miércoles, 29 de abril de 2015

Así se ve el placer y el dolor en el cerebro

Un estudio desvela cómo funcionan dos circuitos neuronales claves para las emociones

El hallazgo puede ayudar a comprender mejor la ansiedad, la depresión o la adicción a las drogas

.
Una neurona procesando pensamientos negativos (rojo) y otra positivos (verde)
Una neurona procesando pensamientos negativos (rojo) y otra positivos (verde) / MIT
    En la vida, todos los comportamientos posibles se resumen en dos: buscar placer y evitar el dolor. Lo dice la neurocientífica del Instituto Tecnológico de Massachusetts Kay Tye. Para hacerlo y seguir vivo hace falta un cerebro capaz de almacenar memoria emocional, recuerdos malos y buenos que nos dicen cómo actuar cuando volvemos a encontrar amenazas o premios. Por ahora es un misterio cómo diferentes redes de neuronas dentro del encéfalo se encargan de procesar toda esa información. Para intentar aclararlo, un nutrido equipo de neurocientíficos de EE UU ha analizado en directo el cerebro de ratones que experimentaban dolor o placer gracias a nuevas técnicas de neuroimagen. Los resultados muestran que los circuitos cerebrales que controlan las experiencias positivas y negativas están conectados y pueden anularse unos a otros. Las experiencias dolorosas no solo serían malas por sí mismas sino que además debilitarían la capacidad para procesar nuevas sensaciones agradables. Esto, piensa Tye, puede tener importantes implicaciones para el estudio de trastornos como la ansiedad, la depresión o la adicción a las drogas que podrían originarse cuando estas conexiones se desbaratan.
    Ambos circuitos cerebrales se contrarrestan "como un péndulo"
    “Estos circuitos son muy parecidos en ratones y humanos y creo que nuestros hallazgos pueden ser muy relevantes para las personas”, explica a Materia Tye. Su equipo presenta hoy en Nature una instantánea de esos dos entramados de neuronas en pleno funcionamiento. Lo han conseguido introduciendo moléculas fluorescentes en el cerebro de ratones que bien sufrían unas pequeñas descargas eléctricas o recibían una golosina justo después de escuchar un sonido de alarma. Así han podido dilucidar qué neuronas intervienen en cada uno de los circuitos y, más importante aún, han visto cómo ambos están interconectados. Para comprobar cómo funciona cada uno, el equipo de Tye ha utilizado una técnica muy novedosa conocida como optogenética y que permite activar o desactivar una parte del cerebro a voluntad con luz. Eso les ha permitido demostrar que cuando se estimulan los circuitos que canalizan las experiencias placenteras, el circuito opuesto se bloquea y los ratones pierden la capacidad de aprender de experiencias dolorosas y viceversa.
    Hasta ahora, la mayoría de estudios mostraban que el cerebro usa una sola parte para codificar experiencias buenas y malas: la amígdala basolateral. El estudio publicado hoy desvela que ambos circuitos, formados por miles de neuronas, parten de este lugar para bifurcarse a través de sinapsis, o conexiones con otras neuronas, en partes del cerebro específicas para buenos recuerdos y sentimientos de recompensa (el núcleo accumbens) o dolor y miedo (la amígdala centromedial). El equipo, financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental de EE UU, ha podido caracterizar la anatomía y la genética de ambos circuitos cerebrales que explican la extraña compenetración entre ambos, “como si fueran un péndulo”, define Tye.
    “Nuestro trabajo muestra que hay una interacción entre la valencia positiva y negativa [de las sensaciones] y creemos que por eso es relevante para el estudio psiquiátrico”, resalta. “El estrés crónico y la ansiedad grave pueden conducir a la depresión, que puede estar relacionada con la supresión de los circuitos de recompensa debido a que los circuitos del dolor o el miedo están hiperactivos”, detalla.

    Redescubrir el cerebro

    Usar la optogenética en humanos para regular ambos circuitos es imposible, pero este equipo y muchos otros piensan que las enseñanzas de este tipo de estudios pueden encaminarse hacia la búsqueda de nuevos tratamientos. “Desvelando el perfil genético de estos circuitos intentamos dirigirnos a un futuro en el que tengamos nuevos medicamentos o tratamientos que, al contrario que las drogas actuales, se dirijan a la plasticidad de las sinapsis ”, añade Tye.
    El neurocientífico español Luis de Lecea, que no ha participado en la investigación, subraya su importancia para entender el funcionamiento del encéfalo en un nivel de detalle impensable hasta ahora. “La amígdala era una zona muy difícil de investigar porque es como un ovillo en el que las neuronas están enredadas”, señala. El nuevo trabajo ha sido el primero en desvelar que la valencia positiva o negativa de las emociones no depende de la neurona en sí, sino de sus conexiones con otras neuronas en otras partes del cerebro, resalta De Lecea, que dirige un grupo de investigación en la Universidad de Stanford (EEUU) sobre estrés y adicción. El trabajo entronca con toda una nueva disciplina dentro de la neurociencia que, gracias a la optogenética, está “redescubriendo el cerebro y observando la estructura detallada de sus conexiones tanto en un cerebro sano como en distintas enfermedades”, resalta. El objetivo final, claro, es saber si se puede reconectar el cableado para curarlas.

    ARGENTINA DERROTA A LA FARMAFIA

    Científicos argentinos producen una medicina contra el Mal de Chagas

     Aunque la droga existía, su elaboración había sido interrumpida por una multinacional. Por eso, un grupo de investigadores de la UBA crearon el medicamento que será de producción masiva contra la enfermedad.
    .
    Un grupo de investigadores del Laboratorio de Nanofarmacología de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina, lograron recuperar y fabricar un medicamento contra el Mal de Chagas.

    Decimos "recuperar" porque si bien la droga ya existía, tal como marca el director del proyecto, Pedro Cazes Camarero, "el laboratorio Bayer, decidió interrumpir su producción cuando venció la patente y ya no le resultaba rentable".

    Hoy, a 15 años de su desaparición definitiva, este grupo de científicos de la UBA logró revitalizar la producción de 'Nifurtimox', para que se torne masiva y para entregarla a laboratorios públicos y privados.

    Para colmo de males, desde el proyecto afirmaron que “la patente alemana de Bayer contenía ‘confusores’, esto es, información poco clara, difícil de reproducir en la práctica, incorporada adrede por los autores. Ello provoco la inversión de mucho tiempo en procedimientos de ensayo y error”.

    La efectividad del Nifurtimox –al igual que la del otro medicamento aprobado para el Chagas, llamado Benznidazol– se limita a niños de hasta 12 o 14 años y a adultos en la fase aguda de la enfermedad.



