal manera que impacte”, confronta Lamm. Sin embargo, admite que el desgarro que se produce durante el parto puede ser inducido o indirecto y los puntos después de parir solamente reparan una cuestión netamente anatómica, cuando los cambios en la vagina son mucho más globales. “El piso pelviano es el que se modifica durante el embarazo para poder permitir la salida de un bebé por el canal de parto, pero el piso pelviano vuelve a su estado natural de no embarazo. Todo embarazo produce modificaciones del piso pelviano, aun los terminados en cesárea. Existe lo que se llama rehabilitación perineal que puede ser hecha con ejercicios inducidos de kegel o en casos donde hay una importante pérdida de la fuerza muscular se puede hacer un trabajo dirigido por kinesiólogos especializados. También el yoga puede ayudar a fortalecer esa zona, pero una cirugía me parece un hecho mayor y de ninguna manera justificado.”

Como sea, la oferta crece al ritmo de la visibilidad que adquiere la concha y pronto, términos como “himenoplastia”, “lifting vaginal” y “labioplastia” serán moneda corriente.

La belleza de abajo

El artista Martín Di Girolamo les da cuerpo a las mujeres que habitan sus fantasías. Pintor y escultor, su obra despliega un catálogo de chicas que la muestran bien abierta, en señal de provocación y en homenaje a la fascinación que su creador tiene por nuestros genitales. “McCartney se ocupa de la diversidad de las conchas, yo hago un recorte que es el que a mí me interesa, es esa imagen que tiene una influencia en mí como sujeto. Y me interesa el recorte porque no sólo le pone cara al deseo, sino que evidencia la sexualidad de cada mujer en particular, por más que las mías sean flacas o jóvenes”, explica. En su trabajo, las conchas aparecen desde sus dibujos de la niñez, primero como una imagen borrosa y luego, al ritmo de la experiencia, con todos sus pliegues y sombras. “En nuestra cultura, la mujer sexual no se asume con libertad, la que usa su concha, la disfruta o la muestra. Muchas veces a una mujer que tiene esta actitud se la acusa de masculina. Por ejemplo, en relación a la Presidenta: es una mujer fuerte, con poder, que todo el tiempo se le machacan sus indicios de estilo, que se pinta, que cómo se viste, que los zapatos, etc., como si molestara que la insinuación sea que además de tener poder y verse bien, le gusta disfrutar de su cuerpo. Bachelet, Merkel o Dilma tienen una imagen materna, usan el pelo corto, se tapan... es como si hubieran tenido que tapar sus signos de feminidad para que las perdonen y las dejen gobernar, y Cristina no ha hecho esa concesión y por eso fue muy castigada”, dice. En tren de hablar de la vulva presidencial y en conexión con esa obsesión suya de llamar a las cosas por su nombre, en femenino y masculino, también los significados nominales expresan la represión que opera sobre la vulva. “Cola de adelante”, “cotorra”, “cachucha”, “cajeta” son algunas de las maneras de obviar. Para Di Girolamo, todos los problemas confluyen en la dificultad de asociar el goce femenino al mismo lugar geográfico donde se inaugura la vida. “Por donde la mires, la concha es la vida, la locura radica en pensar que están disociadas.”

Por su parte, la artista Adriana Minoliti critica la obra de McCartney y descarta que su contenido pueda alertar a nadie a la hora de evitar una cirugía. “la obra me parece banal, es un cliché para lo que yo espero del arte cuando leo de sus intenciones. Me suena tan ridículo que me molesta su pretensión de educación. En su pagina dice: “Educating people about what normal women really look like” (educando a la gente sobre cómo deberían verse las mujeres reales). ¿Dónde están los pelos entonces? Por otro lado, parece ponerse en el lugar del artistahombre que les revela a las tontas mujeres su propia realidad (¿quién se cree que es?) y lo presenta como haciéndonos un favor. No, gracias”, dice.

Minoliti empezó en 2004 a trabajar con lo que la artista Diana Aisenberg llamó “metafísica sexy” para denominar a una serie de trabajos que conjugaban una visión de telenovela de los paradigmas de pintura metafísica. Metafísica sexy implica una referencia a la pintura metafísica pero con el agregado (a forma de critica de ese pensamiento cerrado) de que la metafísica o el saber trascendental puede encontrarse también en lo carnal, el cuerpo y el sexo. “Los pintores metafísicos (todos hombres en la historia del arte) plantean las figuras de grandes pensadores, poetas o magos, dentro de una espiritualidad sin goce físico, siguiendo con esa línea platónica de que las apariencias y los sentidos nos engañan. En desacuerdo con negar los sentidos, conjugaban estos opuestos entre espíritu y carne en historias de amor y seducción con tintes surrealistas (Giorgio De Chirico, Roberto Aizemberg, etc.). Los opuestos “orgánico-curva-pasión-mujer-caos” / “racional-plano-espiritual-hombreorden” hicieron que desarrollara más tarde una serie de edificios y plantas en el binomio hombre / naturaleza. “Estos opuestos me remitían una y otra vez a los géneros femeninos y masculinos, entendiendo que estas clasificaciones respondían a todo un discurso cerrado sobre lo que es naturaleza y cultura: imponiendo roles culturales a los genitales. Las problemáticas de géneros retornan a la sexualidad, pero con la mirada puesta en los estereotipos y las mentiras sobre lo que es natural y no. No voy a ser una mujer por tener una concha. Sumo mi planteo de obra a las ideas del feminismo y teorías queer: donde los géneros son un invento cultural.”

