domingo, 30 de septiembre de 2018

LUCHEMOS JUNTO A ELLAS,4 ARGENTINAS MUESTRAN SUS MUTILACIONES

Las imágenes son impactantes, tal como se lo propuso la creadora de la campaña.

Las serpientes que viajaron en avión para invadir una isla


Las serpientes arbóreas marrones, protagonistas de #Cienciaalobestia, llegaron a la isla de Guam, en el océano Pacífico, por accidente durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se han convertido en la mayor plaga de todos los tiempos al aniquilar casi todas las especies de aves de la isla. Ahora, un estudio señala que su éxito invasor se ha producido en parte por la introducción del transporte aéreo.   
.
<p>Un ejemplar de serpiente arbórea marrón. / Creative Commons</p>
Un ejemplar de serpiente arbórea marrón. / Creative Commons
Aunque parece el argumento de una película de terror de serie B, la historia de las serpientes arbóreas marrones (Boiga irregularis) es tan real como aterradora. En los últimos 80 años, este reptil procedente del este y norte de Australia, Papúa Nueva Guinea, y otras islas del Pacífico, se ha convertido en una de las especies invasoras más exitosas del mundo.
Todo empezó durante la Segunda Guerra Mundial cuando fueron introducidas por error en la isla de Guam, el territorio más grande y meridional de las islas Marianas en el océano Pacífico y que corresponde a uno de los 14 territorios no incorporados de EE UU. El impacto del reptil en la isla ha sido devastador.
“La serpiente hizo ‘autostop’ subida en los portaaviones de la tropas australianas y desde entonces ha llevado a la extinción a múltiples especies de aves nativas. En la actualidad, solo quedan tres en la isla”, relata Bryan Fry, investigador de la Universidad de Queensland y coautor del trabajo, que se ha publicado en el Journal of Molecular Evolution.
Para entender por qué se está produciendo este exterminio de pájaros, el equipo de científicos australianos y estadounidenses analizó la toxina del reptil y concluyó que es especialmente venenosa para las aves. Para los humanos no es peligrosa.
“El veneno de la serpiente es 100 veces más tóxico para las aves que para los mamíferos”, subraya Fry. “Contiene una toxina formada por otras dos más pequeñas que están unidas”, añade el investigador australiano. Esta característica, sin embargo, no es exclusiva de esta especie de serpiente.
La investigación revela que cualquier serpiente del género Boiga, al que pertenece la serpiente arbórea marrón, también conocida como la culebra arbórea café, hubiera podido provocar una hecatombe similar de pájaros. Pero solo Boiga irregularis fue transportada a un lugar que no le correspondía.    
La invasión aérea continúa
El veneno de estas serpientes ha sido la principal razón del éxito de su propagación natural desde África, donde se originó el género, hasta el subcontinente indio, el sudeste de Asia y Australia. “Para la serpiente arbórea marrón, esta ventaja biológica se ha visto favorecida por la introducción del transporte aéreo”, recalca el experto.
En la actualidad, el gobierno de EE UU todavía envía aviones militares desde Guam a Hawái y “las serpientes siguen haciendo colándose”, advierten los biólogos. “Son interceptadas de manera regular en los aeropuertos de Hawái, por lo que si se permite que estos vuelos directos continúen, es solo cuestión de tiempo que lleguen a Hawái y aniquilen a las aves como lo hicieron en Guam”, lamentan.
“Ahora que sabemos más sobre la biología básica de la serpiente, podemos ayudar a desarrollar un enfoque inteligente para prevenir y gestionar esta y otras especies invasoras”, concluyen.
Bryan Fry
El investigador Bryan Fry sostiene una serpiente pariente de la arbórea marrón. / Foto cedida por el autor
Referencia bibliográfica:
Dashevsky D et al. “Three-Finger Toxin Diversification in the Venoms of Cat-Eye Snakes (Colubridae: Boiga)”. Journal of Molecular Biology

sábado, 29 de septiembre de 2018

MATEN A LOS MACHOS,GUARDEN EL SEMEN Y SE INSEMINAN PARA ELIMINAR EL PATERNALISMO....YA HAY UN LIBRO

Mujer de clase alta y con estudios superiores, el perfil del usuario de homeopatía en España

Un nuevo estudio identifica el patrón tipo del consumidor de homeopatía en España a partir de los datos del barómetro del CIS, publicado el pasado febrero. Los resultados muestran que el perfil es una mujer, de unos 46 años de edad, clase media o alta, con estudios superiores y una ideología política progresista.

