jueves, 29 de septiembre de 2011



Hace unos 100 millones de años los ancestros de los mamíferos placentarios modernos dejaron de llevar a sus crías en la bolsa marsupial y se convirtieron de forma repentina en vivíparos. Pero, ¿qué fue lo que provocó esta 'mutación'? ¿Qué pasó para que los mamíferos placentarios 'prefirieran' llevar a sus crías en desarrollo dentro del útero, lo que es la mayor ventaja evolutiva de este tipo de animales?

De la bolsa al útero: el mayor salto evolutivo fue culpa de un 'parásito' genético
Imagen: Corbis

Según un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Yale (EE. UU.), parece que la culpa fue de un 'parásito genético'. Este grupo de científicos estadounidenses, dirigido por Gunter Wagner, profesor de ecología y la biología evolutiva, ha llegado a la conclusión de que los marsupiales antiguos pasaron a la viviparidad gracias a la aparición en su ADN de un fragmento específico.

El cambio evolutivo no fue paulatino, como se creía antes, sino brusco. Los científicos comentan en su estudio, publicado en la revista 'Nature Genetics, que investigaciones recientes describen casos cuando la pérdida o adición de un fragmento de la molécula de ADN, que cambia a su vez varias zonas del genoma, provoca extensos cambios morfológicos.

El grupo comparó el genoma de las células asociadas con el desarrollo de la placenta de los marsupiales (en concreto de las zarigüeyas, que dan a luz dos semanas después de concebir) con el de los mamíferos placentarios (armadillos y hombres). El análisis demostró que existen más de 1500 genes que se expresan solo en los mamíferos placentarios.

La mayoría de estos genes están coordinados por el transposón MER 20, elemento transponible del así llamado ADN basura, que los ancestros de los animales modernos podrían haber obtenido de un retrovirus desaparecido hace millones de años. Los transposones se mueven de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula, creciendo como parásitos que invaden el organismo. Pero en este caso estos elementos también activan o reprimen los genes asociados con el embarazo.

Los transposones no representan mutaciones genéticas que se acumulan durante largo tiempo, sino funcionan como un mecanismo regulador creado especialmente, que se introduce en el genoma y lo reprograma para que el organismo desarrolle nuevas capacidades.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Sexo,sexo,sexo,sexo............

Para la mujer, el tema central de su agenda vital es el sexo

.
Para la mujer, el tema central de su agenda vital es el sexo

Mucha gente se guía por 'lo que debería' ser el sexo en lugar de lo que quieren que sea (Corbis)

Algo intrigante que suele ocurrir cuando un sexólogo escribe sobre su campo de estudio es que el lector interpreta como serio aquello que el autor critica irónicamente. Sin embargo, cuando el experto escribe ‘en serio’, el usuario tiende a pensar que no puede sino estar de broma.

A los terapeutas las personas nos consultan angustiadas por el sexo “que no pueden hacer o que no es como debería” (anorgasmia, vaginismo, deseo sexual inhibido, matices y peculiaridades de sus preferencias eróticas), cuando el objeto de conocimiento de la sexología es ‘el sexo que todos somos’. Porque nos tenemos por racionales y sociales, pero antes que todo, desde que óvulo y espermatozoide se unen, somos seres sexuados.

Nacemos, pues, y se nos adjudica un sexo (en general basado en nuestros genitales externos) y se nos da a unos padres que nos crían como niños o niñas, en una sociedad que nos trata de acuerdo con ‘el sexo que somos’ y no con el sexo que sentimos que somos. Poco a poco aceptamos qué sexo se espera que deseemos (o no) y al final quedamos reducidos al ‘sexo que hacemos’.

Ese hombre o mujer que nos iremos haciendo condiciona mucho más nuestra vida que el cociente intelectual, la personalidad o el origen social. Los grupos de estudio de Touraine muestran que para la mujer occidental la temática fundamental de sus agendas vitales es hoy su sexualidad, que ya no consideran como de ‘víctimas’. El estudio sexológico (metodológicamente difícil, obstaculizado por el oscurantismo y de conclusiones discutibles, ya que así es la ciencia) ha contribuido a este avance más que ninguna otra disciplina.

Obstáculos para el placer

Sin embargo, diversos errores de fácil circulación están causando problemas clínicos producto de la supeditación de toda la vida sexual al reduccionista dúo coito-orgasmo, mucho más compatible y cercano al infeccioso modelo de sexualidad masculina tradicional:

1. La vida sexual de los individuos no atiende a criterios de normalidad ni de prescripción: desconfíe de cualquier profesional o usuario que empieza una frase con “lo normal es” o “lo que hay que hacer es…”. No se trata de ‘lo que hay que hacer’, sino de lo que apetece hacer.

2. El encuentro entre dos personas no admite las comparaciones deportivas. No se trata de remar, ni de dejarse la piel en el campo ni de cavar en busca de un tesoro oculto. La mayor parte de problemas de falta de deseo en parejas estables se basa en que las personas viven el encuentro como un trabajo, una maratón o una incomodidad más para la que hay “que sacar tiempo”. Convertir el sexo en un entrenamiento califica y clasifica la relación de pareja hasta destruirla cuando baja a segunda división.

3. A diferencia del trabajo, la sexualidad no debe constituir un medio para conseguir un fin común, sino que es un fin en sí mismo y puede ser privativo de cada individuo. El orgasmo, el placer, el juego, la fantasía o la procreación son partes, no el todo. Y no son cuantificables ni se comparan porque no admiten su conversión en números con sentido. Mas bien se adjetivan y califican subjetivamente con el otro, para tener una lengua común, un idioma que los dos interesados quieren practicar.

4. La ansiedad y el catastrofismo explican más casos de impotencia y vaginismo que ninguna enfermedad física. Poder movilizar levemente la atención de los genitales y centrarlo en las sensaciones de cada milímetro de piel nos libera de la dictadura de las leyes de la hidráulica y de la electricidad. (Porque, aunque a quienes confunden el punto G con el clítoris les parezca increíble, hay personas con daños vasculares y neurológicos y sin punto G que pueden sentirse sexualmente plenas).

El siglo XX asistió al énfasis de Freud en las restricciones sociales de la sexualidad individual como principal causa del creciente sufrimiento psicológico moderno, a la descripción del orgasmo por Reich en los años 30, criticó los trabajos epidemiológicos de Kinsey, y creyó alcanzar su cumbre con el análisis de la respuesta sexual humana de Masters y Johnson, que hoy está sometido a revisión.

En efecto, cada paso adelante ha generado nuevos conflictos y nuevas insatisfacciones con los modelos previos. Ése es el desarrollo normal de una ciencia y no justifica argumentar que, si la teoría actual no es perfecta, mejor es descansar en la ignorancia. No en balde, hace una semana iniciábamos esta serie ironizando sobre el pernicioso “orgasmocentrismo” que frustra a muchas parejas. Su acogida justifica todo esfuerzo para perseverar en una reeducación sexológica.

*Javier Sánchez es psiquiatra y sexólogo en ‘Salud y Bienestar Sangrial’

martes, 27 de septiembre de 2011

UN EXPERTO ASEGURA QUE LOS ESTADOS NO PODRÁN PAGAR LOS MEDICAMENTOS DE TODOS LOS ENFERMOS

El tratamiento del cáncer, ¿coto privado de los ricos?


El tratamiento del cáncer, ¿coto privado de los ricos?

Karol Sikora (Archivo)

La alarma acaba de saltar en Inglaterra. El antiguo portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el cáncer, Karol Sikora, aseguraba la semana pasada que en un futuro no muy lejano los mejores tratamientos para el cáncer serían de acceso exclusivo para los más adinerados, dado su alto coste y la debilidad del sistema de salud.

Y no se refería sólo a Inglaterra, si no que hablaba de “todas partes”. “En noviembre la Unión Europea aprobará ocho nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer. Están volviendo locos los precios”, aseguraba Sikora.

En su opinión, según publican medios locales, el sistema nacional de salud británico (NHS) no será capaz de soportar el tratamiento de todos los pacientes de cáncer y “entraría en bancarrota” si tuviera que costearlos todos. Cada uno de los pacientes, asegura, supondría un desembolso de un millón de libras (más de un millón de euros), una cifra insalvable para las arcas públicas de cualquier Estado.