    .

    martes, 28 de abril de 2015

    MADRE HAY UNA SOLA,DOS NO SE AGUANTAN,PERO RECUERDALA POR LO MENOS

    De mamás y memes

    Compartir:
    Cuando piensas en tu madre, ¿qué te viene a la cabeza? Seguro que llegan a tu mente miles de recuerdos, momentos en los que te mimó, cuidó de ti, te ayudó a superar dificultades, te escuchó y te aconsejó.
    Pero seguro que también te acuerdas de esas típicas frases de madre, esas sentencias que a veces no tenían sentido, pero como era mamá quien las decía, iban a misa.
    Ese típico “Ponte la rebequita, que refresca”, aunque te lo dijera a mediados de agosto. O la frase “Llama cuando llegues” con la excusa de que así sabía que no te había pasado nada, aunque su motivación real fuera controlarte.
    Y cómo olvidar el mítico “Ni mamá, ni momó”, que en realidad no significa nada, pero que le ayudaba a zanjar cualquier discusión… Y es que, ¿cómo rebatir ese argumento?
    Memes sobre madres
    Fuente de la imagen: http://goo.gl/KA9Bwx
    Fuente de la imagen destacada: http://goo.gl/oCCJpP
    Pero más allá de esas frases que en aquel momento te ponían de los nervios y que ahora recuerdas con cariño y una sonrisa en la cara, mamá siempre te ha dado todo lo que necesitabas sin tener nada más en cuenta.
    Por eso, ¿no crees que se merece un buen regalo en este Día de la Madre que ya tenemos a la vuelta de la esquina? Sean gerberas, rosas o lirios, unas flores siempre hacen ilusión, y más si vienen de parte de su pequeñ@.
    Piensa qué presente le hará más ilusión a mamá, pero piensa con cabeza, ya que la mujer más importante de tu vida se merece lo mejor, ¡y más en su día! Y es que, en resumen:
    Madre no hay más que una
    Fuente de la imagen: http://goo.gl/KPIUJp
    ¿Ya sabes cómo vas a agradecerle a mamá todos los buenos momentos que te ha dado? Nuestra propuesta: ¡envíale un bonito ramo de flores para el Día de la Madre!

    jueves, 23 de abril de 2015

    China se atreve a manipular embriones humanos por primera vez en la historia

    La técnica no se había probado de momento en seres humanes ya que se encuentra en un estadio muy inicial y plantea importantes dilemas éticos
    Foto: Es la primera vez que se intenta modificar genéticamente un embrión (CORBIS)
    Es la primera vez que se intenta modificar genéticamente un embrión (CORBIS)
    .
    China ha cruzado una barrera histórica. De acuerdo con los investigadores de la Universidad Sun Yat-sen e Guangzhou es posible modificar embriones humanos. Esta alteración ya se había intentado con embriones de animales y células humanas, pero es la primera vez que se estudia su efecto en un ser humano.
    La técnica aplicacada por los científicos de la Universidad Sun Ya-sen inyecta un grupo de enzimas llamado CRIPSR/Cas9 en el embrión, que es el que se dirige contra el gen "problemático" y lo sustituye por otra molécula.
    El equipo dirigido por el doctor Huang logró introducir este ADN con éxito en solo "una fracción" de los 28 embriones que han sido "empalmados". Lo intentaron con 86 al principio y luego probaron con 54 de los 71 que sobrevivieron al proceso.
    En el camino descubrieron un número sorprendente de mutaciones, algo que no estaba entre sus objetivos, según han explicado a la revista 'Nature'.  De acuerdo con Huang, el experimento tuvo que terminar ya que para poder aplicar a nivel médico esta técnica deberían contar con una tasa de éxito "cercana al 100%". 
    Se inyecta en el embrión un combinado de enzimas (corbis)
    Se inyecta en el embrión un combinado de enzimas (corbis)

    Un dilema ético para la humanidad

    La posibilidad de modificar el genoma de un ser vivo cuando se encuentra en un estado embrionario es, sin duda, un hito histórico para la biogenética y la humanidad. Pero aunque hace tiempo que esta posibilidad está sobre la mesa, de momento nadie se había atrevido a ponerla en práctica por dos razones. En primer lugar, la técnica se encuentra todavía en un estadio muy primario. En segundo lugar, pone en tela de juicio principios éticos y morales.
    Para tratar de superar esos desafíos morales, el doctor Huang y su equipo solo trabajaron con embriones inviables, que no podían llegar a dar en ningún caso una vida humana, pero muchos piensan que aún así, habría que cuestionarse si es correcto experimentar de esta forma con nuestra especie.
    En cambio, quienes están favor argumentan que es necesario seguir adelante con estas investigaciones, ya que su éxito en un largo plazo permitiría la curación de enfermedades genéticas muy graves, como la enfermedad de Hungtinton y la fibrosis quística.
    [Aquí puede descargarse el estudio]

    El excepcional médico español al que el golpe de Franco le arrebató un premio Nobel


    Juan Martínez Hernández homenajea en «El médico rojo» al jerezano Juan Planelles, pionero en la investigación de la aterosclerosis y el introductor en España del primer test de embarazo. Pero, sobre todo, Planelles fue el impulsor de la sanidad pública

    Cuando Juan Martínez llamó por teléfono a un tal Planelles, oftalmólogo del Puerto de Santa María le dijo: «Doctor Planelles estoy investigando una figura, no sé si usted tendrá algo que ver con ella...» y antes de que Martínez pudiera continuar, el oftalmólogo contestó: «Hombre, te estábamos esperando».
    Y es que alguien tenía que hacer «justicia» por Juan Planelles, el desconocido médico jerezano nacido en 1900 y que aportó a nuestro país y a la medicina en general bastante más de lo que los historiadores, los medios y la sociedad le han reconocido. Pero en su injusto anonimato también influyó que sufrió el exilio. «Fue un médico que sufrió tres guerras: la Guerra Civil, la Mundial y la Fría», cuenta Juan Martínez Herández, médico y director de la Fundación para la formación de la Organización Médica Colegial (OMC) y autor de «El médico rojo», que repasa la biografía y sobre todo homenajea al médico jerezano Juan Planelles.
    De no ser por ese poco afortunado destino, al que en realidad lo condujola convicción, Planelles «podría haber sido Premio Nobel perfectamente; hay una docena de premios con menos logros que los suyos», asegura sin dudar Martínez. Al autor no le cuesta enumerar los logros de Planelles. «Fue pionero de la farmacología experimental en los años 20, introdujo el primer test de embarazo en España, fue pionero en la investigación experimental de la aterosclerosis (enfermedad que causa el infarto), también es quien inicia los primeros estudios experimentales del reflejo pavloviano y ya desde un punto más político, decreta por primera vez la sanidad pública en España».
    A Planelles se le debe, además, el descubrimiento, durante su estancia en Moscú, de cinco antibióticos fundamentales para el tratamiento de enfermedades infecciosas en el ámbito de la URSS. Y es que Planelles conoció la Rusia soviética porque el Partido Comunista allí lo destinó. Se adhirió al partido por consejo de una íntima amiga que conoció casi por casualidad. «Una vez le llamaron porque había un niño enfermo que nadie quería atender porque la madre estaba en la cárcel, pero él no dudó en hacerse cargo. La madre era Pasionaria y el niño, Rubén».
    Pero según relata Martínez, Planelles «tenía inclinación social, no política, era una buena persona a la que le importaba que la gente viviera bien, no entendía cómo los caballos de Jerez vivían mejor que las personas». Su inquietud y preocupación por los demás venían de pequeño. De hecho, en una autobiografía recogida en el libro, Planelles cuenta que le preguntaba a su nodriza qué hacían aquellos hombres que se encontraba al entrar y salir del colegio al pasar por la emblemática Plaza del Arenal jerezana. «Son jornaleros y hoy no han conseguido trabajo», le explicaban. «¿Han comido?», preguntaba un pequeño Planelles. La respuesta negativa hizo mella en él y sus ansias de ayudar crecían conforme ganaba años y consciencia de los problemas que le rodeaban.