<p>Sanidad autorizó en abril la comercialización de productos homeopáticos en farmacias. / <a href="https://pixabay.com/es/globuli-m%C3%A9dica-salud-homeopat%C3%ADa-1574436/" target="_blank">Pixabay</a></p>
Sanidad autorizó en abril la comercialización de productos homeopáticos en farmacias. / Pixabay
A principios de 2018 los productos homeopáticos carecían de licencia legal de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para ser vendidos en farmacias como medicamentos. Sin embargo, a partir de abril el Ministerio de Sanidad del anterior Gobierno de España reguló el registro de productos homeopáticos y su autorizó su comercialización como medicamentos.
Investigadoras de la Universidad de Valencia han identificado ahora el perfil del usuario de homeopatía en España tras examinar los datos de 2.486 personas extraídos del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado el pasado febrero.
Este trabajo, publicado on line en la revista Atención Primaria, analiza el conocimiento de las terapias alternativas, su comprensión y utilización, el grado de satisfacción, la motivación de su uso, el centro o lugar donde el usuario ha recibido el tratamiento y la principal fuente de información.
Los resultados muestran que el usuario tipo de homeopatía en España es una mujer, de 46 años de edad, con una posición socioeconómica de clase media o alta, con estudios superiores universitarios y con un posicionamiento ideológico de izquierdas.
“Esto no significa que los hombres no consuman homeopatía, sino que son las mujeres las usuarias más habituales”, explica a SINC Carolina Moreno Castro, catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia, que lidera el grupo de investigación Scienceflows.
Hasta el reciente estudio del CIS, los datos de que se disponía sobre el conocimiento y uso de estas terapias provenían de informes realizados por el sector industrial implicado: el estudio del Observatorio de Terapias Naturales, financiado por la mayor asociación de profesionales del sector (COFENAT), y el estudio de Boiron, la principal empresa de venta de productos homeopáticos en España.

Conocimiento de la homeopatía

Las cifras revelan un consumo mucho menor de lo que se pensaba hasta el momento. Según los datos recogidos, el 66,5% de los ciudadanos residentes en España ha oído hablar de la homeopatía, aunque solo un 5% del total la ha usado en los 12 meses anteriores a la encuesta (es decir, 124 de 2.486).
Los consumidores justifican su decisión con dos argumentos básicos: “Es sana y cura lo que la medicina convencional no puede”. Es más, los encuestados afirman que la utilizan para prevenir enfermedades y para aliviar los efectos secundarios derivados de los tratamientos de la medicina convencional.
Sobre el conocimiento de esta terapia, el 50,8% de la muestra total sabe describir exactamente en qué consiste. No obstante, el 90,2% de los que conocen y comprenden en qué consiste no la ha usado en los últimos 12 meses.
Por su parte, del 5% de la población que la usa, un 46,8% lo hace de forma puntual. El resto la utiliza en frecuencias periódicas regulares como una vez a la semana (29,8%), una vez al mes (7,3%) o menos de una vez al mes (14,5%). El grado de satisfacción medio es de 6,9/10, inferior al que esos mismos usuarios tienen del médico de cabecera (7,9) o del especialista (7,8).

Razones para consumirla

El estudio revela que la causa mayoritariamente defendida para su uso es, en primer y segundo lugar, para que les ayude a tener una vida sana y equilibrada (47,5%).
Otras razones aportadas son prevenir enfermedades y dolencias (37,1%), curar donde la medicina convencional no funciona (32,2%), creencia y confianza en la terapia (29,1%), aliviar los efectos secundarios de los tratamientos convencionales (17,8%) y porque en ocasiones la medicina convencional es perjudicial para la salud (13,7%).
Sobre los canales de información que utiliza el usuario de homeopatía para informarse sobre estas terapias, los amigos y conocidos es la prioritaria (70,16%). La segunda fuente más consultada es internet, con un 28,2% de los usuarios, y la tercera, los profesionales (23,4%).
“El hecho de que internet sea la segunda fuente más utilizada hace aún más preocupante esta situación, pues ambas fuentes de información no aseguran ni la fiabilidad ni la calidad de la misma”, subrayan las autoras.