A pesar de que el año pasado el Gobierno británico dedicó un fondo especial de 600 millones de libras para los tratamientos de cáncer, Sikora asegura que esto no es suficiente dado el aumento de la esperanza de vida de los pacientes.

El ministerio de salud inglés ha anunciado que el gobierno de Gordon Brown está estudiando negociar un nuevo sistema de precios con la industria farmacéutica para solventar el problema, pero aún no hay nada cerrado. Aún así, un portavoz aseguraba la pasada semana que el sistema NHS cubrirá los costes hasta que el nuevo sistema entre en vigor.

Fuentes del Ministerio de Salud español, han asegurado que en nuestro país no se llegarán a cumplir los malos augurios de Sikora, ya que aquí “están garantizados todos los tratamientos en base al Real Decreto de Prestaciones Sanitarias” establecido. Las mismas fuentes se mostraron reticentes a explicar con mayor detalle por qué el SNS sí será capaz de absorber económicamente los tratamientos de todos los pacientes de cáncer en el futuro.

La ‘solidaridad’ de las farmacéuticas

En paralelo, la farmacéutica Roche ha anunciado que realizará “sustanciales” descuentos en sus medicamentos para países en vías de desarrollo. De hecho, según explica el director ejecutivo de la compañía, Severin Schawn, al Financial Times, ya han desarrollado con éxito un programa pionero en Brasil ofreciendo “un descuento de dos cifras, realmente alto” con MabThera, uno de sus medicamentos para el cáncer.

Hasta el momento algunas farmacéuticas como Sanofi o Merck ya habían realizado descuentos en sus medicamentos para tratamientos primarios. Pero ahora Roche abre la vía para abaratar los costes de tratamientos biológicos como los utilizados, entre otras cosas, para el cáncer.

martes, 20 de septiembre de 2011

Humor grueso para los ginecólogos

Por: Carmen Morán



La Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) publica periódicamente en su revista electrónica unas viñetas de las que se encarga el doctor Javier Server Gozálbez, del Servicio de Ginecología del Hospital de Gandía. Si se atiende al nombre de dicha sección, consideran que lo que en ella se publica es humor. Y bajo ese epígrafe, Un toque de humor, se ve, por ejemplo, el dibujo de una mujer despampanante que no entiende cómo a otras dos, menos agraciadas, su médico no les hace las citologías tan frecuentemente como a ella. En otra de las viñetas aparece el cuerpo entrado en carnes de una señora en la vulnerable posición de una camilla ginecológica; el ginecólogo que la va a atender hace unos comentarios a sus colegas como si se fuera a enfrentar a una vaca en lugar de a una mujer. Las viñetas han levantado las críticas de algunas organizaciones como la de El Parto Es Nuestro, que lamenta que la SEGO de cabida a semejante humor en su revista.

Sin embargo, dicen, no les sorprende. Esta asociación, que ha colaborado con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en ocasiones, cuando se diseñaron protocolos para humanizar el parto en España, dice en su blog lo siguiente: "Sabemos que para muchos ginecólogos nuestros derechos, nuestras necesidades y el respeto por nuestros procesos fisiológicos están por debajo de sus prioridades. Sabemos también que no son todos; que existen excelentes profesionales que día a día trabajan por mejorar la atención a las mujeres. Por eso nos parece inadmisible que se publiquen tan grotescos dibujos con semejante desprecio".

Desde El Parto Es Nuestro, opinan que estas viñetas muestran una imagen femenina "basada en estereotipos machistas y misóginos. Se muestra a la mujer como un ser inferior, poco inteligente, de aspecto abandonado. Se ridiculiza a mujeres gordas, prostitutas, de avanzada edad o de bajo nivel socioeconómico y cultural". Tampoco parecen las viñetas muy de acuerdo con algunas recomendaciones de la OMS sobre los partos, para que estos sean lo más humanizados posible. En el protocolo que diseñó el ministerio con numerosos expertos de diversos hospitales y organizaciones se pedía que las intervenciones médicas en los partos fueran solo las precisas y siempre tras haber informado a la madre convenientemente. Este tipo de partos no parecen gustar mucho al doctor Server. En una de las viñetas presenta a dos mujeres llenas de dolor esperando el alumbramiento mientras un médico se toma unas copas y se fuma un cigarrro repantigando en un sillón. "Es nuestro experto internacional en parto no intervenido", se mofan dos sanitarios a su lado.

Algunas viñetas, solo hay que verlas, recuerdan un humor, si es que lo es, más propio de hace décadas que actual, desde luego. Y si no mueven a la risa, sí ejercen un poderoso efecto inmediato: se te quitan las ganas de volver al ginecólogo en toda tu vida. No puedes evitar verle reírse con sus colegotes en el bar minutos después de que una haya descolgado las piernas de ese sitio.

UN ORGASMITO POR FAVOR...

El mapa del orgasmo femenino

Salud

El clítoris y la vagina proporcionan diferentes placeres, según un estudio Atlas


EL CANCER UN ARMA DE GUERRA YANQUI

Uno de los científicos de vacunas más prominentes en la historia de esta industria — un investigador de Laboratorios Merck — hizo una grabación donde él abiertamente admite que produjeron vacunas contaminadas con leucemia y virus de cáncer.
Kaos. Ciencia | Natural News/ Ivanna Cardinalle |

Uno de los científicos de vacunas más prominentes en la historia de esta industria — un investigador de Laboratorios Merck — hizo una grabación donde él abiertamente admite que produjeron vacunas contaminadas con leucemia y virus de cáncer.

En una grabación de finales de la década del 70 del siglo pasado, donde aparece el Dr Maurice Hilleman conversando al respecto con sus colegas, el científico admite en medio de un estallido de risas que con estas vacunas contaminadas y probadas primero en Rusia, ellos podrían ayudar a Estados Unidos a ganar las olimpiadas de 1980, porque los atletas rusos estarían para entonces “llenos de tumores”, lo que prueba que ellos sabían que las vacunas causaban cáncer en humanos.

Esta no es teoría de conspiración — sino las palabras de un alto científico de los Laboratorios Merck, el Dr. Maurice Hilleman, quien probablemente no tenía idea de que esta grabación sería ampliamente divulgada a través de internet, que ni siquiera existía cuando él hizo la grabación.

El científico probablemente pensó que esto permanecería en secreto para siempre. Cuando se le preguntó por qué esto no salió a la prensa, él respondió, “Obviamente esto no sale, este es un asunto científico dentro de la comunidad científica”.

Transcripción de la entrevista con el Dr. Maurice Hilleman

Gracias al Dr. Len Horowitz, famoso por sus denuncias de los experimentos con vacunas de la CIA, por hacerla pública. Un fragmento de esta entrevista aparece en su documental In Lies We Trust: The CIA, Hollywood, and Bioterrorism (2007):

Dr. Len Horowitz: Escuche ahora la voz del experto mundial en vacunas, Dr. Maurice Hilleman, Jefe de la División de Vacunas de la Compañía Farmacéutica Merck, quien transmite este problema que estaba teniendo con monos importados. El explica mejor el origen del SIDA, pero lo que usted va a escuchar fue cortado de la divulgación pública.

Dr. Maurice Hilleman: Pienso que las vacunas deben ser consideradas la tecnología de oportunidades para el siglo 20.

Narrador: Hace 50 años cuando Maurice Hilleman era un estudiante de secundaria en Miles, Montana, esperaba que podría calificar como aprendiz de gerencia para la tienda local de JC Penney. En cambio, pasó a avances pioneros en investigación y desarrollo de vacunas como nadie en la historia de la medicina en Estados Unidos. Entre los descubrimientos que hizo en Merck, están las vacunas de papera, rubeola y sarampión (…)

Dr. Edward Shorter: Dígame ahora cómo usted encontró la vacuna de polio y SV40.