Retomando a Minoliti, no somos mujeres por tener una concha ni seremos más mujeres por tener una concha bella u operada. Sin embargo, hoy las conchas cobran un protagonismo con anestesia. De la concha desdentada capaz de tragarse al universo con sus fauces filosas a la ausencia de su representación en miles de obras de arte que formaron una idea del mundo, éste es un paso extraño, curioso como sus labios arrugados e inmensamente misterioso como su manera de dar tanto placer.

EL NEGOCIO DEL SIGLO

Primeras pruebas a gran escala de la «pastilla mágica» para el corazón

La polipíldora de Valentín Fuster, un tres en uno para reducir el riesgo cardiovascular, se empezará a ensayar este verano en miles de pacientes de Europa y América del Sur. El fármaco podría comercializarse a finales de 2012


Si millones de personas en el mundo necesitan tomar a diario fármacos para combatir la hipertensión, el colesterol y la obstrucción de las arterias, ¿por qué no combinarlo en un único comprimido? Esa fue la idea que el cardiólogo Valentín Fuster lanzó hace once años y ahora empieza a dar sus pasos más firmes. La polipíldora, ese «tres en uno» que reúne en una única pastilla una aspirina, una estatina para el colesterol y un antihipertensivo, empezará a probarse a gran escala en Europa y América del Sur.
Primeras pruebas a gran escala de la «pastilla mágica» para el corazón
ED CAROSIA

Miles de pacientes, entre ellos varios cientos de españoles, la tomarán de forma controlada a partir de este verano. Será la prueba de fuego para un fármaco que desarrolla el Centro Nacional de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares (CNIC), el Hospital Mount Sinai de Nueva York y el laboratorio Ferrer bajo la batuta de Fuster. El ensayo clínico será el mejor examen para responder, sobre todo, a cuatro interrogantes: ¿puede una sola pastilla tener el mismo efecto que los tres fármacos por separado? ¿logrará que los pacientes cumplan mejor con el tratamiento médico? ¿qué reducción del colesterol y de la tensión arterial tendrá en personas con riesgo cardiovascular moderado? o ¿puede haber interacciones inesperadas? Lo que sí se tiene claro desde el comienzo es que la polipíldora no está pensada como un seguro de vida para personas sanas. «No está justificada en prevención primaria, sino para quienes han sufrido un problema cardiovascular y están obligadas a tomar varios medicamentos para prevenir un segundo infarto», explica Fuster.

Solo el 40% de las personas que han tenido un infarto siguen tomando la medicación que necesitan al año de haberlo sufrido. En países como España, donde se financian los tratamientos, la culpa del incumplimiento está en los olvidos o en la falsa sensación de seguridad que se siente tras la recuperación. En otros países más pobres o con sistemas sanitarios privados como el de Estados Unidos el precio de las medicinas también tiene mucho que ver con la falta de adherencia a los tratamientos. Y ahí la polipíldora tiene mucho que ofrecer. No solo es más fácil tomar una única pastilla cada día sino que es una fórmula mucho más económica. El cóctel de aspirina, más fármaco anticolesterol y antihipertensivo cuesta la mitad de lo que costarían los tres medicamentos por separado. La reducción del precio se consigue al combinar medicamentos genéricos y eliminar costes de la distribución farmacéutica.

Para países sin recursos

De manera, que este «tres en uno» puede convertirse en un arma muy valiosa para los que tienen menos recursos. Las enfermedades del corazón son cada vez menos patologías de ricos. Si en los países occidentales hay 80 millones de personas con riesgo cardiaco, en los pobres la cifra asciende hasta los 200 millones.

Guatemala es el primer país en el que ha empezado a comercializarse el fármaco con sello español. Le seguirán México y el resto de países centroamericanos. En Europa, el laboratorio Ferrer trabaja para venderlo a finales de 2012, las mismas fechas en las que podría llegar a Estados Unidos. Teóricamente, si esta pastilla «mágica» se ofrece a todos los mayores de 55 años con riesgo se reduciría hasta el 80% de los infartos.

La mayor crítica que ha recibido este proyecto es que la polipíldora impedirá hacer un tratamiento personalizado, en el que los médicos pueden ajustar las dosis de cada uno de los medicamentos para sus pacientes. «Eso puede ser cierto para muchos enfermos, pero en países en desarrollo donde no hay nada, la polipíldora es mejor que nada», puntualiza Ginés Sanz, investigador del CNIC. Las mayores dudas están en la dosis del fármaco para controlar la tensión, por eso se han desarrollado tres versiones diferentes con dosis distintas.