Características del usuario

El patrón tipo del consumidor de homeopatía es mayoritariamente mujer (66,1%), con una media de edad de 46 años, significativamente inferior a la de la población general, que es de 50. En cuanto a su nivel de estudios máximos alcanzados, un 62,9% posee estudios superiores o formación profesional. Esta diferencia es significativa respecto a la población general, donde el porcentaje es del 38,8% en las mismas categorías.
homeo
Resumen gráfico del perfil del usuario de homeopatía. / Atención Primaria
“El hecho de que sean mujeres con estudios universitarios, coincide con otros trabajos publicados a nivel nacional (FECYT) e internacional (como informes de Reino Unido)”, apunta Moreno Castro. “El nivel educativo y de formación no es relevante para tomar una decisión sobre estos productos”.
Los consumidores son mayoritariamente de clase alta - media alta (32,3%) y de nuevas clases medias (34,7%) y se posicionan más hacia la izquierda ideológica que la población general. El 57,3% se define como católico.
Ante un dolor leve o un resfriado, el 40% lo enfrenta tomando medicamentos, el 28% no hace nada y el 23,4% intenta que se pase con productos naturales. Por último, la población general acude con mayor frecuencia a una consulta médica (17,7%) respecto a los usuarios de productos homeopáticos (8,1%).

Acciones a tomar

Para las autoras, el elemento fundamental sobre el que hay que trabajar es la divulgación científica desde las instituciones públicas y sanitarias. “La prohibición de la venta de la homeopatía a escala legal no evitaría su consumo. Además, esto podría conllevar la búsqueda de productos en un mercado no regulado”, sostienen.
“Lo interesante sería que la regulación pasara por permitir la venta de estos preparados en supermercados, que no estuvieran limitados al ámbito farmacéutico, que también conllevan a confusión; exactamente igual que los suplementos y preparados de vitaminas”, concluye Moreno Castro.
Referencia bibliográfica:
Cano-Orón L, et al. ‘Perfil sociodemográfico del usuario de la homeopatía en España’. Atención .

Verónica Fuentes

Verónica Fuentes
Periodista especializada en salud. En SINC es redactora del área de biomedicina. Licenciada en Ciencias Ambientales.

LOS SIONISTAS ARGENTINOS LES PRESTAN PILOTOS PARA TIRARLOS AL MAR.....

Después de la derrota de los terroristas en el Sur de Siria y tras perder la esperanza de que estos grupos puedan derrotar al Ejército sirio, o al menos lograr establecer una zona colchón en la frontera con los territorios palestinos ocupados, Israel se ha encontrado con un resto desagradable de su política de apoyo al terrorismo: los militantes heridos que reciben atención sanitaria en los hospitales de la entidad sionista.
Muchos analistas se preguntan que hacer con estos heridos ahora: ¿Devolverlos a Siria o buscar otros países que estén dispuestos a recibirlos? Según medios israelíes, estos heridos constituyen una costosa carga para Israel. Los hospitales de Safad, Tiberíades, Nahariya y Haifa donde están alojados estos individuos sufren de dificultades financieras debido a los recortes de presupuesto y no pueden permitirse costear estos tratamientos y menos ahora que el gobierno israelí ha perdido interés por ellos. De hecho, el Ministerio de Sanidad israelí ha anunciado que quiere poner fin a la financiación de su tratamiento.
El general de brigada Eyal Ben Reuven, diputado de la Knesset israelí y miembro de su Comité de Defensa y Exteriores, afirmó en declaraciones al periódico Makor Rishon que es posible que Israel intente negociar con Siria por vía indirecta un retorno de los heridos. “Damasco está dispuesto a acoger y garantizar la seguridad de los heridos de nacionalidad siria siempre que ellos se acojan a la amnistía del gobierno sirio y se comprometan a no volver a empuñar las armas contra el Estado sirio”, dijo. En caso contrario, ellos podrían ser acusados de terrorismo y traición.
Otra posibilidad es que Israel intente que la ONU busque uno o varios estados que estén dispuestos a acoger a estos terroristas, lo cual no será fácil teniendo en cuenta la vinculación de la mayoría de ellos al Frente al Nusra u otras organizaciones vinculadas a Al Qaida. Reuven comparó esta posibilidad al asilo concedido por el Reino Unido a los Cascos Blancos.
Cuatro hospitales israelíes comenzaron a recibir a heridos de grupos armados opositores sirios a partir de 2013. Según el mencionado diario, Israel trató a 3.525 de estos heridos. La principal carga de este tratamiento recayó sobre el hospital de Nahariya, donde fueron tratados 2.352 de ellos. El hospital Rambam de Haifa trató a 186 y el de Ziv, en Safad, lo hizo con 806. En Tiberíades 181 pacientes fueron atendidos.
El coste de estos tratamientos ascendió a 250 millones de shekels (unos 68 millones de dólares), pero los hospitales recibieron sólo el 40% de esta cantidad del Ministerio de Sanidad y el resto tuvo que ser financiado con el propio presupuesto de los hospitales. Naturalmente, esta ayuda sanitaria no tuvo propósitos “humanitarios”, sino que fue un intento israelí de ayudar a los grupos terroristas en Siria.

