
UNA PÁGINA PARA PUBLICAR LAS BARBARIDADES MÉDICAS,LOS ROBOS DE LOS LABORATORIOS,LAS MEDIDAS PROGRESISTAS Y LAS NOVEDADES MEDICAS MUNDIALES
domingo, 4 de enero de 2015
SI NO ME FIRMA EL PARO,LO MATO...
Los médicos acusan al Gobierno de "consagrar las agresiones" que sufren en el nuevo Código Penal
En una carta enviada a la Defensora del Pueblo afirman que el
anteproyecto del Código Penal supone un "claro retroceso" en la lucha
contra las amenazas y coacciones a las que se ven sometidos
Solicitan que se modifique la Ley de Enjuiciamiento Criminal y que se incremente la prevención dotando de mayor formación a los profesionales
Pese a estas quejas, reconocen que las agresiones han descendido, según los últimos datos del Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC)
Solicitan que se modifique la Ley de Enjuiciamiento Criminal y que se incremente la prevención dotando de mayor formación a los profesionales
Pese a estas quejas, reconocen que las agresiones han descendido, según los últimos datos del Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC)

Médicos en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe.
.
La reforma del Código Penal que está tramitando el
Gobierno del PP de forma exprés en el Congreso de los Diputados ha
logrado levantar también ampollas en el sector sanitario. Estos
profesionales denuncian la "inseguridad jurídica" en la que les deja el
anteproyecto de ley impulsado por el ministro de Justicia, Rafael
Catalá, y el "claro retroceso" que supone en la lucha contra las
agresiones que sufren en el ejercicio de su profesión. Ante esta
situación, los médicos han escrito una larga carta a la Defensora del
Pueblo, Soledad Becerril, en la que le exponen sus quejas y aportan
diversas recomendaciones para que se las traslade al Gobierno.
No obstante, en la carta a la Defensora del Pueblo, reconocen que "la
situación podemos decir que ha mejorado y que se ha acotado al fenómeno,
poniéndole cerco, por lo que se ha experimentado en el número de
agresiones una curva descendente muy evidente".
Según
los datos registrados por el Observatorio Nacional de Agresiones
referentes a 2013, el mayor número de agresiones –un 89%– ocurre en el
sector público y se da especialmente en Atención Primaria (68%). En el
ámbito hospitalario se cifran en un 18%, de los cuales el 65% se produce
en consulta o internamiento y el 22% en urgencias.

Protesta de médicos en Sevilla por las agresiones en el ámbito sanitario./Sindicato Médico Sevilla
Aunque los datos son esperanzadores, los profesionales de
este sector creen que "el camino a recorrer es todavía largo". "Hay
carencias y necesidades que deben de ser cubiertas para una mayor
eficacia en la lucha contra las agresiones", le hacen saber a la
Defensora del Pueblo.
Una de las mayores
preocupaciones que mantienen es que las amenazas, injurias, vejaciones y
coacciones pasan a tener respuesta por la vía administrativa, lo que, a
juicio de la Organización Médica Colegial (OMC), "va a consagrar la
impunidad de la inmensa mayoría de los agresiones verbales" a los
sanitarios. Y esta es una de las cosas que creen que debería cambiar. En
este sentido, piden la modificación de la ley de Enjuiciamiento
Criminal para que las agresiones verbales sean juzgadas por jueces y
magistrados de carrera y no por jueces de paz.
Un caso que no olvidan es el de un paciente que roció con alcohol a un médico del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla,
para después prenderle fuego. El agresor aseguraba que el facultativo
"le había destrozado la vida" al diagnosticarle un cáncer que él creía
que no tenía. La Audiencia Provincial de Sevilla le condenó a cinco años
de internamiento en un centro psiquiátrico penitenciario al considerar
que sufría una anomalía psíquica. La condena, sin embargo, fue
sustituida posteriormente por otra de libertad vigilada y el pago de una
indemnización de 3.060 euros con prohibición de aproximarse a la
víctima a menos de 300 metros. Asimismo, dejaba al acusado bajo el
cuidado y vigilancia de su familia.
Pero la preocupación viene de lejos. El asesinato en 2009 de la doctora María Eugenia Moreno, médico residente en el centro de salud de Moratalla (Murcia)
hizo saltar todas las alarmas. El autor del crimen fue un jubilado que
disparó cinco tiros contra la doctora y también contra el conductor de
una ambulancia, que pudo salvarse.
El caso más reciente es el de Violeta Guarido Rivera, de 29 años,
psicóloga clínica del centro psiquiátrico privado San Juan de Dios de
Palencia, que en mayo falleció tras ser apuñalada en su despacho por una
paciente con un cuchillo de cocina.
El médico como "autoridad pública"
En junio de este año la entonces ministra de Sanidad, Ana Mato, se
comprometió con las comunidades autónomas a promover el reconocimiento
de los profesionales del Sistema Nacional de Salud como "autoridad
pública", lo que supone que cualquier agresión puede ser sancionada y
penada de la misma manera que si se efectúa contra los agentes de la
seguridad del Estado.
Esta promesa de Mato no ha
conseguido tranquilizar a los profesionales del sector, que exigen que
se les considere "sujetos pasivos de los delitos de atentado,
resistencia y/o desobediencia grave" en caso de sufrir ataques,
intimidaciones o coacciones.
El presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín.
La OMC considera también que el actual marco normativo no
mantiene "unificación de criterios" en los diferentes territorios
judiciales y está caracterizado por la "fragmentación y el
personalismo", lo que, a juicio de la OMC, provoca en los profesionales
"inseguridad jurídica". Por ello, la organización médica cree necesario
un tratamiento unitario a nivel nacional.
Otra de las
recomendaciones que los médicos hacen en la carta a Becerril es que se
incremente la prevención de estas situaciones de riesgo con una mayor
formación a los profesionales para que sepan "cómo salir de situaciones
límite". La propia OMC anuncia estar dispuesta a emprender un plan
formativo a nivel nacional "para enseñar a los profesionales cómo
afrontar situaciones violentas y complicadas".
Además, creen necesario autorizar que los miembros del Cuerpo de
Seguridad del Estado puedan acompañar al médico en visitas domiciliarias
en las que se prevea un riesgo de agresión; que los hospitales y
centros de Salud estén dotados con mecanismos materiales necesarios para
recabar auxilio y ayuda externa, y que cuenten asimismo con un
protocolo de huida del médico o del sanitario cuando se encuentre en
situación de peligro.
El escrito está firmado por el
presidente de la corporación, Juan José Rodríguez Sendín, que insiste en
denunciar que los médicos contemplan el nuevo texto del Código Penal
con "preocupación y decepción". Una preocupación que no solo se limita a
las agresiones que sufren los médicos, enfermeras o trabajadores
pertenecientes a la sanidad pública. La OMC denuncia también la
desprotección que hay entre los profesionales que trabajan en el sector
privado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)