¿Mejor un cuatro en uno?

La polipíldora del CNIC no es la única. Tiene un competidor, más agresivo, que en lugar de tres fármacos, suma un medicamento más: un diurético. Este nuevo cóctel se evalúa además en personas sin enfermedad previa, aunque con algún factor de riesgo para desarrollarla como tener diabetes tipo 2 o ser fumador. El objetivo es demostrar que reduce los infartos e ictus y algún tipo de cáncer. Aunque los primeros resultados muestran también más complicaciones.


viernes, 24 de junio de 2011

LA BUENA LECHE ARGENTINA

http://cinabrio.over-blog.es/article-leche-clonarg-la-mas-rica-y-mas-nutritiva-77505327.html

Scientists in Argentina have created the world's first cow to boast two human genes that will enable it to produce human-like milk.

.

LECHE DE VACA CLONADA TIENE AGENTES BACTERICIDAS

.

"Nuestro objetivo era aumentar el valor nutritivo de la leche de vaca mediante la adición de dos genes humanos, la proteína lactoferrina , que proporciona a los bebés protección anti-bacterial y anti-viral, y la lisozima, que también es un agente anti-bacterial" dijeron sonrientes los científicos

.

La presidenta de Argentina agradeció a los investigadores que clonaron a la ternera, son del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad Nacional de San Martín. Cristina Fernandez de Kirchner encabezó la ceremonia en la que Rosita fue presentada al mundo, reconociendo que la ternera es “un orgullo para todos los argentinos”. “Me dijeron que le iban a poner Cristina”, continuó en un tono de broma, “pero ¿Qué mujer se banca (soporta) que le pongan su nombre a una vaca? Por eso me pareció más simpático que le pongan Rosita”.

.

ROSITA LA TERNERA CLONADITA

-----------------------

CIENTÍFICOS ARGENTINOS CLONARON UNA TERNERA QUE DARÁ LECHE SIMILAR A LA MATERNA HUMANA

18 jun 2011 -

Los científicos argentinos clonaron una ternera que, si todo sucede como está previsto, dará leche similar a la materna humana. Para lograr esta 'capacidad' a la ternera, llamada Rosita, la implantaron dos genes humanos. Aunque por ahora Rosita solo tiene unos dos meses de vida, uno de los investigadores, Adrián Mutto, afirma que “la vaca producirá leche que se asemeja a la humana”.

Cuestionado sobre los objetivos del experimento, comentó que son “elevar el valor nutricional de la leche bovina con dos genes humanos”. Son la proteína lactoferrina, que tiene propiedades antibacterianas y antivirales, y la lisozima, también antibacteriana. Ambas se encuentran en el contenido de la leche materna.

Esta innovación puede ayudar a alimentar a los bebés, bien sean hijos de mujeres sanas, como de quienes sufren diversos problemas a la hora de dar el pecho.

La presidenta de Argentina agradeció a los investigadores, que proceden del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad Nacional de San Martín, y encabezó la ceremonia en la que Rosita fue presentada al mundo, reconociendo que la ternera es “un orgullo para todos los argentinos”. “Me dijeron que le iban a poner Cristina”, continuó en un tono de broma, “pero ¿Qué mujer se banca (soporta) que le pongan su nombre a una vaca? Por eso me pareció más simpático que le pongan Rosita”.

Pero Argentina no es el único país donde se realizan investigaciones dedicadas a alcanzar las propiedades de la leche materna humana en la bovina. Hace poco China también anunció un trabajo exitoso en este campo.

“La leche de vaca genéticamente modificada es un 80% similar a la leche materna humana”, comenta Li Ning, profesor y jefe de ese proyecto. “Nuestro leche modificada contiene varias de las propiedades más significativas de la leche materna, particularmente proteínas y anticuerpos que, como creemos, son provechosos para nuestra salud y son capaces de reforzar nuestro sistema inmune”.

Cerca de Pekín ya fue construida una granja experimental donde hay más de 300 vacas 'modificadas'. El grupo de Li planea sacar el producto al mercado dentro de unos 3 años. La calidad de la leche es un problema grave en China. En este país ya han tenido lugar varios casos de intoxicación con este producto. En el año 2008 al menos 6 bebés murieron y unos 300.000 quedaron intoxicados tras beber leche que contenía melamina, la cual fue añadida para pasar el control gubernamental a nivel de proteínas.

----------------------

-


HAY MUY MALA LECHE(En España)


La OCU echa por tierra los 17 millones de publicidad de Puleva



.