terroristas israel
CÁDIZ

Especialistas abordan en Cádiz las enfermedades originadas por el pescado

  • La Clínica Lobatón organiza el VIII Congreso Nacional sobre Alergia Alimentaria de Origen Animal
Imagen de una de las sesiones de ayer del Congreso.Imagen de una de las sesiones de ayer del Congreso.
Imagen de una de las sesiones de ayer del Congreso.
Un total de 80 especialistas en alergología de toda España se reúnen estos días en Cádiz, en el Congreso Nacional sobre Alergia Alimentaria de Origen Animal que organiza la Clínica Lobatón junto con el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INIBICA), con el aval de las sociedades española y andaluza de Alergología, y el patrocinio de la industria farmacéutica.
Se trata de la octava edición de este encuentro anual, que es el único en España monográfico sobre alergia alimentaria de origen animal, según indica el doctor Francisco Moreno Benítez, uno de los organizadores, quien detalla que el número de asistentes es siempre limitado porque este encuentro "tiene un espíritu tremendamente participativo".
Cada año, el congreso se centra en un tipo de alergia diferente, y en esta ocasión está dedicado especialmente a las enfermedades originadas por el pescado. Así, en las sesiones de esta edición del congreso se aborda "la vanguardia en cuanto a diagnóstico y potenciales tratamientos", señala Francisco Moreno. En este sentido, detalla que se expondrán los resultados preliminares del primer ensayo clínico para la desensibilización a través de vacunas para curar la alergia al pescado; también se presentarán como primicia estos días los resultados de los estudios sobre el efecto de la temperatura sobre el aumento o disminución en la alergia al pescado, entre otros temas interesantes.
El congreso comenzó ayer en la sala de reuniones del Parador Hotel Atlántico y concluirá este medio día, desarrollándose las sesiones de hoy en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

viernes, 28 de septiembre de 2018

LA IGLESIA CATOLICA CORRUPTA Y PEDOFILA YA NO CONTROLA LOS COÑOS


Las chicas tienen su primera relación sexual tres años antes que sus madres

Un tercio de las mujeres en edad fértil ha utilizado alguna vez la píldora del día siguiente