    Vacunación contra el tifus

    Por ello, si bien heredó su amor por la medicina de su padre, también influyó su deseo de ayudar a los demás. «Al estallar la guerra organizó la defensa de Madrid y en 1937 lo nombran subdirector general de Sanidad». Pero Planelles fue de los médicos que se remangaban. «En el frente atendió a mucha gente, organizó las ambulancias para trasladar a los heridos y la política de transfusiones. Gracias a su preocupación por la vacunación, no hubo ni fiebre tifoidea ni tifus exantemático durante la guerra en Madrid».
    abc
    El médico jerezano, durante su homenaje en la Academia de Ciencias de la URSS
    Pero esa no fue toda su aportación durante aquellos tiempos difíciles: «Durante la guerra también introdujo las sulfalmidas. Las había patentado Bayer pero él conocía el método para conseguir la molécula y las empezó a hacer en una fábrica de Tarrasa sin patentes. Se aplicaban en las heridas y Josep Trueta las popularizó porque usó esta técnica en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial y así se hizo mundialmente conocido». Algo parecido a lo que le ocurrió a Benigno Velázquez, catedrático de Farmacología en Madrid, cargo que Planelles podría haber ocupado de no ser porque su vida y su convicción lo empujaron a la guerra en Madrid y después a Stalingrado, primer destino en Rusia. Pero su aportación seguía patente.

    Su historia, la historia de España

    «Era una persona brillante, creativa, que inventaba cosas, con 25 años ya era catedrático, pero no pudo desarrollarse en España. Quería volver pero la KGB no lo dejó».
    Planelles murió de un infarto cerebral deprimido por no haber podido regresar a su país. «Su historia es la de España. Tuvo una gran rivalidad ideológica con uno de sus hermanos, Vicente Planelles, el segundo del régimen de Franco después de Carrero Blanco».
    Vicente tiene una calle, Juan no. Aunque ahora, alguien ha querido rescatarlo de la memoria y lo homenajea con un libro.

    miércoles, 22 de abril de 2015

    El amor romántico impide el reparto equitativo del dinero en las parejas

    • .
    La investigadora Amaia Agirre, de la Universidad del País Vasco, ha analizado la gestión y negociación del dinero en parejas que se autodefinen como igualitarias. Uno de los principales obstáculos identificados es que el ideal del amor romántico –muy extendido en nuestra sociedad– hace incompatible los lazos afectivos con la defensa de intereses individuales.
    .
    1 / 1
    Plantear negociaciones sobre la gestión económica redunda en una mayor igualdad de género. Sin embargo, uno de los principales obstáculos para dichos pactos dentro de la pareja es el ideal de amor romántico imperante en nuestra sociedad. / Olmo Calvo/Sinc.
    Cuando una pareja llega al punto de la negociación económica, de forma más o menos explícita, se pone en evidencia si su relación es igualitaria o no. Esto es así porque las relaciones económicas prácticas tienen consecuencias en el plano simbólico, y viceversa.
    Esta es una cuestión fundamental a tener en cuenta ya que configura los equilibrios de poder que se establecen dentro de la pareja y, en buena medida, son el reflejo de las relaciones económicas que se dan en la sociedad.
    Esta es una cuestión fundamental a tener en cuenta ya que configura los equilibrios de poder que se establecen dentro de la pareja
    “Plantear negociaciones sobre la gestión económica redunda en una mayor igualdad de género. Sin embargo, uno de los principales obstáculos para dichos pactos dentro de la pareja es el ideal de amor romántico imperante en nuestra sociedad”, explica a Sinc Amaia Agirre, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
    El amor romántico es la ideología que pone en el centro de las relaciones sociales y afectivas la relación de pareja entendida como una unidad “indisoluble y aproblemática”, añade Agirre. Es decir, considerar que la pareja es una unidad y, por lo tanto, defender intereses propios e individuales se vive como un aspecto problemático.
    Para el estudio, la investigadora llevó a cabo entrevistas en profundidad de entre 90 min y 120 min de duración a 30 personas diferentes que se autodenominaron como igualitarias en su relación de pareja. Además, utilizó datos cuantitativos de la sociedad vasca que reflejan la situación global y estructural, recogidos por Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).
    Tres formas de gestionar el dinero
    “El modelo más practicado por las parejas que se definen ‘igualitarias’ es el de diferenciar el dinero entre común y propio", dice Agirre
    Los tres modelos de reparto de capital que se identificaron fueron: propiedad del dinero en parte común y en parte propia, toda la propiedad del dinero en común y propiedad individual del dinero.
    “El modelo más practicado por las parejas que se definen ‘igualitarias’ es el de diferenciar el dinero entre común y propio, como instrumento para mantener la individualidad frente al ideal de amor romántico, y como mecanismo de evitar conflictos ulteriores”, declara Agirre.
    Las variables que más influyen en que la pareja escoja una u otra opción son la edad, tener descendencia o no, y considerar la negociación como fundamental. El trabajo no encontró diferencias significativas entre los testimonios de parejas homosexuales y heterosexuales.
    “Esta investigación es extensible a otras partes de Europa. La muestra utilizada es del País Vasco –no de toda España–, pero existen trabajos previos de Capitolina Díaz, presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, que los corroboran y que comparan la situación entre España, EE UU, Holanda y Suecia”, concluye la experta. 

    martes, 21 de abril de 2015

    Un estudio prueba que la vacuna del sarampión nunca causa autismo

    La relación entre el fármaco y el trastorno del comportamiento es uno de los principales argumentos de los grupos antiinmunización

    El proyecto concluye que ni siquiera se produce en los casos de niños con hermanos afectados