Mucha 'mala leche' es la que ha tenido la OCU contra algunas marcas de leche con la publicación de un estudio que evalúa su calidad. Mientras Mercadona y Pascual se apuntan un tanto y se convierten en las de 'mayor calidad', la gran afectada ha sido Puleva. La Organización de Consumidores y Usuarios la ha situado en el puesto número 43, es decir, entre las 10 peores marcas, las que desaconseja la compra en su informe.

En un comunicado difundido por la empresa a través de redes sociales y medios online, Puleva ha querido dejar constancia de que 'cuenta con todas las autorizaciones y certificaciones exigidas por el Ministerio de Sanidad y Política Social'. La propia Leire Pajín ha asegurado esta mañana con motivo de la presentación de la campaña de prevención frente a las altas temperaturas que el estudio es 'contradictorio' porque revela que 'la calidad es peor ahora que hace 10 años, teniendo en cuenta que cada día son mayores los controles de calidad'. Por ello, ha anunciado que 'la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) estudiará con detenimiento los resultados'.

También el Ministerio de Medio Rural y Marino ha salido en defensa del sector lácteo español valorando su 'profesionalidad y responsabilidad' así como su 'rigor en la aplicación de la normativa vigente'. Sin embargo, nada de esto parece ser suficiente para enmendar el daño producido a la imagen de marca, a pesar de ser una de las empresas que más invierte en Comunicación y Publicidad.

Para afrontar esta crisis, Internet se ha convertido en su principal canal y ha sido a través de Facebook y Twitter desde donde la marca se ha comunicado con los consumidores a los que les ha llegado el estudio.

Y es que precisamente ha sido Puleva una de las pocas empresas que ha aprovechado la crisis de la publicidad y la caída de los precios del sector para aumentar su inversión en este concepto. Sólo en 2009 el grupo incrementó un 9% la inversión publicitaria en sus productos, llegando a un total de 17 millones de euros, una tendencia al alza que se lleva produciendo desde hace varios años. Además, después de que la división láctea del grupo, Ebro Puleva, fuese comprada el pasado año por Lactalis, se ha situado como el segundo grupo en el sector lácteo español, sólo por detrás de Danone.


Cualquier súbdito de este Reyno puede comprobar que la leche española es muy mala.

Es agua y no sabe más que a agua.La mantequilla es incomible,natas y yoghures a veces hasta huelen mal...

Una excepción es quizás la de Mercadona o la Pascual,las demás mejor ni probarlas,un asco.Solo al cruzar nuestras fronteras se nota la diferencia.

Pero todo tiene explicacion,la alimentacion,es que las vacas lecheras de Spain comen piensos de plástico,llenos de antibiótico,sojas prensadas de la peor calidad.

Ahora que la organizacion de consumidores lo dice y hace publico,claman todos al cielo,la imprsentable Pajín,la tránsfuga de Rosa Aguilar y el represor del "cojo Manteca".

Como no vamos a tener mala leche e indignarnos.


jueves, 23 de junio de 2011

Vivir en una gran ciudad altera el cerebro


Investigadores demuestran por primera vez que la vida urbana afecta a dos áreas cerebrales relacionadas con el estrés y el carácter

Vivir en una gran ciudad altera el cerebro
Portada de Nature

El tráfico, los atascos, los ruidos, las prisas... Vivir en una gran ciudad se asocia comúnmente con un mayor riesgo de sufrir ansiedad y trastornos en el estado de ánimo, algo que cualquier habitante de un centro urbano puede haber experimentado alguna vez por sí mismo. Pero no es solo un axioma, la vida en la ciudad puede afectar realmente al cerebro. Un equipo internacional de investigadores ha descrito por primera vez cómo los urbanitas sufren alteraciones en dos regiones cerebrales que regulan la emoción y el estrés. El descubrimiento, publicado en la revista Nature, que le ha concedido la portada, puede favorecer la creación de estrategias que mejoren la calidad de vida de los castigados y mortificados habitantes de los núcleos más densos.

«Resultados anteriores han demostrado que el riesgo de desórdenes de ansiedad es un 21% mayor para los habitantes de las ciudades, quienes también incrementan sus posibilidades de sufrir trastornos en el carácter en un 39%», explica Jens Pruessner, coautor del artículo e investigador en el Douglas Mental Health University Institute en Montreal (Canadá). «Además, la incidencia de la esquizofrenia es casi el doble en las personas que han nacido y crecido en las ciudades. Estos valores son un motivo de preocupación. Determinar los procesos biológicos que están detrás es un primer paso para poner remedio a esta tendencia», añade.

Desórdenes mentales

Junto con sus colegas del Instituto Central de Salud Mental en Mannheim, Pruessner observó la actividad cerebral de voluntarios sanos provenientes de áreas rurales y urbanas. En una serie de experimentos de resonancia magnética funcional, los investigadores comprobaron que la vida urbana está asociada con respuestas de mayor estrés en la amígdala, la zona del cerebro involucrada en la regulación del afecto y el estrés.