La edad media a la que las jóvenes españolas tienen su primera relación sexual son los 16,37 años, según la encuesta de este año de la Sociedad Española de Contracepción (SEC). Las mujeres de entre 45 y 49 años, las mayores que entran en el estudio y que, por edad (30 años mayores) son las madres de las más pequeñas, arrojan una edad media de inicio de las relaciones de 19,41 años, tres más que las adolescentes.
Las respuestas de las más jóvenes van en línea con lo que contestan en otras encuestas sobre hábitos relacionados con la salud. Por ejemplo, en la encuesta entre estudiantes de 14 a 18 años (Estudes) que elabora el Ministerio de Sanidad, los que beben empezaron a los 14; los que fuman, a los 14,1; y los que toman cannabis, a los 14,8.
Pero si las chicas empiezan a tener relaciones antes, también lo hacen mejor desde el punto de vista de la contracepción, según los datos que han presentado la presidenta de la sociedad médica, Paloma Lobo, y el de la Fundación Española de la Contracepción, José Ramón Serrano. Entre las mayores de la encuesta, un 85,1% dice que usó un método anticonceptivo la primera vez que tuvo relaciones sexuales. La proporción sube al 96,7% para las que tienen entre 15 y 19 años. Esto es importante porque hay una relación entre este dato y el número de embarazos adolescentes, ha explicado Serrano.
ENCUESTA SOBRE SEXUALIDAD FEMENINA
Entrevistas a mujeres de 15 a 49 años. Respuestas en porcentaje
Fuente: Encuesta sobre anticoncepción de la Sociedad Española de Contracepción, 2018. EL PAÍS
Sin embargo, esta mayor preocupación no se corresponde con una disminución de la consecuencia más grave de un embarazo no buscado: las tasas de abortos voluntarios en España, tanto la total (algo más de 10 por cada mil mujeres en edad fértil) como entre menores de 19 años (alrededor de 9) no descienden, advirtió Lobo, lo que, unido al aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) como gonorrea, sífilis, clamidia y VIH, pone de manifiesto la necesidad de desarrollar la ley de salud sexual y reproductiva de 2010, que incluía la formación en estas materias en los centros escolares y la formación especializada de los profesores, como recoge el manifiesto que leyó Lobo con motivo del Día Mundial de la Contracepción que se conmemora el 27 de septiembre, y que este año se centran en la adolescencia.
De las mujeres encuestadas, el 72% indicó que utiliza algún método anticonceptivo. Del resto, el 5% afirmó que no mantiene relaciones sexuales, y casi tres cuartas partes del 23% restante no lo hace porque está embarazada, tiene la menopausia, ha sido histerectomizada (se les ha extraído el útero) o mantiene relaciones con otras mujeres, entre otras explicaciones de por qué no pueden quedarse embarazadas. Quedan, según las cuentas de la sociedad, un 7% que no quiere quedarse embarazada, pero no hace nada para evitarlo. 

¿Y ELLOS QUÉ PINTAN EN ESTO?

La encuesta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) solo pregunta a mujeres, pero la presidenta de la SEC, Paloma Lobo, ha admitido que van a incluir a los hombres en las siguientes ediciones. De hecho, en al menos tres de los métodos estudiados (preservativo, vasectomía y coitus interruptus) ellos tienen que participar sí o sí. Las tres representan el 35,1% de los contraceptivos empleados.
Lobo también se ha referido al píldoro,la versión masculina de la pastilla anticonceptiva. "Los laboratorios llegaron a ensayar varias, pero no han seguido adelante por falta de demanda", ha dicho. "Además, ¿tú te fiarías de un chico que te dijera que se la ha tomado?", ha añadido.
Por métodos utilizados, el preservativo es el más popular en todos los grupos de edad (lo utiliza el 29,6%), seguido de la píldora (el 17,3%). Lobo los ha presentado agrupándolos, de manera que ha dejado las posibilidades en seis: preservativos, métodos reversibles de corta duración (píldora, anillo, parche, el 21%), métodos reversibles de larga duración (DIU, implantes, el 9,8%), métodos irreversibles (vasectomía, ligaduras, el 9,7%) y, por último, los naturales (coitus interruptus, Ogino, el de la temperatura, un 2,1%).
Pero la propia presidenta de la SEC ha admitido que la encuesta refleja qué se usa, pero da menos información sobre la calidad del método o de su uso. Por ejemplo, Lobo ha reconocido que los llamados métodos naturales no son auténticos sistemas anticonceptivos porque tienen muy poca eficacia, pero que ellos los recogen porque así figura en encuestas internacionales. 
ENCUESTA SOBRE SEXUALIDAD FEMENINA
Fuente: Encuesta sobre anticoncepción de la Sociedad Española de Contracepción, 2018. EL PAÍS
De la misma manera, una cosa es utilizar el preservativo, y otra, hacerlo todas las veces y adecuadamente. Por ejemplo, solo el 58% de las mujeres dice que lo usa siempre, y el 53% lo hace bien (poniéndolo desde el inicio de la relación). Un 34% afirma que suele llevarlo, y un 22% que lo compra.
Que los dos métodos más usados sean el condón y la píldora debería ayudar al considerado método ideal: la doble protección, que consiste en emplear ambos a la vez. Así, no solo se evitan los embarazos no buscados, sino que también se protege a la mujer de las ITS, pero solo lo usa el 14%.
En la lista no figura la píldora del día siguiente, la denominada contracepción de emergencia. Un 31% de las encuestadas afirma que la ha utilizado alguna vez en la vida. En 2011 eran el 14%, ha dicho José Vicente González Navarro, expresidente de la SEC. El aumento tiene dos factores clave: que se trata de una cifra acumulativa, y que en 2016 se permitió la venta en farmacias sin receta, ha explicado Lobo. "El método está completamente integrado", ha comentado González Navarro.