    .
    Una enfermera inyecta una vacuna. / EUROPA PRESS
      Ni siquiera en los casos considerados de mayor riesgo –niños con hermanos afectados- se puede establecer una relación entre la administración de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) y el desarrollo de trastornos autistas. Esta es la conclusión a la que ha llegado un ambicioso trabajo en el que se han analizado los datos de 95.000 niños estadounidenses publicado por The Journal of The American Medical Association (JAMA), y que da un paso más a la hora de  rebatir la falsa asociación a la que se aferran los movimientos antivacunas que ligan la administración del fármaco con el autismo.
      El origen de este mito se encuentra en un artículo de 1998 que asoció en The Lancet la patología con la inmunización. Aquel estudio fue un “sofisticado fraude”, como lo definió años más tarde otro trabajo en el British Medical Journal. Por entonces, The Lancet ya se había retractado del trabajo y había pedido disculpas por su publicación. Fue a raíz de una investigación periodística que descubrió que el autor del artículo, Andrew Wakefield, había empleado a 12 niños seleccionados por un despacho de abogados que llevaba un caso de una pareja que quería demandar a los laboratorios fabricantes de la vacuna. Pero el daño ya estaba hecho, y el polémico artículo trajo consigo una caída en las tasas de vacunación en Europa.
      Desde entonces, el trabajo de Wakefield ha sido empleado repetidamente por los activistas de la moda antivacunas como la prueba de los efectos de la vacuna en la salud. El mensaje ha calado entre grupos afines a la medicina alternativa que ven en las rectificaciones posteriores maniobras conspirativas de la industria farmacéutica en la defensa de sus intereses.
      .
      Distintos trabajos han rebatido la vinculación entre el fármaco y el autismo durante la última década, como destaca José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología. Ahora un nuevo artículo se une a la evidencia de estudios previos con una importante particularidad. El trabajo se centra en una población muy específica. Dado que se considera que existe un factor genético en la aparición de los trastornos del espectro autista y que el estudio  Wakefieldm planteó que la vacuna podía ser un elemento desencadenante de la enfermedad, los investigadores de la institución estadounidense The Lewin Group analizaron si la vacunación en niños con hermanos afectados -y por ello con mayor probabilidad de desarrollar comportamientos autistas- implicaba un mayor riesgo en estos menores.
      Para analizarlo, se recopilaron los datos de 5.727 niños estadounidenses con hermanos mayores. El 1% tenían un diagnóstico de conductas autistas y el 2% tenían hermanos mayores con autismo.
      La primera conclusión que extrajeron los investigadores es que en la sociedad estadounidense ha calado el mensaje de cierta asociación entre la vacuna y la enfermedad, y, especialmente, el efecto que podría tener la vacuna en despertar la enfermedad en niños con hermanos afectados. Los datos apuntan que esta sensación existe: las tasas de vacunación son más altas entre los niños sin hermanos afectados (84% la primera dosis a los dos años y 92% la segunda a los 5) que entre los menores con hermanos autistas (73% y 83%, respectivamente).
      La segunda conclusión es que no hay base científica para considerar que la inmunización actúa como resorte que activa la predisposición genética que los niños con hermanos autistas tienen a desarrollar comportamientos autistas. Así, la vacuna no actúa como agente que dispara el desarrollo de la enfermedad –como se había demostrado en estudios previos- ni en el caso de menores con hermanos afectados.
      El trabajo muestra cómo el riesgo relativo de niños con hermanos con autismo de desarrollar este problema si se vacunan con una o dos dosis es de 0,75 y de 0,56 respecto a los no inmunizados (el 1 indicaría un riesgo similar), por lo que es incluso inferior. Para los que no tienen hermanos con autismo, es de 0,91 y 1,12; es decir, prácticamente el mismo. “Estos datos son muy contundentes y muestran la falsa asociación que se ha establecido entre la enfermedad y la vacuna”, apunta Bayas. "Para hacernos una idea de cuándo existe una asociación clara, el riesgo relativo en fumadores de desarrollar cáncer se sitúa en tasas de 17", añade el también responsable del centro de vacunación de adultos del servicio de medicina preventiva y epidemiología del hospital Clínic de Barcelona.
      “No hemos encontrado ninguna asociación entre la vacuna y un mayor riesgo de desarrollar autismo [en población general], y tampoco entre niños con menores afectados, después de administrarles una o dos dosis”, concluyen los autores de estudio, financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental, los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Salud de Estados Unidos.
      ¿Servirá este nuevo trabajo para que los contrarios a la vacuna se replanteen sus tesis? Bayas es muy escéptico: "Estas personas no se mueven en el terreno de la ciencia, sino en el de las creencias, y las creencias no tienen demostración científica”.

      En exclusiva para nuestros socios el documental "Investigación médica: Houston tenemos un problema"

      El martes 21 de abril se estrena el documental titulado "Investigación médica: Houston tenemos un problema"
      Lo produce la Fundación Salud por Derecho, analiza el modelo actual de investigación médica y su impacto en la salud.
      Durante 4 días los socios de eldiario.es lo podrán ver en exclusiva
      .
      Cartel del documental "Investigación médica: Houston tenemos un problema"
      Cartel del documental "Investigación médica: Houston tenemos un problema"
      La  Fundación Salud por Derecho produce el documental titulado " Investigación médica: Houston tenemos un problema". Dirigido por Alvaro Toepke, analiza el modelo actual de investigación médica y su impacto en la salud. Esta iniciativa surge con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la sociedad para resolver una realidad que nos afecta a todos.
      Bajo el lema de "el documental que no quieren que veas", en él expertos y líderes de opinión de todo el mundo aportan datos tan contundes como escalofriantes sobre el obsoleto modelo de investigación y desarrollo de fármacos, que afecta directamente a la salud de todos.
      Los días 21 y 22 de abril se proyecta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Debido a la gran expectación se ha ampliado la proyección un día más de lo previsto, y a partir del lunes 27 se podrá visualizar en abierto para todos los interesados.
      Entre los días 23 y 26 de abril podrán verlo en exclusiva nuestros socios. Gracias a la colaboración de la Fundación Salud por Derecho como promotora del proyecto, todos los socios podréis verlo en el enlace del Blog de los socios que os enviaremos a vuestro correo este jueves.
      Esperamos que sea de vuestro interés, y os invitamos a la reflexión en los comentarios.

      Las amenazas ocultas de la infección vaginal más común

      La vaginosis bacteriana puede derivar en enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea.
      Amanda Butler, una británica de 42, tenía un embarazo normal hasta que rompió aguas en la semana 25.
      Poco después, la mujer descubrió que su parto prematuro fue provocado por una infección común que muchas veces pasa desapercibida.
      La vaginosis bacteriana, VB, es la infección vaginal más frecuente en las mujeres de 15 a 44 años y está causada por una cantidad excesiva de ciertas bacterias que procova un desequilibrio bacteriano en la vagina.
      Y, si no se trata, puede derivar en partos prematuros, problemas de fertilidad y un mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.
      Uno de los problemas de la vaginosis bacteriana es que, a veces, no se diagnostica debido a que en algunos casos hay una ausencia de síntomas.
      De estar presentes, los principales síntomas son una secreción vaginal blanca o gris y poco espesa, olor, dolor, picazón o ardor en la vagina.
      Algunas mujeres tienen un fuerte olor a pescado, especialmente después de haber tenido relaciones sexuales.

      Problemas en el embarazo

      "Hay evidencias que sugieren que si no se trata, la viginosis bacteriana, puede provocar problemas durante el embarazo", dijo a BBC Mundo Eduardo Cortés, especialista en ginecologia y obstetricia del KingstonHospital NHS Foundation Trust, en el Reino Unido.
      Según Cortés las complicaciones en el embarazo relacionadas con la VB incluyen:
      • Parto prematuro
      • Aborto (no en el primer trimestre)
      • Ruptura temprana del saco amniótico
      • Infección de las membranas que forman el saco amniótico y el líquido amniótico
      • Infección e inflamación del revestimiento del útero después del parto
      "Durante el embarazo es normal que haya más secreción vaginal, pero en el momento en que la embarazada note algo inusual debería ir al médico", dijo el especialista.
      Según este, "una vez diagnosticada, la vaginosis bacteriana es muy fácil de tratar con antibióticos"

      Enfermedades de transmisión sexual

      También hay evidencias de que la vaginosis bacteria aumenta el riesgo de la mujer a la hora de contraer enfermedades de transmisión sexual.
      "Esto se debe probablemente a que un cambio en el equilibrio bacteriano dentro de la vagina reduce la protección contra estas enfermedades", explicó Cortés.