Dr Maurice Hilleman: Bien, eso fue en Merck. Si, yo fui a Merck. Iba a desarrollar vacunas. Y teníamos virus salvajes en aquellos días. ¿Usted recuerda los virus de riñon en monos salvajes y así sucesivamente? Y finalmente luego de seis meses me di por vencido y dije que no podía desarrollar vacunas con estos condenados monos, que habíamos terminado y que si no podía hacer algo iba a renunciar, y no iba a intentarlo. Así que fui a ver a Bill Mann en el zoológico en Washington D. C. y le dije a Bill Mann, “Mira, tengo un problema y no se qué demonios hacer”. Bill Mann es un tipo muy brillante. Dije que estos monos los están recogiendo al mismo tiempo que se almacenan en los aeropuertos en tránsito, carga y descarga. Él dijo, muy simple, ve y obten tus monos en África Occidental y consigue los Verdes Monos Africanos, tráelos a Madrid, descárgalos ahí, no hay otro tráfico ahí para animales, los traes en avión a Filadelfia y los recoges. O llévalos por avión a Nueva York, los recoges directo del avión. Así que trajimos monos verdes africanos y no sabía que estábamos importando el virus del SIDA en ese momento.

Varias voces en el fondo se escuchan (…) (risas) fuiste tú el que introdujo el virus del SIDA al país. Ahora sabemos (risas) ¡Esta es la verdadera historia! (risas) ¡Qué no haría Merck para desarrollar una vacuna! (risas)

Dr Maurice Hilleman: Así que lo que él hizo, él trajo, quiero decir que trajimos esos monos, solo tenía esos y esta fue la solución porque esos monos no tenían los virus salvajes pero nosotros…

Dr. Edward Shorter: Espere, ¿por qué los monos verdes no tenían los virus salvajes desde que vinieron de África?

Dr Maurice Hilleman: (…) porque ellos no estaban, no estaban, no estaban siendo infectados en estos grupos con todos los otros 40 virus diferentes (…)

Dr. Edward Shorter: pero ellos tenían los que habían traído de la jungla aunque…

Dr. Maurice Hilleman: Si, ellos tenían esos, pero eran relativamente pocos y los que usted tiene es un grupo de colonias y va tener una transmisión epidémica de la infección en un espacio confinado. De todas formas, los monos verdes llegaron y ahora tenemos estos y estamos tomando nuestras reservas para limpiarlas y Dios sabe que estoy descubriendo nuevos virus. Bueno, tuve una invitación de la Fundación Hermana Kinney que era la fundación opuesta cuando fue el virus vivo …

Dr Edward Shorter: Ah, bien (…)

Dr Maurice Hilleman: Si, ellos se habían subido al carro de Sabin y me había pedido que bajara y diera una charla en la reunión de la Fundación Hermana Kinney y vi que era una reunión internacional y Dios, ¿de qué voy a hablar? Yo sé lo que voy a hacer, voy a hablar de la detección de virus no detectable como tema.

El Dr. Albert Sabin … hay quienes no querían una vacuna de virus vivo… (incomprensible) … concentró todos sus esfuerzos en obtener más y más personas para utilizar la vacuna de virus muerto, mientras ellos me estaban apoyando para la investigación sobre los virus vivos.

Dr Maurice Hilleman: Así que ahora tengo que tener algo (risas), usted sabe que eso va a atraer la atención. Y caramba, pensé que ese condenado SV40, quiero decir, ese condenado agente vaculante que tenemos, solo voy a coger a ese en particular, ese virus tiene que estar en las vacunas, tiene que estar en las vacunas de Sabin así que rápidamente lo probé (risas) y por supuesto estaban ahí.

Dr Edward Shorter: Seré un condenado

Dr Maurice Hilleman:… Y así que ahora…

Dr Edward Shorter: … entonces usted solo tomó de los estantes reservas de las vacunas de Sabin aquí en Merck …

Dr Maurice Hilleman: .. Si, bueno se había hecho, se hizo en Merck…

Dr Edward Shorter: ¿Estaba haciéndolo para Sabin a este punto?

Dr. Maurice Hilleman: Si, se hizo antes que yo llegara…

Dr Edward Shorter: Si, pero a este punto Sabin sólo está haciendo pruebas masivas de campo…

Dr. Maurice Hilleman: …oh

Dr Edward Shorter: okey,

Dr. Maurice Hilleman: … en Rusia y así sucesivamente. Así que bajé y hablé acerca de la detección de virus no detectables y le dije a Albert, “oye Albert sabes que tú y yo somos buenos amigos pero voy a ir allá y te vas a enojar. Voy a hablar sobre el virus que está en tu vacuna. Te vas a deshacer del virus, no te preocupes por eso, ya te vas a deshacer de eso… pero, por supuesto que Albert estaba muy enojado…

Dr. Edward Shorter: ¿Qué dijo él?

Dr. Maurice Hilleman: bueno, él básicamente dijo, que esto es solo otra ofuscación que va a perturbar las vacunas. Dije bueno tú sabes, estás absolutamente en lo correcto, pero tenemos una nueva era aquí de detección y lo importante es deshacerse de esos virus.

Dr Edward Shorter: ¿Por qué lo llamaría una ofuscación si era un virus que estaba contaminando la vacuna?

Dr. Maurice Hilleman: … bueno, hay 40 virus diferentes es estas vacunas que de todas formas estábamos inactivando y ah,

Dr Edward Shorter: pero usted no estaba inactivando el pensamiento de él…

Dr. Maurice Hilleman: no, eso es correcto, pero la vacuna de la fiebre amarilla tenía el virus de leucemia en ella y usted sabe esto fue en los días de la ciencia muy cruda. De todas formas, fui y hablé con él y dije, bien ¿por qué estás preocupado por eso? “Te diré que, tengo una sensación en mis huesos de que este virus es diferente, no sé por qué te digo esto pero yo… solo pienso que este virus tendrá algo de efecto de largo plazo”. Y él dijo ¿qué? Y le respondí “cáncer”. (Risas) Le dije, Albert, tú probablemente piensas que estoy loco, pero solo tengo es sensación. Bueno, entre tanto tomamos este virus y se lo pusimos a los monos y a hamsters. Así que tuvimos esa reunión y ese fue el tipo de tema del día y las bromas que estaban por ahí eran que “caramba, ganaríamos las olimpiadas porque los rusos estaría todos llenos con tumores”. (Risas). Aquí fue donde la vacuna estaba siendo probada, este era el lugar donde… así que, realmente destruyó la reunión y fue el tipo de tema. Bueno, de todas formas…

Dr Edward Shorter: ¿Fué esta la reunión de los médicos en Nueva York?

Dr. Maurice Hilleman: bueno no, esto fue en la Fundación Hermana Kinney…

Dr Edward Shorter: Hermana Kinney, correcto…

Dr. Maurice Hilleman: … y Del Becco se levantó y previó problemas con esta clase de agentes.

Dr Edward Shorter: ¿Por qué esto no salió en la prensa?

Dr. Maurice Hilleman: …bueno, creo que si, no recuerdo. No tuvimos ningún comunicado de prensa sobre eso. Obviamente usted no sale, este es un asunto científico dentro de la comunidad científica… (Broma) Voz de un reportero de noticias… Una victoria histórica sobre una temida enfermedad es descubierta en la U de Michigan. Aquí los científicos entran en una nueva era médica con los informes monumentales que prueban que la vacuna de Salk en contra del polio será un éxito sensacional. Es un día de triunfo para el Dr. Jonas E. Salk de 40 años, creador de la vacuna. Él llega con Basil O”Connor el jefe de la Fundación Nacional de Parálisis Infantil que financió las pruebas. Cientos de reporteros y científicos de todo el país se reúnen para el momento del anuncio …

Dr. Albert Sabin: … era demasiado show, era demasiado Hollywood. Había demasiada exageración y la impresión que fue en 1.957, no en 1.954 que se dio de que el problema había sido resuelto, el polio había sido conquistado.

Dr. Maurice Hilleman: … pero, de todas formas sabíamos que estaba en nuestra reserva de semillas la fabricación de vacunas. Ese virus, es uno de cada 10.000 partículas no activado … fue buena ciencia en ese momento porque eso fue lo que hizo. No se preocupó sobre estos virus salvajes.

Dr. Edward Shorter: Entonces, usted lo descubrió, ¿No estaba activado en la vacuna de Salk?

Dr. Maurice Hilleman: .. Correcto. Así que lo próximo que sabe es, 3, 4 semanas después que encontramos eso habían tumores apareciendo en estos hamsters.