EL MITO DEL DESCANSO DE LA PÍLDORA

La encuesta de la Sociedad Española de Contracepción recoge que todavía el 31% de las mujeres se toma periodos de descanso cuando está tomando píldoras anticonceptivas. En 2014 eran el 50%, y José Ramón Serrano, presidente de la Fundación Española para la Contracepción lamentó que se mantenga "ese mito", que no tiene justificación. "Es perjudicial", ha dicho tajante.

SI EL BRUJO DE LA TRIBU MATABA A ALGUIEN,LO MATABAN A EL

Las pseudoterapias (mal llamadas medicinas alternativas, pues no son una alternativa real a la medicina) han proliferado en las últimas décadas en España gracias a la desinformación generalizada de sus usuarios. Hace apenas unos meses,  el barómetro del CIS ilustraba por primera vez  el gran cacao mental sobre las pseudoterapias que tienen los españoles y la notable tolerancia hacia ellas. Sin embargo, el escaso conocimiento y pensamiento crítico de una parte de la población en esta materia es sólo una de las razones tras este fenómeno. La tibieza y permisividad generalizada de los colectivos sanitarios (principalmente de médicos y farmacéuticos), de las asociaciones de pacientes, de los periodistas y los políticos han sido también muy culpables del florecimiento de las pseudoterapias durante décadas.
Años atrás, el asunto de las pseudoterapias solía tratarse con la típica equidistancia periodística, dando el mismo valor a las declaraciones de los practicantes de las pseudoterapias que a las pruebas científicas en contra de éstas, ya fuera en medios grandes o pequeños. Por ejemplo, hace tan sólo 8 años, El País publicó  un famoso reportaje sobre la homeopatía con la neutralidad propia de aquella época en este asunto. En el peor de los casos, multitud de medios de comunicación trataban a las pseudoterapias como una opción terapéutica más.
Hace tiempo, los médicos y farmacéuticos que se atrevían a criticar públicamente a las pseudoterapias eran cuatro gatos combativos, a menudo pertenecientes a asociaciones defensoras del pensamiento crítico como  ARP-SAPC o Círculo Escéptico. Yo misma, como médica entrevistada sobre pseudoterapias hace tiempo, recibía el agradecimiento de periodistas por animarme a responder a sus preguntas porque no encontraban ningún médico que quisiera criticarlas. Además, en aquel entonces, llamar a casi cualquier colegio de médicos o institución médica oficial desde un medio de comunicación para indagar sobre las pseudomedicinas y su supuesta efectividad era algo infructuoso. Se solían recibir respuestas tan "contundentes" como "No tienen nada que decir" o "Mientras que lo apliquen los médicos, no hay nada que objetar".
En aquella época, hace casi 7 años, me preguntaba amargamente "¿Por qué los médicos no frenan el auge de las medicinas alternativas?". La situación entre los colectivos sanitarios como los farmacéuticos y las asociaciones de pacientes era muy similar en aquella época. Además, prácticamente todas las universidades ofrecían cursos o títulos de pseudoterapias.
Tiempo atrás, los políticos miraban para otro lado con respecto a las pseudoterapias y su regulación. Fue en el año 2011 cuando, por primera vez en España, el Ministerio de Sanidad publicaba un "Análisis de situación de las terapias naturales". Entre sus principales afirmaciones se encontraban "La evidencia científica disponible sobre su eficacia es muy escasa y si bien en la mayoría de los casos estas terapias son inocuas, no están completamente exentas de riesgos". A pesar de este movimiento inicial, los políticos hicieron poco al respecto, salvo legislar que debía ser un sanitario titulado quien practicase las pseudoterapias. En la práctica, esta normativa se ha cumplido poco o nada. Además, una de las principales pseudomedicinas, la homeopatía, ha contado tradicionalmente con un trato de favor desde el sector político, que la ha mantenido en un limbo legal muy peculiar.