      Infertilidad

      Una de cada cinco mujeres que tienen EIP tienen problemas de fertilidad.
      Aunque el vínculo no está del todo claro, algunas evidencias sugieren que la VB también puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), una condición que implica la infección y la inflamación del tracto genital superior femenino, incluyendo el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.
      Si se diagnostica en una etapa temprana, PID generalmente se puede tratar exitosamente con un tratamiento de antibióticos.
      Sin embargo, se estima que una de cada cinco mujeres con esta afección se volverá infértil debido a la cicatrización en las trompas de Falopio.
      Los síntomas de la PID incluyen:
      • Dolor en la pelvis o el abdomen inferior
      • Molestia o dolor durante las relaciones sexuales
      • Sangrado entre períodos y después del sexo
      "Se estima que entre 10% y 20% de las mujeres que padecen EIP, están a riesgo de desarrollar problemas de infertilidad", señaló Cortés.
      Aunque todavía no se conocen las causas de la vaginosis bacteriana, un reciente estudio de la Universidad de California, sugirió que las mujeres que utilizan gel y jabón para lavar sus partes intimas tienen mayor riesgo de desarrollarla.

      HACER MATEMATICAS ESTADISTICAS CON LA SUBJETIVIDAD

      Descubren a qué edad nos hacemos viejos


      Una nueva investigación ha desvelado que una persona se vuelve anciana 15 años antes de morir

      Siempre se ha dicho que la edad es algo mental. Sin embargo, y según afirman los expertos en población del Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), esta afirmación no termina de ser cierta. Y es que, según un nuevo estudio que han elaborado, la vejez llega 15 años antes de que una persona fallezca. Por ello, y en el caso de la Unión Europea, se sería anciano (de media) a los 66 años y, en el caso de España, a los 67.
      Para llegar a esta conclusión, la IIASA ha llevado a cabo un estudio en el que ha establecido una nueva forma de medir la edad. La conocida organización afirma que, mientras que tradicionalmente se califica a la gente como anciana en base al tiempo que ha vivido (estableciendo una cifra general para todos), la realidad es bien distinta. Y es que, es necesario tener en cuenta otros factores como la salud, la esperanza de vida o, simplemente, la región del planeta en la que se nace.
      «Lo que nosotros consideramos como edad ha cambiado con el tiempo, y tendrá que seguir cambiando en el futuro a medida que la gente viva más y de forma más saludable. Alguien que hoy tenga 60 años no llega a ser anciano, pero, hace 200 años, era una persona muy vieja», ha explicado Sergei Scherbov -el Director Adjunto del Programa de Población Mundial de la IIASA- en la página web de la organización.
      En palabras de Scherbov y de su colega Warren Sanderson (colaborador en el estudio y perteneciente a la Universidad Stony Brook –EE.UU.-) este estudio es algo más que una mera anécdota debido a la importancia que tiene hoy en día la edad a la que se llega a la ancianidad. «El comienzo de la vejez es importante porque se utiliza a menudo como indicador del aumento de la discapacidad y la dependencia y la disminución de la actividad», determina Sanderson.
      Así pues, y basándonos en los datos sobre esperanza de vida que ofrece la Organización Mundial de la Salud, en Europa una mujer alcanzaría la vejez a los 68 años y un hombre a los 62. Por su parte, en España la ancianidad no llegaría hasta los 70 años en el caso de ellas, y hasta los 64 en el caso de ellos.

      lunes, 20 de abril de 2015

      domingo, 19 de abril de 2015

      El amor depende más de la memoria que de las hormonas


      La química puede influir bastante en el deseo sexual, pero muy poco en nuestro comportamiento amoroso                



      En las entrevistas por “S=EX2: La Ciencia del Sexo” es muy frecuente que me pregunten por la química del sexo y del amor, como asumiendo que son un poco lo mismo.
      Yo siempre empiezo respondiendo que aunque conectados, sexo y amor son procesos neurofisiológicos muy diferentes.
      Las hormonas sí condicionan el deseo sexual
      Y hay numerosos ejemplos de ello: Las hembras animales sólo están en celo cuando ovulan, sin ser conscientes de su ciclo, simplemente porque una combinación hormonal determinada las hace sentir excitadas. A los transexuales que previo a una operación pene-vagina les bajan los niveles de testosterona les disminuye el deseo sexual, mientras que aumenta en los que para masculinizar su cuerpo reciben suministro de testosterona. Los fármacos contra la depresión que aumentan los niveles de serotonina suelen perjudicar seriamente el deseo y la función sexual, mientras que los dopaminérgicos la elevan. Y la prolactina liberada tras el orgasmo contribuye a la saciedad y reducción repentina de deseo. La química corporal interna sí condiciona el comportamiento sexual.
      Obvio que en nuestra especie el sexo tiene un componente psicosociocultural innegable, que casi siempre suele mandar por encima del instinto de hormonal. Pero biológicamente hablando, la reproducción es una de las funciones primordiales de cualquier ser vivo, y tiene absoluto sentido que la selección natural haya codificado minuciosamente unos circuitos moleculares del deseo.
      Exagerando con la oxitocina
      El amor es diferente. Cierto que la evolución también ha favorecido que algunas especies de mamíferos y aves formen parejas estables sucesivas que se apoyen en el cuidado de su descendencia, y que en ello hay hormonas involucradas como la oxitocina o la vasopresina. Pero el amor es una emoción mucho más sofisticada que no se puede reducir a lo químico.
      Y no me hagáis trampa: ya sé que en última instancia toda actividad mental tiene un sustrato químico. Pero no va de eso. A lo que me refiero es que cuando alguien mira a su pareja y siente que la ama, el desencadenante inicial de esta emoción no es un chorro de oxitocina entre sus neuronas, sino los recuerdos del pasado vivido juntos o las proyecciones del futuro que está por venir. La memoria –consciente o inconsciente- influye infinitamente más que las hormonas en el amor romántico.
      La etapa inicial de enamoramiento enajenador es otra historia. Ese es un amor más engañoso, adictivo y transitorio, y quizás sí más condicionado por fluctuaciones hormonales. Pero quienes superada esta etapa fantasiosa sigan juntos queriéndose e ilusionados con su relación, no será porque sus circuitos neuronales se hayan quedado hackeados químicamente, sino porque cuando sonríen a su amado o amada recuerdan las múltiples experiencias buenas y malas que les han unido, y se entusiasman con los proyectos vitales o familiares que juntos van a emprender.
      Puede ser que al recordar esto se liberen ciertos niveles de oxitocina generando una sensación de bienestar y satisfacción. Pero esa oxitocina es una consecuencia no una causa, y acudir a ella para justificar el amor es una simplificación demasiado extendida entre los comunicadores científicos. En realidad la química es bastante superflua para explicar el amor de largo plazo entre humanos.