«Estos experimentos sugieren que las diferentes regiones del cerebro son sensibles a la experiencia de vivir en una ciudad en algún momento de la vida», afirma Pruessner. «Futuros estudios deben aclarar la relación entre la psicopatología y estas relaciones en los individuos con desórdenes mentales». A juicio de los investigadores, las políticas públicas de salud deberían tener en cuenta la indeseable contribución de las ciudades para volver loca a la gente.


miércoles, 22 de junio de 2011




Por Julio Majul (*)

El tema que quizá sea más importante para debatir, en materia de política económica, es ignorado (en los dos sentidos que se puede usar la palabra) por la clase dirigente argentina.

A políticos, economistas, la clase dirigente en general, no se les ocurre pensar qué haremos con el dilema entre la sojización de la economía y el cuidado de la salud de los argentinos.

El centro de la política económica kirchnerista ha sido, y sigue siendo, la soja. Ella explica, casi por sí sola, la existencia de los superávits gemelos: el superávit fiscal, o sea los ingresos estatales superiores a los desbordados gastos; y el superávit del sector externo, o sea la subsistencia de exportaciones superiores a importaciones más transferencias al exterior.

Así, pareciera que el llamado “modelo sojero” es una especie de panacea argentina; la concreción del nuevo milagro económico. Ingresos a los grandes productores agrícolas de una magnitud sencillamente increíble para nosotros, laburantes comunes de la Argentina; y dinero para el Estado a raudales. Por supuesto que es inevitable la existencia de diversas formas de corrupción: fugas de capital por decenas de miles de millones de dólares, no pago de tributos por medio de las habituales avivadas de los grandes grupos económicos, son parte de la “normalidad” económica nacional.

El grado de dependencia de la economía argentina con respecto a la soja es tan elevado, que resulta sencillamente impensable cortar abruptamente el vínculo.

Ni kirchneristas, ni peronistas disidentes, ni radicales, ni nadie (para ser reales) piensan en abandonar esta sojadependencia, a la que visualizan como fuente de ingresos abundantes.

Ni se les ocurre tampoco pensar en lo peligroso de esta dependencia de un cultivo agrícola.

Hace poco, el diario ultrakirchnerista MIRADAS AL SUR publicó una nota donde se considera a las materias primas “heroínas de la recuperación económica”, y no se menciona ni una vez, en dos páginas dedicadas al tema, los efectos en la salud humana y el ambiente en general.

Pareciera que todos los poderosos, y quienes aspiran a serlo, están chochos con nuestra Nación como sojadependiente.

LA CARA HORRIBLE DEL MODELO

Como todos sabemos, los agroquímicos (en especial pero no solamente) el glifosato, son fuente de toda clase de males horrendos para la salud de los humanos, primero de los que viven en lugares donde se siembra soja, pero en definitiva la paulatina contaminación de ríos hará que todos estemos afectados por esta tragedia cotidiana.

Los multiplicados casos de cánceres de variada clase, los corroborados e indiscutibles casos de espeluznantes afecciones, las muertes nunca esclarecidas de los chicos de Gilbert, en Gualeguaychú; de mucha gente fallecida por causa directa de los agrotóxicos, denunciados y probados por gente tan seria como el doctor Daniel Verzeñassi y científicos de distintas especialidades, de todas partes de la Argentina, no dejan duda que la sojización acarrea muerte. Tan simple y claro como eso: la soja es muerte.

Lo dijo hace poco el eminente científico del CONICET Andrés Carrasco, estudioso de la cuestión desde su especialización como embriólogo.

Carrasco dio conferencias en Gualeguaychú y Paraná, ambas sobre los agrotóxicos y en especial el glifosato.

El periodista Tirso Fiorotto enunció en una nota periodística lo siguiente: “Las conclusiones de las investigaciones realizadas por Andrés Carrasco en laboratorio pasaron a ser en estos meses el mayor obstáculo para la continuidad de un sistema de producción a gran escala, y en plena expansión, realizado por grupos concentrados de la economía y con alta incidencia de sectores de la especulación financiera volcados a competir con las pymes clásicas de los cultivos.

Y es que este científico de larga trayectoria demostró en laboratorio que una agricultura basada en el uso de productos químicos, que genera enormes dividendos al Estado nacional, a los pooles de siembra, a las multinacionales que proveen las semillas transgénicas y el herbicida, o que monopolizan las exportaciones (Monsanto, Cargill, entre otras); esa agricultura está exponiendo al riesgo de malformaciones de todo tipo a los seres vivos de la región.

El modelo contamina la naturaleza, y pone en peligro la salud incluso de las personas”.

En resumen, a los sojeros se los acusa de provocar muerte y contaminaciones que serán duraderas por muchos años, en suelo, agua, aire.

¿AND NOW WHAT?

Como no tenemos poxipol, hay que pensar qué se deduce de todo esto.