Dr. Len Horowitz: a pesar del SIDA y la leucemia repentinamente convirtiéndose en pandemia por “virus salvajes”, Hilleman dijo que esta fue una “buena ciencia” en aquel momento.

Ver el documental completo (y copiarlo) subtitulado en español aqui

Confiamos en las Mentiras: La Cía, Hollywood y Bioterrorismo (In Lies We Trust)


Y luego de todo esto,Dilma Rousseff de Brasil,Lago de Paraguay,y Hugo Chavez de Venezuela tienen leucemia...curiosa coincidencia.

domingo, 18 de septiembre de 2011

MAESTRO!!!!!!!!!!!!


Un brasileño de 90 años tiene 33 hijos con su mujer, su cuñada y su suegra

«Lo que mejor hizo Dios en el mundo fue la mujer», declara el anciano

Un agricultor jubilado de 90 años, Luiz Costa de Oliveira, ha tenido 33 hijos, fruto de su unión con su mujer, la hermana de esta y la madre de ambas en el estado brasileño septentrional de Rio Grande do Norte, informó hoy el Diario de Natal, capital del estado.

Además, Oliveira, natural del municipio de Campo Grande, había tenido 17 vástagos con su primera mujer. Tras la muerte de esta, Oliveira se unió a Maria Francisca da Silva, que ahora tiene 65 años, quien le ayudó en la crianza de los menores y con la que tuvo otros 17 hijos. La hermana de Maria Francisca y cuñada del campesino, Ozelita, solía frecuentar la vivienda conyugal para colaborar en las tareas domésticas y comenzó a mantener relaciones íntimas también con Oliveira, fruto de las cuales nacieron otros 15 niños.

A la peculiar situación se sumó la madre de ambas mujeres, Francisca Maria, de 89 años en la actualidad, con quien Oliveira tiene otro descendiente. «Lo que mejor hizo Dios en el mundo fue la mujer», declaró el anciano que, además de los 50 hijos -aunque no todos lograron sobrevivir-, tiene 100 nietos y 30 bisnietos.

Oliveira dio a entender que puede tener más descendientes «por ahí» de los que no tiene conocimiento, porque siempre le gustó la compañía femenina. «No sé decir el nombre de todo el mundo, pero sé que tengo muchos hijos, nietos y bisnietos esparcidos», agregó Oliveira, quien tiene repartida entre dos viviendas a su numerosa familia.

A pesar de su avanzada edad, Oliveira, que no fuma ni bebe desde hace 40 años, goza de una salud envidiable, no siente molestias ni dolores y asegura echar de menos sus días de labranza en la huerta y de conquistador fuera del campo.

jueves, 15 de septiembre de 2011

EL NEGOCIO DE ENFERMAR AL SANO

Molesto, impertinente

Uno de los grandes temas que venimos puntualizando es lo que llamamos la medicalización de la infancia. Pero la medicalización de la vida cotidiana rebasa la clínica con niños y se ha instalado como nuevo poder. Robert Castel, en El orden psiquiátrico, denuncia el papel que la psiquiatría viene a ocupar: el de un nuevo orden que regula las estructuras de poder: “La intromisión del orden psiquiátrico en las prácticas sociales relativas a la locura aparece en el siglo XVIII y su objeto serán aquellos sujetos que no puedan adaptarse a la sociedad normal”. Más allá de las mejores intenciones y de los métodos científicos más rigurosos, el objetivo final es remodelar, racionalizar, rentabilizar en lo económico, aumentar la eficacia y la moralidad. Encontramos algo predictivo en este texto de Castel, de 1980, respecto de la psiquiatrización imperante en el momento actual. El orden psiquiátrico, además, no es sólo cosa de psiquiatras, sino que nos afecta a todos los que trabajamos en el campo de la salud mental y de la educación. El ser distinto es inmediatamente cualificado como signo de enfermedad, sin que haya una interrogación previa por el papel de la familia, de la escuela, por nuestro propio papel.

El ADD/ADHD (“trastorno por déficit de atención con hiperactividad”) es una de las formas bien actuales, un caso testigo de lo que Robert Castel denominó “el orden psiquiátrico”: cuando un niño molesta en la escuela, inmediatamente es clasificado, rotulado con una nueva forma de rotulación: el ADD. El niño que supuestamente padece este síndrome –al que el discurso imperante adjudica un origen de características puramente biológicas– deberá ser separado (vigilado y castigado, diría Foucault) en función de distintas medidas profilácticas. La primera de ellas es la consulta inminente y sin mediación alguna, por pedido de la escuela, generalmente con el psiquiatra o con el neurólogo, quien habitualmente prescribe una medicación.

Entonces, se lo normaliza, pero ¿el niño tiene que ser como un adulto, que se queda sentado ocho horas trabajando? ¿O un niño tiene que ser espontáneo, ruidoso, creativo, juguetón, molesto, impertinente?

Un niño que molesta al adulto suele ser un niño saludable. Entonces, se lo normaliza, se lo vigila, se lo castiga dándole medicación, pero quizá no aprenda más que antes en la escuela. Sólo deja de molestar, y con ello se establece el “orden”, “la normalidad”; el niño se incorpora a los patrones que le marca la cultura de su tiempo. Cuando uno va a una escuela y, de 35 niños, 28 son sospechosos de ADD y 15 ya están medicados, la pregunta es: ¿qué estamos haciendo con nuestros niños?

Y no se trata sólo de un problema de los psiquiatras, no es solo un problema de los grandes laboratorios que han ido avanzando. Un niño que molesta tiende a ser inmediatamente profesionalizado, término que prefiero porque resulta más abarcativo que “psiquiatrizado”. No se trata sólo del discurso psiquiátrico o del discurso médico. Cuántas veces distintos profesionales pueden colaborar con la institución escolar o con la institución familiar tomando en tratamiento a un niño que no lo necesita, por ejemplo por estar simplemente atravesando situaciones vitales o por ser un síntoma de algo que pasa en la institución familiar o en la escolar.

Glifosato y la siembra directa a la muerte

Por Graciela Gomez

Para Gastón Fernández Palma, presidente de la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la decisión del Supremo Tribunal de Justicia de la provincia de Chaco al confirmar una medida que le pone límites a las fumigaciones terrestres y aéreas con agroquímicos, que serán de 1000 metros de escuelas y viviendas, en el primer caso, y de 2000 metros, en el segundo, es una medida judicial que tiene “más connotaciones políticas que técnicas”. Esta afirmación deja ver que otras medidas al respecto, por ejemplo la del Juez Néstor Osvaldo Garcia en el Expte. Nro. 1294/10 caratulado “Bravo, María Celeste C/ Comuna de Ibarlucea y otros S/ Amparo” del Juzgado de Distrito de la Sexta Nominación de Rosario, también tuvo connotaciones políticas, pero en el sentido inverso.

Es que cuando del tema fumigaciones se trate, tanto intendentes, jueces, médicos medios y el Estado miran para otro lado y cajonean o bicicletean decisiones porque son “políticamente incorrectas” en época de elecciones o en época de siembra.

El presidente de Aapresid preguntó qué fundamentos técnicos tiene el fallo y remató con un vergonzoso razonamiento, “Si se aplica el principio precautorio así, con ese criterio prohibamos los automóviles y el cigarrillo porque provoca cáncer”. Estas burdas manifestaciones de un productor que además es médico agrava su ignota respuesta, habida cuenta que de medicina parece no saber nada pero si del verde dólar y de la soja.

Desde la Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, (Casafe), Juan Cruz Jaime, su director ejecutivo, opinó: “En Casafe no estamos de acuerdo en imponer distancias de fumigación sin sustento técnico-científico”. El ejecutivo de la entidad agregó: “En Casafe queremos dejar en claro que los fitosanitarios que se usan en el país han pasado por las más rigurosas pruebas del Senasa, necesarias para darle seguridad a la población de que no estamos manipulando productos que dañen la salud”. Parece no recordar que estuvo de acuerdo en la Jornada de inclusión del endosulfan al Convenio de Estocolmo, realizada en La Cámara de Diputados de La Nación el 29 de marzo pasado, un insecticida aprobado por el Senasa hoy prohibido. Quizá no se enteró que hubo una consulta pública en el Senasa de “Revisión de los criterios para la clasificación toxicológica de los productos fitosanitarios” porque desde el dictado de la resolución Sagpya N° 350/99, la Organización Mundial de la Salud ha modificado los criterios establecidos para dicha clasificación. Por lo tanto no hay ninguna garantía desde la consultora para afirmar que dichas sustancias “no dañan a la salud”.