      Escrito por Pere Estupinyà

      Pere Estupinyà
      .

      sábado, 18 de abril de 2015

      NI EL TIRO DEL FINAL NOS VA A SALVAR

      “Si tienes dinero, tienes una muerte digna”

      Tal Granit y Sharon Maymon proponen un debate muy serio sobre la eutanasia desde la tragicomedia 'La fiesta de despedida'. Ganadora del Premio del Público en Venecia, sorprendió en la Seminci, donde se alzó con la Espiga de Oro y el Premio a la Mejor Actriz.

      . 
      La fiesta de despedida
      La fiesta de despedida
      MADRID.- “La vida es una coña y la muerte es un chiste, es cierto / Verás que es todo un show, / mantenlos riendo cuando te vayas… / Recuerda que la última risa es tuya!” La pareja de cineastas israelíes Tal Granit y Sharon Maymon tararea la famosa canción de los Monty Python Always Look on the Bright Side of Life (Mira siempre el lado bueno de la vida) y se ríe. Como ellos mismos dicen, “no te puedes escapar de la risa”, y por ello, la han convertido en su mejor herramienta. Ahora, con La fiesta de despedida vuelven a emplearla en un ejercicio casi temerario, el de hacer una reflexión ‘seria’ sobre la necesidad una muerte digna. El esfuerzo les ha valido, justamente, el Premio Brian (por La vida de Brian) en Venecia.

      Premio del Público también en el Festival de Venecia, Espiga de Oro a la Mejor Película y Premio a la Mejor Actriz (ex aequo para Levana Finkelshtein y Aliza Rozen) en la Seminci, la película busca provocar el debate sobre esa liberta de elección y ese derecho a la ‘muerte buena’. Objetivo que persiguen con esta tragicomedia protagonizada por algunos de los comediantes veteranos más prestigiosos de su país.

      Un refinado sentido del humor abre esta historia, la de un grupo de ancianos que ayuda a morir a los demás con una máquina de ‘autoeutanasia’, que se hace muy popular en la residencia donde viven. El tono va cambiando a medida que avanza la película, que se cierra con una atmósfera realista. “Es el único final posible, pero nosotros queremos que la gente se sienta cómoda con la historia, de ahí la comedia, es la forma de invitar al público a que se quite la protección que lleva puesta”.

      La película, al parecer, nació de una situación real.
      Sí. La idea vino de la abuela de mi ex novio (dice Sharon Maymon). Era una mujer de ochenta años, que tenía cáncer y murió con dolor y sufrimiento. ¡Es tan absurda la situación! Hay que luchar por una muerte libre de dolor y de sufrimiento.

      Sus películas tratan temas sociales siempre con un punto de humor, ¿por qué?

      Sí. Todas nuestras películas son dramas sociales y en ellos empleamos el humor para explorar el lado oscuro, para hablar de temas difíciles y controvertidos. Es nuestro camino. Nos parecía natural enfrentarnos a este tema de La fiesta de despedida con humor, porque éste es la mejor manera de explorar los abismos. Es más fácil abrirse mediante la risa.

      ¿Y el humor como herramienta de resistencia?
      Sí, creo que así también es como nosotros lo usamos. En Venecia, además del Premio del Público, nos dieron el Premio Brian, que se llama así por La vida de Brian, la película de los Monty Python. En ella cantaban: ‘Always Look on the Bright Side of Life’ (‘Mira siempre el lado bueno de la vida’), ‘Así que mira siempre el lado bueno de la muerte. Justo antes de exhalar tu último aliento, la la la’... El humor es una herramienta buenísima para llegar a la gente, porque no se puede escapar de la risa. Y, frente a la muerte, no se puede hacer nada más que reír, no queda nada más que la risa.

      ¿Y al público de Israel, un país muy religioso, le ha hecho gracia que se rían de la muerte?

      Bueno, la película en Israel ha sido un enorme éxito, como un blockbuster. La gente ríe y llora con ella, todo al mismo tiempo. Les ha parecido bueno el tratamiento y no han encontrado ningún problema moral. Por supuesto, de momento no va a haber eutanasia en Israel, pero hemos recibido muchos mensajes de gente que ha vivido situaciones parecidas. Y la gente muy religiosa de la que tú hablas es que no va al cine.

      ¿Si ustedes insisten en llevar temas sociales al cine es porque creen que a través de él se puede, al menos, crear debate?


      Sí. Es un pequeño escenario incluso para este tipo de problemas. Desde el cine se pueden decir muchas cosas. Puedes decir que si tienes dinero, tienes una muerte digna y encuentras soluciones, te vas a Suiza. Nosotros queríamos abrir un debate sobre esto.

      ¿No hay también cierta intención de provocación?
      Es nuestro estilo. Provocamos, pero las películas no las hacemos solo para provocar, ni usamos la comedia por la comedia. Los asuntos sociales, cuando se cuentan con humor, llegan con mucha más carga. Nosotros no sabemos si el cine puede cambiar la realidad, pero sí tenemos esperanza en ello y lo hacemos de esta forma. La realidad sobre la eutanasia es esta, es una situación muy dramática, y hay que cambiarla. Todos deberíamos plantearnos cómo será el final de nuestras vidas, lo mismo que tenemos la libertad para elegir cómo deseamos vivir.

      ¿Qué indicaciones dieron a los actores para conseguir esa mezcla de comedia y tragedia que tiene la película?

      Los actores son todos comediantes. Ze'ev Revach, por ejemplo, es uno de los cómicos más grandes de Israel. La gente cuando le ve, ya piensa inmediatamente que lo que ha hecho es una comedia. Pero aquí les pusimos en una situación muy seria, así que, en realidad, fue mucho más duro para ellos que para nosotros. No les dejamos improvisar, todo lo que hay es lo que está escrito en el guion. Necesitábamos el equilibrio perfecto. Aunque había momentos en que el rodaje parecía una guardería y nosotros, los maestros, nos aprovechamos mucho de la gran experiencia de los actores.

      ¿Con la victoria de Netanyahu se verá afectada la situación del cine en Israel?
      Esperamos que no. Hasta ahora en el cine ha habido libertad de expresión y esperamos que esto siga así. Sería un error cambiar eso, entre otras cosas porque el cine, en todos los países, funciona como un buen embajador, permite mostrar muchas facetas…
      .

      viernes, 17 de abril de 2015

      Y NINGUNO DE MIS HIJOS VARONES ES TROLO...

      PECULIAR SALUD SEXUAL

      Un ayatolá iraní: "Si un hombre deja embarazada a su esposa mientras piensa en otra mujer su hijo será homosexual"

      El clérigo Hossein Dehnavi es una celebridad televisiva en Irán y ha recibido premios del ministerio de Sanidad

      .
      El ayatolá Dehnavi durante su programa.

      SIEMPRE HUBO EPISODIOS DE "AUTOLISIS"

      ¿Por qué se suicidan tantos hombres a los 40?