Decir que la cuestión es extremadamente grave parece una obviedad; pero no lo es si verificamos que a nadie de los poderosos de la Argentina parece interesarles la cuestión. Y obsérvese que decimos “a nadie” le importa, porque realmente no hemos escuchado ni a un solo poderoso, político, economista, empresario, sindicalista; nadie, absolutamente, plantear seriamente la situación y (menos aún) alguna posible solución.

Muchos ambientalistas se aferran al dogma: hay que prohibir todos los agroquímicos sospechosos, cueste lo que cueste. No nos parece del todo razonable este planteo, que causaría un daño irreversible a la economía actual de la Nación.

Hay que pensar en soluciones graduales, pero soluciones. No lo que habitualmente hacen nuestros politiquitos: poner parches para hoy, y mañana que se arregle el que venga. Típico pensamiento bustista o montielista, pero extensible a cualquier dirigente de primera línea entrerriano.

No es posible asistir al aumento desaforado de distintas formas de cáncer y malformaciones de todo tipo, como ocurre en Gualeguaychú hoy, y plantear la cuestión en términos de “que cierre Botnia y no se permita más ningún agroquímico”, o “todo se irá corrigiendo con el tiempo, no hagamos olas”.

Ni un extremo ni el otro son valederos: uno hace inviable la solución, y el otro eterniza la agresión a la humanidad y a nuestra tierra, que es la de nuestros hijos y nuestros nietos.

Yo no tengo soluciones, mis conocimientos científicos son mínimos y no alcanzan para proponer soluciones valederas, posibles; pero al menos es menester formar conciencia de que esto así, no va más. Y que si no hallamos formas de ir liquidando las contaminaciones de todo tipo, nuestra tierra será yerma. Y a corto plazo.

EN ENTRE RÍOS, TERRIBLE

Según datos oficiales, el setenta por ciento (70%) de la superficie cultivable en nuestra provincia, se siembra con soja.

Año a año, a medida que los gobiernos se olvidan de promocionar la ganadería, los otros granos no contaminantes, la cosa se agrava.

El gobierno fuerza a los campesinos a dejar sus tierras, alquilarlas porque su escala de producción no les rinde, como lo evidencian todas las estadísticas, aún alguna amañada, que indican el progresivo despoblamiento del campo entrerriano y su explotación por pooles de financistas.

Ante esta realidad, es menester que los gobernantes y los aspirantes a serlo, al menos tomen conciencia de lo que está en juego, y llamen a quienes pueden ayudar para buscar soluciones prácticas, factibles y urgentes.

Según la agencia especializada en negocios agrarios “Openagro” la rentabilidad de los cultivos de soja aumentará, para esta cosecha, en alrededor del 20%. ¿Quién convence al productor de maíz que siga haciéndolo, cuando el Estado le pone mil trabas, y su vecino siembra soja y esta cosecha le rendirá, en dólares, 20% más que la anterior?

O sea: ¿quién le pone el cascabel al gato?

(*) Miembro de la Junta Americana por los Pueblos Libres. Publicada en Revista EL COLECTIVO Nº 31.

elcolectivo2004.blogspot.com

Escucha este texto
Tomado de Voz Entrerriana

Ver también:
Documental Hambre de soja.


Soja, transgénicos y agronegocios vs. Agricultura Familiar: modelos en disputa

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay pone a disposición de la ciudadanía en general una nueva revista que analiza el desarrollo transgénico en el Cono Sur y pone especial atención en nuestro país. Con el nombre “La coexistencia excluyente. Transgénicos en el Cono Sur – El caso uruguayo”, la publicación contó con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll de Alemania y Amigos de la Tierra Internacional.

El Cono Sur es una región de fundamental importancia en la producción de alimentos a nivel mundial. Es por esto que las corporaciones transnacionales del sector de los agronegocios han dedicado mucho esfuerzo en introducir la tecnología transgénica en la región.

El avance de los agronegocios en esa zona (con los transgénicos como pieza clave) ha generado una serie de impactos ambientales y sociales aún no ponderados por los gobiernos de turno, alerta el nuevo texto. Entre esos impactos se destaca el desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas, el avance de la frontera agrícola sobre los bosques, el aumento de la contaminación ambiental y de los perjuicios a la salud gracias al mayor uso de agrotóxicos, la apropiación de los conocimientos tradicionales locales y la violación de la soberanía de los pueblos.

En particular, el agronegocio sojero se ha desarrollado espectacularmente en los últimos diez años. En Uruguay, la expansión de la soja ha desplazado a la agricultura familiar, entre otras cosas porque ha conducido a un sostenido proceso de aumento de los precios de arrendamiento de las tierras. En la zafra 2008-2009 se cultivaron 580.000 hectáreas de soja en el país (habían sido 10.000 hectáreas en la zafra 2000-2001). Prácticamente el 100 por ciento de la soja uruguaya es transgénica, conocida con el nombre RR (Roundup Ready, resistente al herbicida glifosato) y perteneciente a la empresa estadounidense Monsanto, la mayor productora de semillas modificadas genéticamente del mundo. Los otros dos trangénicos que se pueden producir y comercializar en Uruguay son el maíz MON 810, también de Monsanto, y el maíz Bt11, de la empresa suiza Syngenta.