Un productor chaqueño que aunque no da el nombre sabemos de quien se trata, comentó que “Las arroceras no generan problemas al ambiente alrededor” desconociendo los innumerables casos de niños con leucemia derivados de la zona arrocera que fallecen en el Garrahan. Al periodista de La Nación le haría bien visitar y entrevistar a un médico de ese nosocomio que seguramente practica una medicina muy diferente a la del señor Gastón Fernandez Palma.

Los científicos Aziz Arisa, y Samuel Leblancc del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Centro de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sherbrooke, realizaron un estudio que fue terminado el 29 de junio de 2010 y publicado el 13 de febrero de 2011.

El objetivo de este estudio “La exposición materna y fetal a los pesticidas asociados a los alimentos OGM alimentos en municipios del este de Quebec, Canadá” fue evaluar la correlación entre la exposición materna y fetal, y para determinar los niveles de exposición de glifosato y su metabolito ácido fosfórico aminometil (AMPA), el Glufosinato y la proteína Cry1Ab (toxina Bt). La influencia de estas sustancias en la placenta son causas importantes de crecimiento intrauterino o la muerte perinatal, las anomalías congénitas, retraso del crecimiento intrauterino, muerte materna, y una gran cantidad de morbilidad de ambos, la madre y el niño El feto se considera que es altamente susceptible a la efectos adversos de los xenobióticos, por lo tanto, el objetivo de este estudio fue investigar si las mujeres embarazadas están expuestas a ellos y si estos tóxicos atraviesan la placenta y llegar al feto.

Ninguna de ellas había trabajado o vivido con un cónyuge que trabaja en contacto con los pesticidas. Sin embargo, el uso generalizado de los alimentos transgénicos en la dieta el (soja, maíz, patatas,…), hace posible que la mayoría de la población está expuesta a través de su dieta diaria .Este es el primer estudio para poner de relieve la presencia de los plaguicidas asociados a los alimentos genéticamente modificados de la madre, fetal y la sangre de las mujeres no embarazadas y que tanto el AMPA y la toxina Cry1Ab (Bt) son claramente detectable y parece cruzar la placenta hacia el feto.

Asimismo este año, los científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de las Américas (UDLA), César Paz y Miño y Andrés López Cortés presentaron el libro “ Glifosato: Genética, Salud y Ambiente “ cuyos resultados fueron recogidos en un artículo internacional (Reviews on Environmental Health, en abril 2011). El estudio evaluó el impacto de las aspersiones aéreas en las áreas de genética, salud y ambiente en 10 comunidades de la provincia de Sucumbíos, fronteriza con Colombia.

En el ámbito social y de salud, el estudio realizó 144 entrevistas a padres de familia, obtuvo 174 declaraciones de individuos afectados y los informes de 521 chequeos médicos.

En relación con la salud familiar, se observó, como se ha dicho, que el porcentaje de abortos aumentó del 8,43% (antes del 2001) al 12,7% y se detectó cinco casos de malformaciones, de los cuales 4 (80%) se produjeron en el periodo de las aspersiones aéreas. Debido a las cualidades de absorción y retención de los suelos amazónicos, por ser arcillosos, se cuantificaron minúsculas cantidades de glifosato y AMPA (0,5 mg/kg) en muestras de suelo de bosque primario dos años después de las aspersiones, un hallazgo importante e inusual que reafirma los efectos nocivos.

Pero vayamos a uno de los tantos estudios nacionales que desmienten a los incrédulos entrevistados y a una buena parte de los defensores del veneno. El trabajo “ Evaluación bioquímica de trabajadores rurales expuestos a pesticidas“ realizado en el 2010 por la Prof. Bioq. María Fernanda Simoniello de la Cátedra de Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal de Santa Fe, acompañada por Elisa Kleinsorge y Marta Carballo de CIGETOX Citogenetica Humana y Genetica toxicológica-INFIBIOC departamento de Bioquímica Clínica FFy B de la UBA.

El objetivo de este trabajo fue evaluar trabajadores frutihortícolas expuestos a plaguicidas, categorizados por: exposición directa, exposición indirecta en grupos de individuos expuestos laboralmente a mezclas de agroquímicos, en la provincia de Santa Fe, Argentina.

El Comité de Ética del Hospital Provincial Dr. José M. Cullen de Santa Fe, estableció los reglamentos para el desarrollo del estudio y el consentimiento informado fue obtenido de cada uno de los participantes previo al inicio del estudio.

En este estudio participaron 145 personas que fueron evaluadas en dos etapas. El primer subgrupo consistió de 27 aplicadores de plaguicidas (expuestos directos), un segundo subgrupo formado por 27 trabajadores hortícolas que no fumigaban (expuestos indirectos).

En la segunda etapa del estudio se incluyó a 61 trabajadores frutihortícolas también divididos en tres subgrupos: 18 aplicadores (expuestos directos), 23 trabajadores rurales (expuestos indirectos) y un subgrupo control de 20 personas en las que se consideraron los mismos factores de inclusión del grupo control anterior.

El 93% de los trabajadores expuestos a plaguicidas utilizan un solo tipo de elemento de protección durante la preparación y aplicación de plaguicidas. En la actividad agrícola, la inhalatoria y la cutánea constituyen importantes vías de ingreso de los plaguicidas, además, algunas investigaciones han estimado la asimilación para-ocupacional considerando que los productos agroquímicos se movilizan desde los sitios de aplicación a las viviendas, ya sea por proximidad o por utilizar sus hogares como depósito.

La lista de pesticidas utilizados en el área de estudio fueron : Fungicidas Captan Tioftalimida- Cobre inorgánico-Mancozeb -Zinc Inorgánico – Clorpirifos – Carbofuran Carbamato- Cipermetrina -Dimetoato-Endosulfan -Imidacloprid -Malation -Metamidofos Paration-Permetrina – Glifosato y Fosfonoglicina.

Los trabajadores agrícolas viven en la proximidad de los cultivos donde los productos son aplicados, los transportan en su cuerpo y sus ropas al hogar, ya que en algunos casos carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, lo que prolonga el tiempo de exposición.

El estudio demostró que los trabajadores directa e indirectamente expuestos a plaguicidas tienen alteraciones enzimáticas, modificaciones en el equilibrio oxidativo y daño genotóxico, en las condiciones de este diseño experimental, mal que les pese a todos los santafesinos que se niegan a reconocer la gravedad sanitaria que esto implica.

Al decir de Brent Pringnitz, un especialista del Departamento de Agronomía de la USDA-ARS en la Universidad Estatal de Ohio, “evitar la deriva excesiva” es un objetivo clave para los aplicadores porque el potencial de daños a las plantas “fuera del objetivo” se ha incrementado en los últimos años. Una gota de 100 mm es de aproximadamente el mismo diámetro que un cabello humano. Gotas de menos de 100 a150 mm son altamente susceptibles a la deriva y se deben evitar cuando se aplican herbicidas cerca de la vegetación sensible. Dos nuevos tipos de boquillas disponibles son las boquillas de la cámara de turbulencia y las boquillas de inducción de aire. Ambos tipos de boquillas producen gotas más grandes que los convencionales de boquillas de abanico plano. Pero esto por sí solo no eliminará totalmente la deriva de herbicidas, y menos las aplicaciones en situaciones de mucho viento, ni la altura ni reduciendo la presión y aumentar la velocidad de pulverización por hectárea .

No hay ingeniero agrónomo perfecto y fumigar a solo 50,100 o 200 metros de zonas buffer es criminal.

Por lo tanto señores la única forma de evitar más muertes y enfermedades es poner un límite a su avaricia. Un fallo, una ley y la decencia de los pocos profesionales que no aceptan ser mercenarios son una de las posibles soluciones, porque la muerte no tiene remedio.-

El Roto

martes, 13 de septiembre de 2011

Tener hijos reduce los niveles de testosterona

El declive hormonal favorece que los varones ayuden a cuidar de sus hijos

Tener la testosterona alta ayuda a los hombres a encontrar pareja. Pero los niveles de la hormona sexual masculina decaen cuando se tienen hijos. Y cuantas más horas dedican los padres al cuidado de los niños, más se reduce su secreción de testosterona.