      PadresEl padre de Simon Jack se suicidó cuando tenía 44 años.
      El suicidio se lleva por delante una cifra preocupante de vidas y, en países como Reino Unido, los hombres sufren un riesgo mucho mayor que las mujeres. Simon Jack, cuyo padre se suicidó, intentó averiguar el porqué.
      -----------------------------------------------------------------
      Los 44 son una edad poco destacable para la mayoría, pero para mí es una edad que siempre ha tenido un significado especial.
      Es la edad en que mi padre se quitó la vida, hace 25 años, por razones que todavía no tengo claras.
      Como resultado de esto, siempre he sido sensible a las historias sobre suicidio que aparecen en las noticias. Y me he dado cuenta de lo frecuente que es que los protagonistas sean hombres.
      Lo que no sabía, hasta hace poco, es que el suicidio es la principal causa de muerte para los hombres de menos de 50 años.
      Quise saber por qué. ¿Qué característica de ser hombre te hace más susceptible y qué se puede hacer al respecto?
      Mi propio padre, en la década de los 40, estaba dentro del grupo de edad más vulnerable.
      La incidencia del suicidio alcanza su cima entre los hombres en esa década.
      Las razones se pueden intuir: tu mujer se va con los niños, pierdes el trabajo a una edad en la que es difícil encontrar otro. Esto puede aumentar el estrés entre los hombres que sienten la presión de ser los sustentadores de sus familias.
      En realidad, nada de esto explicaría el caso de mi padre. Era un hombre popular, gregario y talentoso con una mujer que le quería y cuatro hijos, de los cuales yo era el mayor.

      Enfermedad mental

      También me ha sorprendido mucho que tantas familias tengan tantos problemas para explicar por qué alguno de estos factores puede llevar al suicidio.
      El profesor Rory O'Connor dirige uno de los principales centros de investigación sobre el suicidio, en la Universidad de Glasgow, y lleva a cabo experimentos sobre la psicología del comportamiento suicida.
      Simon quiso entender por qué se suicidó su padre.
      La enfermedad mental forma parte con frecuencia del problema, pero no es suficiente como única explicación, dice O'Connor.
      "Pensamos que la mayoría de la gente que muere a causa del suicidio tiene una enfermedad mental, pero menos del 5% de personas que tienen una enfermedad mental acaban suicidándose".
      Yo necesitaba saber más sobre lo que estaba pasando en la vida de mi padre cuando decidió suicidarse, lo cual implicaba una larga conversación pendiente con mi madre.
      Se trataba de una perspectiva abrumadora, porque casi nunca habíamos tratado el tema a lo largo de los años.
      Esto, en sí mismo, es una parte clave del problema para muchas familias. A mis hermanos y a mí hablar del tema nos ponía muy tristes y nos llevaba al borde de un incómodo llanto o provocaba discusiones familiares.
      A pesar de las reservas que tenía, y la profunda duda de mis tres hermanos, mi madre tuvo coraje y aceptó que grabase en video nuestra conversación.

      "Amable, inteligente y con confianza en sí mismo"

      En esa sesión, me enteré de las aventuras amorosas que tuvo mi padre, la mayoría de las cuales, al igual que los problemas financieros, solo salieron a la luz tras su muerte y nunca se hablaron antes.
      El hijo de Stephen Habgood se suicidó cuando tenía 25 años.
      Este tipo de problemas pueden ayudar a explicar la elevada tasa de suicidios de los hombres cuarentones, pero el suicido también es la principal causa de muerte para aquellos entre los 20 y los 34, suponiendo casi un cuarto de todas las muertes.
      Hablé con Stephen Habgood, cuyo hijo murió cuando tenía 25 años. Era también un hombre extrovertido y popular, por lo que su muerte supuso una total conmoción para su padre y su madrastra.
      "Era tan amable, tenía buen aspecto, se veía inteligente, elocuente, parecía tener mucha confianza en sí mismo", dice Stephen.
      Pero por muy elocuente que fuera, Chris nunca discutió su estado con su familia.
      Hay un experimento mental útil que puede ilustrar esto, dice Joe Ferns, director ejecutivo de políticas de Samaritans.
      "Imagina que llegas a trabajar el lunes por la mañana y te encuentras a alguien triste en la oficina, que está llorando por algo que le ha pasado el fin de semana. Te digo que si es una mujer, lo que pasaría es que alguien la ayudaría a ir al lavabo, tendrían una conversación y volverían luego a trabajar. Seguramente nadie pensaría demasiado en ello".
      Rory O'Connor dirige un centro de invesitgación sobre el suicidio en la Universidad de Glasgow.
      "Si pasa lo mismo con un hombre que llora en su mesa, sospecho que la reacción de la gente alrededor sería mucho más dramática. La gente asume que algo muy malo debe haber pasado".
      Hay una diferencia en la forma en que reaccionamos a los hombres y a las mujeres cuando expresan cómo se sienten.
      ¿Puede el hablar, simplemente, salvar vidas? Matt fue una de las personas que conocí que pensó en quitarse la vida y no lo hizo.
      Se sentía desesperado porque no encajaba con las ideas de lo que significaba ser un hombre en su comunidad.
      "Siempre he sido una persona muy expresiva, siempre me ha gustado el arte y creo que he sido bastante afeminado, quizás".
      "Esto no encajaba muy bien con mi grupo de amigos así que siempre me sentí como un extraño. Era difícil, porque cuando estás creciendo, nadie quiere ser el excluido, ¿no?".

      Debilidad

      Habiendo decidido que se iba a suicidar, Matt pasó por la sede de los Samaritanos en Oxford Road, en Manchester, pensó que no tenía nada que perder y entró.
      Ahora se da cuenta de que esa decisión le salvo la vida. Siempre había postergado entrar.
      "La razón principal que me llevaba a no hablar con nadie era esta idea de la debilidad. Si no podías solucionar los problemas por ti mismo, entonces eras una persona débil".
      Los hombres se enfrentan a una barrerar a la hora de expresar momentos de debilidad.
      Esta percepción es clave para entender por qué los hombres se quitan la vida en cifras tan chocantes, dices Jane Powell, directora de la Campaña contra una Vida Miserable (CALM, por sus siglas en inglés).
      Si buscas imágenes de el prototipo de macho, el rugby las tiene en abundancia.
      Y aun así, en un un mundo en el que no me lo esperaba, vi muchos intentos de actuar contra estos estereotipos.
      Ian Knott era un exitoso jugador profesional de los Warrington Wolves cuando sufrió una lesión en la espalda que le obligó a acabar su carrera y le provoca un constante dolor físico.
      Su incapacidad para cumplir con muchos de los roles que él consideraba inherentes a ser jugador, padre y marido, le llevaron a intentar quitarse la vida.
      "El dolor llegó hasta tal punto que pensé: ¿qué razón tiene estar aquí?. Mi mujer y mis hijos seguían a mi lado, pero yo ya no quería formar parte de ello".
      "Estoy orgulloso de mi mismo porque ahora puedo hablar de mis experiencias, y quizás ayudar a otra gente, sobre todo a otros hombres".
      "Es el principal problema con los hombres. No se abren. Y no tienen nada de qué avergonzarse", concluye.