La principal organización de agricultores familiares de Uruguay, la Comisión Nacional de Fomento Rural, ha solicitado al gobierno que tome medidas para poner límites a la expansión de los agronegocios y evitar que desaparezca la agricultura familiar.

Los cultivos transgénicos ocupan en la actualidad cerca de 37 millones de hectáreas en el Cono Sur, lo que equivale a un tercio del área de cultivos transgénicos a nivel mundial. El principal cultivo es la soja, pero también se siembran maíz y algodón transgénicos. El país con mayor área de cultivos transgénicos a nivel global es Argentina, con cerca de 19 millones de hectáreas, seguido por Brasil con 14,5 millones.

Si lo desea, acceda aquí a la versión completa en formato pdf de “La coexistencia excluyente. Transgénicos en el Cono Sur – El caso uruguayo”.

martes, 21 de junio de 2011

Nuevas pistas sobre los mecanismos sociales por los que la obesidad se propaga

La obesidad es socialmente contagiosa, ya que se propaga entre los amigos cercanos. El fenómeno plantea preguntas importantes sobre las vías de "contagio". ¿Es porque adoptamos de nuestros amigos ideas sobre qué grado de corpulencia es aceptable para una estatura dada y las aplicamos también cuando estamos solos? ¿O es que pasamos demasiado tiempo con ellos haciendo las mismas cosas que ellos hacen, incluyendo entregarnos a un ocio sedentario y comiendo lo mismo que ellos?

Para intentar aclararlo, el equipo de Daniel J. Hruschka, Amber Wutich, Alexandra Brewis y Benjamin Morin de la Universidad Estatal de Arizona, entrevistó a 101 mujeres del área de Phoenix y a 812 de sus amigos más cercanos y miembros de la familia.

Al comparar el índice de masa corporal (IMC) de las mujeres, sus amistades y sus familiares, los investigadores confirmaron resultados anteriores que indican que el riesgo de obesidad en una mujer es mayor si las personas de su red social son obesas.

Pero el equipo también examinó tres posibles modos por los que las ideas compartidas sobre qué talla corporal es aceptable podrían promover que el sobrepeso y la obesidad se propagasen a través de los vínculos sociales.

Una persona podría dejarse convencer por sus amistades de que el sobrepeso no es tan malo como lo pintan, o que cierta talla corporal es "normal", y por eso acostumbrarse a comer productos ricos en calorías pero muy apetitosos, y a dejar de lado el ejercicio físico por agotador e innecesario.

También podría suceder que, aún no estando de acuerdo con esa forma de pensar de sus amigos o familiares, la presión derivada de los aspectos prácticos de compartir el tiempo con ellos llevase a la persona a seguir a menudo esos mismos hábitos. Es decir, que si quiere estar con sus amigos o familiares, y el grupo va a comer a un establecimiento donde toda la comida es rica en calorías, la persona acabará comiendo como ellos. Y si luego el grupo escoge una actividad de ocio sedentaria en vez de, por ejemplo, salir a pasear en bicicleta, la persona acabará también haciendo lo mismo que el resto de personas del grupo.

Otra posibilidad, más sutil, es que la persona se forme una idea de qué talla corporal es aceptable simplemente observando las de sus amigos. Si las personas con las que más se relaciona tienen sobrepeso u obesidad, no se sentirá fuera de lugar si también gana kilos, a diferencia de si las personas de su círculo social tuvieran cuerpos esbeltos. No verse peor que sus amistades puede conducirle a dejarse llevar por la comodidad de evitar el ejercicio físico y por la tentación de la comida poco sana pero muy sabrosa.

El equipo de investigación no descubrió evidencias de que el primer caso y el segundo sean el medio habitual de transmisión en la muestra de población analizada, pero sí halló indicios del tercero.

De todas formas, antes de sacar conclusiones, conviene avanzar más en esta línea de investigación, ya que no puede descartarse que el primer caso y el segundo ejerzan una influencia mayor de lo aparente en el contagio social del sobrepeso.


Publicado por Miguel Jara el 20 de junio de 2011

Alguien comenta en mi blog a la última info que he publicado sobre el tema que en gran cantidad de mataderos se trata la carne con amoniaco para eliminar la E. coli. He buscado una fuente de información fiable que pueda aclararnos este punto y ya de paso nos interesamos por las condiciones en las que se sacr¡fica el ganado que comemos. El ganadero ecológico, Rodrigo Redondo, uno de los impulsores de la empresa de distribución on line de estos alimentos EnterBio, me comenta que en los mataderos, en los procesos de faenado, no se utiliza amoniaco para tratar a los animales, que eso es un barbaridad:

No sé si las industrias que tratan las pezuñas y demás productos de casquería cómo lo harán, creo que los cuecen con vinagre, pero las terneras son bastante delicadas a la cadena de frío, al chorro de aire, a la humedad, etc, por lo que se controlan los niveles de ph para ver la acidez. Dentro de la cadena de producción, en los mataderos es donde se produce un mayor control sanitario de todo lo que llega, control del que es reponsable la Comunidad en la que el matadero radica y concretamente los veterinarios de Sanidad.