Son las conclusiones a las que han llegado antropólogos de la Universidad del Noroeste de Evanston, en Estados Unidos, tras analizar cómo han evolucionado los niveles de testosterona de 624 hombres jóvenes a medida que han ido formando familias. Sus resultados rompen con la idea de que la evolución ha predispuesto a los hombres a ser cazadores que abandonan el hogar y a las mujeres a quedarse cuidando de los hijos.

Estudios anteriores habían observado que los hombres con hijos suelen tener menos testosterona que los hombres sin hijos. Pero no aclaraban cuál era la causa y cuál la consecuencia. ¿Tener hijos reducía la testosterona? ¿O tal vez tener la testosterona baja favorecía tener hijos?

Para averiguarlo hacía falta un estudio longitudinal, es decir, un estudio que no se limitara a analizar los niveles de testosterona en un momento concreto, sino que analizara la evolución de la hormona a lo largo del tiempo. Es lo que han hecho por primera vez los antropólogos de la Universidad del Noroeste.

Han recurrido a una muestra de hombres de la ciudad de Cebú, en Filipinas, que participan desde 1983 en un gran proyecto de investigación sobre la evolución de su salud. Los antropólogos analizaron sus niveles de testosterona cuando tenían una media de edad de 21 años, en el 2005, y de nuevo cuando tenían 26 años.

Según los resultados del estudio, presentados ayer en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., los hombres que tenían niveles más altos de testosterona a los 21 años son los que tenían más probabilidades de haber formado una familia cinco años más tarde.

"La testosterona estimula (...) rasgos y comportamientos que favorecen el apareamiento, entre ellos la musculatura, la libido, la agresividad y el cortejo", escriben los investigadores en Proceedings. Así, una testosterona alta puede favorecer tanto que un hombre resulte atractivo como que tome la iniciativa para conquistar a una pareja.

Sin embargo, precisamente porque estimula el cortejo y la agresividad, la testosterona podría convertirse en un obstáculo para mantener una pareja estable o para cuidar de niños pequeños. Se ha observado que niveles altos de testosterona en hombres casados conllevan un mayor riesgo de divorcio, así como una menor capacidad de conmoverse ante un niño que llora.

Los antropólogos estadounidenses han observado que, entre los 21 y los 26 años, los niveles de testosterona se redujeron una media del 26% en hombres que habían tenido hijos en este periodo. En cambio, en hombres que no habían tenido hijos la testosterona sólo se redujo un 12%, por el declive natural relacionado con la edad.

El mayor declive se registró en padres recientes que tenían hijos de menos de un mes. En los que tenían hijos mayores la testosterona había empezado a aumentar de nuevo, aunque sin llegar a los niveles previos a la paternidad.
Los investigadores han observado también que, cuantas más horas pasan los hombres con niños pequeños, más se inhibe su secreción de testosterona, Así, el nivel de la hormona es un 18% más bajo en los padres que se ocupan de sus hijos por lo menos una hora al día que en los que delegan todo el cuidado infantil en la madre.

Aunque la testosterona es una hormona común a múltiples especies, "los seres humanos son un caso inusual", ha declarado en un comunicado Christopher Kuzawa, director de la investigación. "Criar a los hijos supone un esfuerzo tan grande que necesariamente requiere la cooperación del padre y la madre. Nuestro estudio demuestra que los padres humanos están biológicamente equipados para ayudar en la tarea".

El uso del DIU reduce a la mitad el riesgo de sufrir cáncer de útero

El dispositivo induce a una inflamación crónica de la mucosa y a una respuesta inmune de larga duración

El estudio, del ICO y el Hospital de Bellvitge, se ha llevado a cabo con 20.000 mujeres de todo el mundo

El uso del dispositivo intrauterino anticonceptivo (DIU) reduce a la mitad el riesgo de cáncer de cuello de útero, según se desprende del estudio realizado por investigadores del Institut Català de Oncologia (ICO) y del Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (Idibell).

El estudio se publica en la versión electrónica de la revista científica The Lancet Oncology y se basa en el estudio de 20.000 mujeres de todo el mundo, 2.000 de las cuales eran españolas.

Además, según el estudio, este sistema no incrementa la posibilidad de contraer el virus del papiloma humano y podría reducir su progresión.

Mito desmontado

El responsable del estudio, Xavier Castellsagué, ha dicho que "los resultados de la investigación no solo desmontan el mito popular de que el DIU incrementa la posibilidad de desarrollar este tumor, sino que apunta que previene la posibilidad de tener un cáncer de cuello de útero".

La razón de esta reducción del riesgo, según Castellsagué, está en "la respuesta inmunitaria que se produce en las mujeres como consecuencia de los cambios físicos que se dan al llevar el DIU".

El autor del estudio también ha señalado que la investigación apunta que el uso del DIU no modifica la probabilidad de contraer una infección por el virus del papiloma humano (VPH), causante de la causa del cáncer cervical.

En cambio -ha asegurado-, podría reducir la posibilidad de progresión del VPH a cáncer cervical.

Respuesta inmune

Entre las posibles explicaciones, el autor del estudio apunta que en el proceso de inserción o retirada del dispositivo se destruyen las lesiones precancerígenas, o bien que el dispositivo induce a una inflamación crónica de la mucosa y a una respuesta inmune de larga duración, reduciendo de esta manera la probabilidad de progresión del VPH.

lunes, 12 de septiembre de 2011

CONGRESO DE MUJERES MATEMÁTICAS

Adiós al cerebro femenino

Las teorías 'neurosexistas' tan de moda en los últimos años tienen poca base científica

Las diferencias con los hombres pueden surgir de la educación y no tienen efectos comprobados

Ni los hombres vienen de Marte ni las mujeres de Venus. Así de claro lo deja la neurocientífica británica Gina Rippon, dándole la vuelta al titular de un libro superventas que argumenta que hombres y mujeres tienen capacidades distintas porque sus cerebros son distintos. Rippon es una de los rebeldes del neurosexismo, investigadores que han dicho «basta ya» a los tópicos sexistas que se justifican sacando a colación las neurociencias. Ideas como separar a niños y niñas en la escuela «porque sus cerebros son distintos» o justificar que haya pocas ingenieras y matemáticas porque sus capacidades cognitivas son de otro tipo. Rippon explicó su opinión en el congreso de mujeres matemáticas europeas que se celebró la semana pasada en el Centre de Recerca Matemàtica, en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en Bellaterra.

Un visitante observa un mapa del cerebro humano. ALBERTO ESTÉVEZ | EFE

En un experimento del 2006 se planteó un test de matemáticas a dos grupos de escolares. Antes de la prueba, al primer grupo se le dijo que las mujeres solían hacerlo peor que los hombres, y al segundo lo contrario, lo que Rippon llama una «amenaza de estereotipo». Ello no solo afectó a los resultados -las chicas del primero lo hicieron peor que las del segundo-, sino que incluso las imágenes de escáner cerebral sacadas durante el test a algunas voluntarias revelaron distintos patrones de activación. «Imagina qué efectos puede tener en el largo plazo la exposición constante a mensajes como este», afirma Rippon, enseñando la foto de una camiseta rosa con la frase «Soy demasiado guapa para hacer matemáticas».

Estructuras diferentes

La explosión de las modernas técnicas para medir y visualizar el cerebro ha revelado que el masculino tiene algunas estructuras de magnitud distinta o conectadas de manera diferente respecto al femenino. Algunos científicos, divulgadores y políticos se han agarrado a estas diferencias para explicar como algo natural las desigualdades entre hombres y mujeres, y de ello ha surgido una exitosa literatura sobre el cerebro femenino, el sexo en el cerebro y otras fórmulas populares.

Sin embargo, argumenta Rippon, quizá son justamente esas desigualdades las que generan algunas de aquellas diferencias. «El cerebro es plástico: hay estudios con taxistas, malabaristas y jugadores de Tetris que demuestran que durante el aprendizaje de estas tareas el cerebro cambia de patrones de activación e incluso de estructura: por ejemplo, los taxistas desarrollaban un ligero crecimiento en una zona relacionada con la orientación», argumenta la científica.