A pesar de este clima de tolerancia y permisividad social e institucional hacia las pseudoterapias de las últimas décadas, lo cierto es que algo está cambiando en los últimos 3-4 años. En muchas facetas, la evolución que se está dando en la tolerancia hacia las pseudoterapias recuerda al cambio en la mentalidad española con respecto a la violencia de género. Para empezar, los términos  pseudoterapiaso pseudomedicinas se están popularizando como sustitutos de medicinas alternativas o terapias naturales, tanto entre los  medios de comunicación como en la población general. Podría resultar un detalle sin importancia, pero las connotaciones detrás de las palabras tienen un gran peso en como se percibe aquello que se describe. De hecho, una de las primeras medidas que se tomaron para dar los primeros pasos hacia la tolerancia cero a la violencia a las mujeres fue cambiar el término "crimen pasional" (en los años 80) por "violencia de género". Porque para combatir un problema, es importante que éste se refleje como tal.
En los últimos años, hemos puesto cara y nombre a múltiples víctimas de las pseudoterapias. Es el caso del estudiante Mario, de la economista Rosa, del niño Francesco... Muertos porque renegaron de una medicina basada en la evidencia científica para pasarse a una medicina basada en las fantasías. Era importante que los conociéramos, que viéramos los estragos que causan las pseudoterapias, pues durante mucho tiempo las víctimas por pseudoterapias se han mantenido en el más absoluto silencio, como las mujeres víctimas de maltrato. Ahora no sólo conocemos algunas de las víctimas de las pseudoterapias, también conocemos mejor la magnitud del problema. Sabemos que  las pseudoterapias aumentan hasta un 470 % el riesgo de muerte en pacientes de cáncer o que usarlas se asocia al rechazo del tratamiento convencional. En España, las primeras víctimas mortales por violencia de género empezaron a contabilizarse en el año 2003. Ana Orantes, la mujer que expuso sus maltratos por televisión y que fue quemada viva por su exmarido en 1997 cambió para siempre la visión de la violencia machista en la sociedad española. Una sociedad donde el sketch de Martes y 13  "Mi marido me pega" ya no era tolerable.
Estos últimos años, muchos colectivos médicos y farmacéuticos han movido ficha con respecto a las pseudoterapias. Los colegios profesionales han eliminado grupos o comisiones dedicados a estas terapias de eficacia no probada, han criticado abiertamente a las pseudomedicinas en manifiestos o declaraciones públicas institucionales. Ya no es cosa de cuatro gatos combativos. Gracias al llamamiento de la  Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas y hasta el momento, más de 1.200 médicos y científicos han firmado una carta para solicitar a la ministra de Sanidad que actúe contra ellas porque “matan”.  Por otro lado, en las universidades, se han retirado multitud de títulos propios y cursos sobre pseudomedicinas.
Desde la política, Pedro Duque, Carmen Montón y la actual ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, han sido, históricamente, los políticos que más repulsa han mostrado a las pseudoterapias en España. De hecho, antes de su dimisión, la exministra Montón planeaba solicitar a Europa que dejase de considerar medicamento a la homeopatía.
Por otro lado, se han creado iniciativas conjuntas de profesionales sanitarios, representantes de asociaciones de pacientes y periodistas como  Salud sin bulospara atajar la desinformación que da alas a las pseudoterapias. Desde los medios de comunicación, están proliferando iniciativas periodísticas con fines similares como  Maldita Ciencia y, en la actualidad, prácticamente cualquier periódico o medio de comunicación mínimamente riguroso toca las pseudoterapias con una perspectiva científica y no con una falsa equidistancia entre defensores y detractores.
Aún no hemos llegado a una tolerancia cero frente a las pseudoterapias, basta salir a la calle o entrar a la farmacia para comprobar que siguen muy presentes. Queda mucho por hacer, pero la tibieza y permisividad de hace años se está transformando en una repulsa colectiva que, a partir de cierta masa crítica, podría cambiar la legislación y proteger a los enfermos que son víctimas de estas terapias fraudulentas. La repulsa creciente a la violencia de género consiguió una reforma progresiva de las leyes para proteger más a las mujeres víctimas de sus parejas. Los próximos años nos dirán hasta dónde podremos llegar: si es el principio de un cambio permanente de la percepción de las pseudoterapias entre los españoles o es sólo una transitoria y combativa reacción contra ella.