No se mata ni un animal hasta que no lo verifica y lo autoriza un veterinario de la sanidad pública. Se produce un control documental en profundidad, de manera que si se desconoce el origen no se sacrifica. Los animales llegan con un certificado del veterinario responsable de la explotación y/o del propio ganadero en el que certifica y garantiza la salubridad de sus animales y el manejo sufrido por estos.

Para que te hagas una idea, a los animales se les ducha y, s¡ vienen muy sucios, el veterinario responsable del matadero no permiten que se sacrifiquen hasta que se hayan limpiado profundamente. Ésta medida originalmente se implantó en los mataderos para combatir el estrés del transporte y el calor que sufrían los animales en determinadas épocas del año.

Existe una normativa sobre el proceso de sacrificio muy amplia donde se regula hasta cómo mover los animales de un corral a otro. Por ejemplo, las picas ganaderas que son varas de descarga eléctricas, están prohibidas así como pinchos o cualquier otra herramienta que atente contra los animales, esto sobretodo de cara a los cerdos y cabritos.

Lo de la E. coli lo ha producido el abuso de los medicamentos y la mezcla de químicos, lo que ha llevado a la mutación de la bacteria que no olvidemos que es una bacteria con la que estamos en equilibrio y nos ayuda en la digestión. La mayoría de la producción de consejos reguladores, marcas de calidad, están totalmente a salvo de todo esto pero desde luego que en la producción ecológica va más alla y es la que te lo certifica al 100%.

El avance que promete poder decirle adiós a las canas para siempre


Hombre con canas

El estudio aisló una proteína que coordina la pigmentación del cabello.

Investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, descubrieron cuál es el mecanismo celular que provoca la pigmentación del cabello o la falta de ella.

Específicamente, identificaron una proteína -llamada Wnt- que coordina la pigmentación entre dos tipos de células que participan en el proceso encargado de dar color al cabello.

Desde hace años los científicos saben que el color del cabello está determinado por dos grupos de células madre: las que se encargan de dirigir el desarrollo de los folículos pilosos -donde crece el cabello- y las células madre que se encargan de producir el color del cabello, llamadas melanocitos.

Ambos grupos de células madre trabajan conjuntamente para producir el pigmento del cabello, pero hasta ahora se desconocía como se llevaba a cabo esa función conjunta.

Ahora, los científicos descubrieron que una proteína, llamada Wnt, es la encargada de coordinar ese proceso entre los dos grupos de células madre.

Tal como explican los investigadores en la revista Cell, cuando falta esa proteína en un melanocito se produce una cana.

Posible tratamiento

Para comprobarlo, los científicos llevaron a cabo estudios con ratones que al inicio del experimento tenían el pelaje negro.

Cuando inhibieron la actividad de la proteína Wnt en las células madre de los melanocitos, el pelaje de los animales se volvió canoso.

"Durante décadas hemos sabido que las células madre de los folículos pilosos y las células madre de los melanocitos, que producen pigmento, trabajan conjuntamente para producir el color del cabello" afirma la doctora Mayumi Ito, quien dirigió el estudio.

"Durante décadas hemos sabido que las células madre de los folículos pilosos y las células madre de los melanocitos, trabajan conjuntamente para producir el color del cabello. Pero hasta ahora desconocíamos las razones subyacentes"

Dra. Mayumi Ito

"Pero hasta ahora desconocíamos las razones subyacentes".

"Ahora descubrimos que la comunicación de las proteínas Wnt es esencial para coordinar las acciones entre estos dos tipos de células madre y es crítica para la pigmentación del cabello".

La investigadora agrega que estos resultados "sugieren que la manipulación genética de la comunicación de las proteínas Wnt podría conducir a una estrategia novedosa para modificar la pigmentación en el caso del cabello canoso".

Los investigadores creen que el hallazgo también ofrece información importante para el entendimiento de enfermedades en las cuales están involucrados los melanocitos, por ejemplo en el melanoma, una forma de cáncer de piel.

Cuando los melanocitos se van perdiendo ocurre la aparición de cabello canoso, pero cuando crecen de forma descontrolada se desarrolla el melanoma.

Tal como señalan los científicos, "el estudio presenta la posibilidad de utilizar la comunicación de las proteínas Wnt como un mecanismo clave para la regulación de las células madre de los melanocitos".

"Esta información amplía nuestro entendimiento de enfermedades en las que los melanocitos se pierden, como en la aparición de canas, o son sometidos a un crecimiento descontrolado, como en el melanoma" agregan.