      jueves, 16 de abril de 2015

      CONTRA LA ULCERA DE PIE

      Destacan reconocimiento internacional del Heberprot-P

      Reconocidos científicos, especialistas y pro­­fe­sores de Estados Unidos mostraron marcado interés por el impacto del programa que en Cuba se extiende ya tanto a la atención primaria como secundaria
      Foto: Archivo
      SANTIAGO DE CUBA.— El creciente reconocimiento y prestigio internacional del medicamento cubano Heberprot-P, para el tratamiento de las úlceras de pie diabético, y con ello la disminución del riesgo de amputación en las extremidades, fue destacado en esta ciudad por el doctor Jorge Berlanga Acosta.
      Tras su conferencia inaugural del XVI Taller Nacional del Programa de Atención Integral al Paciente Diabético (Paipupd) Uso del He­ber­prot-P, el padre de este producto único de su tipo en el mundo, transmitió esa consideración reafirmada con la reciente participación en un evento sobre la temática en los Estados Unidos.
      Invitado a exponer la experiencia en la Con­ferencia Global de Pie Diabético en Holly­wood, Los Ángeles; Berlanga Acosta se­ñaló que reconocidos científicos, especialistas y pro­­fe­sores de esa nación, mostraron marcado interés por el impacto del programa que en Cuba se extiende ya tanto a la atención primaria como secundaria.
      “Creo que existe una masa crítica de profesionales, de clínicos y cirujanos en pie —apuntó—, que están deseosos de probar el medicamento cubano, pues evidentemente lo reconocen como una alternativa posible para reducir el índice de amputaciones que esta complicación de la diabetes mellitus posee en los Estados Unidos”.
      Dedicada al intercambio de experiencias, la actualización del desempeño del programa y al balance de sus principales indicadores en Cuba y el resto del mundo, la cita auspiciada por el Ministerio de Salud Pública y el Centro de Ingeniería Genética (CIGB), reúne a médicos y especialistas de todo el país.
      Según valoración del máster Osvaldo Re­yes Acosta, coordinador ejecutivo del Paipupd (CIGB), como resultado del sistema y pesquizaje del paciente con pie diabético, en Cuba aparecen más de 18 000 nuevos casos anualmente, y entre los que presentan riesgos de úlceras complejas son atendidos 10 000 con el Heber­prot-P.
      Durante los siete años del programa, aseveró, se han tratado con el medicamento más de 38 000 casos.
      Registrado ya en 26 países, en los cuales se ha aplicado a más de 160 000 personas, el Heberprot-P trasciende más cada día atendiendo a que según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes mellitus afecta hoy a unos 200 millones de personas en el mundo, cifra que para el 2030 podría alcanzar los 366 millones.

      La oxitocina ‘enseña’ al cerebro a responder a las necesidades del recién nacido

      Este hallazgo podría tener aplicación en el tratamiento de trastornos de comportamiento provocados por enfermedades o daños cerebrales.


      Los investigadoers de NYU Langone Medical Center han descubierto que la oxitocina enseña al cerebro de la madre a responder a las necesidades del recién nacido. / Fotolia

      Investigadores del NYU Langone Medical Center (Nueva York, EE UU) han llevado a cabo un estudio que demuestra cómo la oxitocina ‘enseña’ al cerebro de la madre a responder a las necesidades del recién nacido. Conocida como ‘hormona del placer’, se asociaba hasta ahora con la inducción de la atracción sexual, el orgasmo, la regulación de la lactancia materna y el apego materno infantil. Pero su influencia sobre el control de determinados comportamientos sociales eran desconocidos.

      Robert Froemke, investigador de Medicina Molecular de la institución neoyorkina y uno de los autores, explica que el hallazgo “redefine la oxitocina como algo totalmente distinto de la hormona del amor, ya que funciona como un amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro".

      La oxitocina funciona como un amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro
      El estudio, publicado en el último número de la revista Nature, ha encontrado que “la oxitocina sube el volumen de la información social procesada en el cerebro”, añade Froemke. Esto indica que “podría ser usada en el futuro para tratar la ansiedad social, el estrés postraumático, trastornos del habla y del lenguaje, e incluso problemas psicológicos derivados del abuso de menores", subraya.

      En experimentos separados, los investigadores indujeron la liberación de esta hormona en el cerebro de ratones hembra adultas sin hijos y comprobaron que enseguida comenzaron a escuchar hasta el más leve sonido de llamada de las crías –a las que previamente se había separado de sus madres reales–. Además, aprendieron rápidamente a coger a las crías por la piel del cuello sin hacerles daño y a ponerlas en su guarida como si fueran sus verdaderas madres.
      Tras el tratamiento, las ratonas que no sabían realizar una tarea social, de repente la hacían perfectamente
      Comportamiento permanente

      Este comportamiento aprendido fue permanente. Las ratonas sin descendencia continuaron recogiendo y cuidando a las crías incluso cuando sus receptores de oxitocina fueron bloqueados a posteriori, señalan los autores.

      Según señala Bianca Marlin, autora principal del trabajo, "fue sorprendente ver cómo tras el tratamiento con oxitocina cambió el comportamiento de los animales y que las hembras que no sabían realizar una tarea social, de repente podían hacerla perfectamente”.

      Un tema clave en el estudio, ha sido la posibilidad de rastrear la oxitocina en las células cerebrales individuales, gracias al uso de un anticuerpo desarrollado en el NYU Langone que se une específicamente a las proteínas de los receptores de la oxitocina en cada neurona, lo que permite que las células se puedan ver con microscopio.

      "Nuestras investigaciones futuras incluyen más experimentos para entender las condiciones naturales, más allá del nacimiento, en virtud del cuales se libera oxitocina en el cerebro", concluye Froemke.

      La oxitocina funciona como un amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro
      El estudio, publicado en el último número de la revista Nature, ha encontrado que “la oxitocina sube el volumen de la información social procesada en el cerebro”, añade Froemke. Esto indica que “podría ser usada en el futuro para tratar la ansiedad social, el estrés postraumático, trastornos del habla y del lenguaje, e incluso problemas psicológicos derivados del abuso de menores", subraya.

      En experimentos separados, los investigadores indujeron la liberación de esta hormona en el cerebro de ratones hembra adultas sin hijos y comprobaron que enseguida comenzaron a escuchar hasta el más leve sonido de llamada de las crías –a las que previamente se había separado de sus madres reales–. Además, aprendieron rápidamente a coger a las crías por la piel del cuello sin hacerles daño y a ponerlas en su guarida como si fueran sus verdaderas madres.
      Tras el tratamiento, las ratonas que no sabían realizar una tarea social, de repente la hacían perfectamente
      Comportamiento permanente

      Este comportamiento aprendido fue permanente. Las ratonas sin descendencia continuaron recogiendo y cuidando a las crías incluso cuando sus receptores de oxitocina fueron bloqueados a posteriori, señalan los autores.

      Según señala Bianca Marlin, autora principal del trabajo, "fue sorprendente ver cómo tras el tratamiento con oxitocina cambió el comportamiento de los animales y que las hembras que no sabían realizar una tarea social, de repente podían hacerla perfectamente”.

      Un tema clave en el estudio, ha sido la posibilidad de rastrear la oxitocina en las células cerebrales individuales, gracias al uso de un anticuerpo desarrollado en el NYU Langone que se une específicamente a las proteínas de los receptores de la oxitocina en cada neurona, lo que permite que las células se puedan ver con microscopio.

      "Nuestras investigaciones futuras incluyen más experimentos para entender las condiciones naturales, más allá del nacimiento, en virtud del cuales se libera oxitocina en el cerebro", concluye Froemke.