«Las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres son casi inexistentes. Son mucho más importantes las diferencias individuales», afirma Cornelia Fine, neurocientífica y autora de Cuestión de sexos (Roca Editorial), libro que en el 2010 plantó cara al neurosexismo. «Hoy en día, no hay ninguna diferencia sexual en el cerebro que se relacione claramente con la manera de pensar o de sentir», afirma la investigadora.

¿Por qué algunos científicos insisten en los tópicos neurosexistas? «Los investigadores tienen una enorme presión para publicar cuantos más artículos científicos puedan y es fácil publicar uno si se encuentra un indicio de diversidad por sexo», afirma Fine. Haciendo solo comparaciones por sexo, se pierden de vista otras clasificaciones, como la diferencia entre visualizadores y verbalizadores, apunta Rippon, u otras experiencias de género, según Fine.

«Es posible que exista un límite natural a la igualdad de género, pero actualmente no hay evidencia científica de ello», afirma Fine. «No quiero corrección política, sino corrección científica», concluye.

domingo, 11 de septiembre de 2011

OTRA VEZ EL DEDITO

El tamaño del dedo anular, ligado a las hormonas sexuales y al origen de enfermedades

Mano
El estudios de las proporciones de los dedos se usa para buscar respuestas a conductas sexuales y varios tipos de enfermedades. (EP)

Las diferencias en cómo las hormonas sexuales activan los receptores en hombres y mujeres afectan al crecimiento de dedos específicosEn un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los biólogos del desarrollo Martin Cohn y Zhengui Zheng, del Instituto Médico Howard Hughes y el Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida (Estados Unidos), muestran que las proporciones de los dedos de hombres y mujeres están determinadas por el equilibrio de las hormonas sexuales durante el desarrollo embrionario temprano. Las diferencias en cómo estas hormonas activan los receptores en hombres y mujeres afectan al crecimiento de dedos específicos.

El descubrimiento proporciona una explicación genética a una serie de estudios que relacionan las proporciones de los dedos con rasgos que van desde el número de espermatozoides, la agresividad, la habilidad musical, la orientación sexual y la destreza deportiva, a problemas de salud tales como el autismo, la depresión, los ataques al corazón y el cáncer de mama. Desde hace tiempo se sospecha que la relación entre los tamaños de los dedos se ve influenciada por las hormonas sexuales, pero hasta ahora la evidencia experimental directa era deficiente.

"El descubrimiento de que el crecimiento de los dedos en desarrollo es controlado directamente por los andrógenos y la actividad del receptor de estrógeno, confirma que las proporciones de los dedos son una firma para toda la vida de nuestro entorno hormonal temprano", afirma el doctor Cohn, y añade que "además de comprender la base de una de las diferencias más extrañas entre los sexos, es emocionante pensar que nuestros dedos pueden decirnos algo acerca de las señales a las que fuimos expuestos durante un corto período de nuestro tiempo en el útero. Existe una creciente evidencia de que una serie de enfermedades en el adulto son de origen fetal. Con los nuevos datos, hemos demostrado que la proporción los dedos refleja la actividad del andrógeno prenatal y del estrógeno".

Cohn y Zheng descubrieron que los dedos en desarrollo de los embriones de ratones machos y hembras está relacionado con los receptores para las hormonas sexuales. Al seguir el desarrollo prenatal de los dedos de los ratones, similares a los humanos, los científicos controlaron el gen de la señalización de los efectos del andrógeno (también conocida como testosterona) y el estrógeno. En esencia, una mayor cantidad de andrógeno equivalía a un cuarto dedo proporcionalmente más largo. Más estrógeno resultó en un aspecto feminizado.

El estudio puso de manifiesto cómo estas señales hormonales regulan la velocidad a la que las células precursoras dividen del esqueleto, y demostró que los huesos de los dedos tienen diferentes niveles de sensibilidad a los andrógenos y estrógenos.

Desde la época romana, se ha asociado el cuarto dígito de la mano con el uso de anillos. En muchas culturas, un dedo anular más largo en proporción en los hombres ha sido tomado como un signo de fertilidad. "He estado tratando de entender este rasgo desde el año 1998", afirma el doctor John T. Manning, profesor de la Universidad de Swansea en el Reino Unido, que no participó en la investigación actual.

"Cuando Zheng y Cohn bloquearon los receptores de testosterona, obtuvieron un radio de tamaño digital femenino", comenta Manning, "cuando añadieron testosterona rasgos súpermasculinos, y cuando se agregaron estrógeno, rasgos súperfemeninos. El estudio nos ha proporcionado una lista de 19 genes sensibles a la testosterona y a los estrógenos prenatales. Gracias a ello, ahora podemos estar más centrados en el examen de los vínculos entre la relación del tamaño de los dedos y algunas conductas sexuales, enfermedades del sistema inmune, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer".



Y si es más largo para que podamos darle un "gustito" a las chicas'

miércoles, 7 de septiembre de 2011

UN PADRAZO!!!!!!!!!!!!!!

Nacen 150 niños de un mismo donante de esperma

Una estadounidense registra en una bases de datos el récord de bebés nacidos de la donación de una misma persona. Se abre el debate sobre la imposición de límites en este campo

¿Cuántos hijos se pueden tener con un solo donante de esperma? Hasta 150, según el descubrimiento de Cynthia Daily, una estadounidense de 46 años que recurrió a la fundación «in vitro» para quedarse embarazada.

Ha sido la propia Cynthia quien junto ha su marido ha seguido la pista de los «espermatozoides» del padre de su hijo de siete años hasta conseguir los datos de 150 «hermanos», con cuyas familias mantiene un contacto «on-line».

«Es fantástico cuando los vemos a todos juntos. Son iguales», asegura Daily quien ya ha disfrutado de varios periodos vacacionales con las familias de los otros niños.

Cada vez hay más padres que descubren que sus hijos tienen desde 20 a 50 hermanos repartidos por el país «y esto les asusta», comenta Wendy Kramer, fundadora del Registro de Hermanos por un Donante. Es por esto que muchos médicos y donantes piden que se imponga un límite, según cuenta el «New York Times».

Países como Inglaterra, Francia y Suecia limitan el número de hijos que se pueden generar de un mismo padre, hecho que no está controlado en Estados Unidos pese a que la American Society for Reproductive Medicine recomienda limitar las concepciones por cada donante a 25 nacimientos sobre una población de 800.000 personas.

«Incestos casuales»

No obstante, hasta el momento no se ha empezado a pensar en las potenciales consecuencias de tener demasiados hijos de un mismo donante. El riesgo de la difusión de cualquier enfermedad rara entre la población, o de posibles «incestos casuales» entre personas que no saben que son hermanos o hermanas por parte de padre son algunas de ellas.

Nadie es capaz de estimar el número de niños que nacen de esta manera en Estados Unidos. Algunos expertos hablan de entre 30.000 y 60.000, o quizás más.

«Ha llegado el momento de poner reglas en este campo. Los bancos de esperma siguen manteniendo el anominato de los donantes y continúan haciendo dinero. Sin embargo, es necesario pensar qué es lo más adecuado para las familias y dejar de seguir engañando a los donantes a los que se dice que como máximo será usado para diez niños»

martes, 6 de septiembre de 2011

HAY QUE CUIDARLAS.....


Cáncer de mama: la detección precoz mejora la probabilidad de cura con tratamientos menos agres

Por eso son tan importantes los controles. Así lo destacaron los especialistas durante una jornada multidisciplinaria sobre la enfermedad. Por año, hay entre 18 y 20 mil casos nuevos en el país.

PorFabricio Soza

El dato no es nuevo pero no deja de ser impactante: una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida. Este es uno de los datos que desfilaron por la IV Jornadas Multidisciplinarias de Actualización en el Tratamiento de Cáncer de mama realizadas en Salta el pasado 24 y 25 de agosto.


La Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer perteneciente a la Organización Mundial de la Salud, corrobora en un estudio que una de cada ocho mujeres corre riesgo de tener este cáncer en algún momento de su vida. El porcentaje es muy grande si se lo compara al de pulmón (1 en 16) o al de ovarios (1 en 71).