jueves, 27 de septiembre de 2018


La esclerostina, clave para predecir el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular

Investigadores esp.añoles demuestran la relación de niveles elevados de la proteína esclerostina con eventos cardiovasculares en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2. El hallazo, publicado en Plos One, proporciona información de gran utilidad para establecer intervenciones clínicas tempranas en personas con alto riesgo.
.
<p>La esclerostina es una proteína que en los humanos está codificada por el gen SOST. / <a href="https://en.wikipedia.org/wiki/Sclerostin#/media/File:2KD3.png" target="_blank">Wikipedia</a></p>
La esclerostina es una proteína que en los humanos está codificada por el gen SOST. / Wikipedia
Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) han demostrado que los niveles elevados de esclerostina circulante están relacionados con la mortalidad por causas cardiovasculares en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2. 
El grupo, que lidera Manuel Muñoz Torres en la Universidad de Granada, ha evaluado la utilidad de dicha esclerostina, una proteína relacionada con el metabolismo óseo, como marcador del riesgo de muerte. Los resultados se han publicado recientemente en Plos One.
Los niveles de esclerostina sérica podrían considerarse en un futuro cercano como una nueva estrategia para establecer intervenciones clínicas tempranas en individuos de alto riesgo
“Este hallazgo podría proporcionar información de gran utilidad para la predicción del riesgo de eventos cardiovasculares, así como de la mortalidad relacionada”, explica Beatriz García-Fontana, investigadora del grupo. 
Así, la medición de los niveles de esclerostina sérica en la práctica clínica podría considerarse en un futuro cercano como una nueva estrategia para establecer intervenciones clínicas tempranas en individuos de alto riesgo.
El equipo de Muñoz Torres había abordado previamente la relación entre los niveles elevados de esclerostina sérica y la presencia de enfermedad aterosclerótica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sugiriendo que esta proteína podría estar implicada en la enfermedad vascular en estos pacientes.
Sin embargo, indica García-Fontana, “la utilidad de la esclerostina como marcador sérico del riesgo aterosclerótico y lesiones vasculares en pacientes con diabetes tipo 2 seguía sin conocerse con exactitud, por lo que en este trabajo incorporamos datos sobre la incidencia de eventos cardiovasculares en individuos después de siete años de seguimiento, profundizando en el estudio de la esclerostina como predictor de mortalidad”.
Aumento de un 31% de la mortalidad con niveles altos
El estudio realizó un seguimiento de 130 pacientes en los que se midieron los niveles de esclerostina y se evaluó el tiempo hasta el fallecimiento tanto por motivos cardiovasculares como por otros, para establecer la relación entre esta proteína y la mortalidad.
Los investigadores descubrieron que las concentraciones fueron significativamente más altas en pacientes con enfermedad cardiovascular prevalente y también se asociaron al fallecimiento por estas complicaciones, aumentando el riesgo de muerte en un 31% en sus niveles más altos.
Referencia bibliográfica:
Circulating levels of sclerostin are associated with cardiovascular mortality. Novo-Rodríguez C, García-Fontana B, Luna-Del Castillo JD, Andújar-Vera F, Ávila-Rubio V, García-Fontana C, Morales-Santana S, Rozas-Moreno P, Muñoz-Torres M. PLoS One. 2018 Jun 21;13(6):e0199504. doi: 10.1371/journal.pone.0199504. eCollection 2018.