El de mama es el más común y el principal en casos de muerte por cáncer. Si bien no hay un registro nacional, se estima que en Argentina hay entre 18 y 20 mil casos nuevos en el año. A nivel mundial, más de un millón de mujeres son diagnosticadas anualmente y más de la mitad de ellas muere a causa de la enfermedad.


Sorprende también que la cantidad de casos no disminuya con el avance de la medicina: por el contrario, asciende. Esto tiene una doble interpretación con buenas y malas a la vez. Por un lado hay más casos porque la población crece y hay más controles que antes. Por el otro, el ritmo y las costumbres diarias influyen en el crecimiento del índice.


El cáncer de mama no es uno solo. A pesar de las nuevas tecnologías y tratamientos, Francisco Esteva, médico e investigador del Instituto MD Anderson de Texas, de EE,UU. afirmó a Clarín.com que "recién estamos en la edad de piedra". “Reconocemos tres tipos hoy por hoy, pero cada célula humana tiene miles de tipos de conformaciones diferentes, por lo que las mujer no reaccionan igual a mismos tratamientos”, explicó.


Según los especialistas, el tipo más frecuente de cáncer de mama es el llamado de Receptores Hormonales Positivos, que representa un 75% del total. Otra variante, el HER2 positivo para el que existen nuevos tratamientos experimentales (ver “Ensayan nuevas terapias…”), representa casi el 20% de los casos. Y, por último, están los tumores triple negativos (CMTN), una forma rara de cáncer de mama denominada como un subtipo de la enfermedad HER2 negativa.


En la charla, los doctores afirmaron lo fundamental de una detección temprana de la enfermedad. Hicieron hincapié en la importancia de esto, ya que mejora la probabilidad de cura y permite tratamientos menos agresivos. “Cada año en EE.UU. se diagnostican 35 mil mujeres con 'canceroma in situ', que es no invasivo”, contó Esteva.


“Estos con la cirugía se curan prácticamente el 99%. Si el tumor es de un estadío uno –hay cuatro-, se cura, hoy en día, el 90% de las enfermas, pero ya requiere cirugía, quimioterapia y otros tratamientos. Si ya tiene un estadío dos, se curan el 80%, si es tres entre el 60% y el 50% y el cuarto estadío, aún es una enfermedad incurable. Es decir, es muy importante detectarlo de forma precoz para tener una mayor posibilidad de curación”, enfatizó.


Por su parte, Adrián Hannois de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y doctor del Hospital Eva Perón, afirmó que la cifra de mujeres con este cáncer “hace que uno insista en la prevención”. “Esta está basada –continuó- en la consulta médica, para que el profesional haga el examen de la mama y que le pida los estudios que considere necesarios, ya sea ecografía mamaria o mamografía que son los estudios más útiles para detectar la enfermedad en sus estadíos necesarios”.


“Está demostrado que si uno puede detectar la enfermedad precozmente se mejora la posibilidad de cura y los tratamientos son menos agresivos. Es importante que la mujer le pierda el miedo a que se le descubra el cáncer y que, al revés, tenga miedo de no hacer la consulta para que se lo pueda detectar en etapas precoces”, concluyó Hannois.


En el otro lado del problema, alejada de los libros pero cerca de la enfermedad, Alejandra Iglesias dio su testimonio e instó a las mujeres mayores de 40 a hacerse una mamografía anual. Iglesias, que tuvo cáncer y ahora preside el MACMA (una ONG organizada y pensada para las mujeres con cáncer), también instó a las más jóvenes a hacerse “el autoexamen mensual”.


“A partir de los 18 o 20 años las mujeres tienen que empezar a palparse mamas y axilas en búsqueda de nódulos, hundimientos, agrietamientos, diferencias de tamaño, etc. El empezar a palparse va a hacer que empiecen a conocer la irregularidad del tejido mamario”, recomendó.


“Cuando me diagnosticaron el cáncer no me lo esperaba. Esto genera miedo porque uno no sabe qué va a pasar, empieza a escuchar términos técnicos que uno desconoce, te empiezan a hablar de tratamientos y pronósticos que uno desconoce y es un momento angustiante”, se sinceró. “Me pasó de vivir un antes y un después de mi enfermedad, uno empieza a darle importancia a las cosas en su justa medida”, concluyó.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Publicado por Miguel Jara

Uno de los lectores habituales del blog, Mariano Almudévar, médico psiquiatra, me envía un artículo que por su interés reproduzco.

En los últimos tiempos observamos una corriente de opinión que parece responsabilizar al paciente por el “mal uso” o el “buen uso” de las medicinas y que intenta alegar que el aumento del gasto en medicamentos produce una disminución de los ingresos hospitalarios. Pero ignora por ejemplo estudios en varios países desarrollados, que indican que un alto porcentaje de ingresos en salas generales de hospitales (hasta el 36% en uno de ellos) se deben a “actos médicos” mayormente trastornos iatrogénicos (producidos por medicinas). Un estudio francés mantenido durante varios años, muestra que hasta un 11% de ingresos a la unidad de cuidados intensivos, con un 13% de ellos teniendo desenlaces fatales, eran debidos a esos trastornos iatrogénicos. No hay referencias en esos estudios de que la “irresponsabilidad” del paciente sea el principal factor en los ingresos pero si de que las buenas prácticas prescriptivas y de seguimiento hubieran podido prevenir un buen porcentaje de ellos.

Es llamativo también que la llamada ley de los “diminishing returns” (“ ganancias decrecientes”) sea invocada a veces por aquellos que critican los controles del gasto farmacéutico pero que se olvidan de aplicarla para los incrementos del mismo gasto, cuando esta ley se ha demostrado operativa en tan variadas especialidades como obstetricia, gastroenterología y psiquiatría. Con respecto a esta última especialidad la existencia de “ventanas terapéuticas”, (efectividad del medicamento dentro de límites en la dosificación y/o temporales) se ignora con demasiada frecuencia, lo que lleva a rutinarios incrementos de la dosis o a la polifarmacia con resultados que raramente justifican el gasto y que a veces son dañinos.

Es por todo esto por lo que hay que dar mucha importancia a herramientas tales como los “cataloguiños”, así como hay que dársela a farmacéuticos que siendo absolutamente independientes de las dinámicas comerciales y trabajando en un ámbito puramente público, sean capaces de examinar críticamente los efectos y precios de las medicinas e informar tanto a los facultativos que las prescriben como a los gestores y políticos encargados de racionalizar ese gasto. Sin esto, intervenciones tales como la limitación a genéricos, serán pronto obviadas por una industria que se diga lo que se diga está dominada por gigantescas compañías cuyas motivaciones y métodos incluyen algunos que nada tienen que ver con la investigación científica o la sanidad pública.

Parece ser que la sanidad española tiene uno de los presupuestos más bajos del mundo desarrollado y aun así tiene a muy pocos países por delante en eficiencia o efectividad. Pero hay problemas. Es necesario un aumento del presupuesto sanitario pero no necesariamente en los crecimientos de las facturaciones de farmacia. Tales crecimientos, proyectados por las grandes corporaciones internacionales para sus accionistas, no van a solucionar esos problemas sino que los multiplicarán. Y en absoluto el hacer inversiones para costear crecimientos de gasto farmacéutico será la mejor manera de crear empleo en nuestra sanidad.

domingo, 4 de septiembre de 2011

LA FACTURA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD ESPAÑOL LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCIÓN

Estos días, con motivo de la satanización del gasto público que han orquestado las fuerzas vivas del Reino de España, uno de los ejemplos que más se cita como ejemplo de despilfarro injustificable de dinero público es la seguridad social, el llamado sistema público de salud.
He aquí datos referidos a tres de los llamados países de nuestro entorno:
Francia, 2.573 euros por persona y año;
Gran Bretaña, 2.542;
Alemania, 2.350;
... etcétera ...
¡Y España, 1.502!
Lo más simpático del asunto es que estas cifras figuran en el banco de datos del Instituto Nacional de Estadística.
Más claro: Hay profesionales de la política, expertos en análisis presupuestario, sesudos econometristas, catedráticos de economía, expertos en macroeconomía y también objetivos profesionales de la información que, al parecer, consideran que todos los ciudadanos son profundamente bobos. ¿Lo son?...
En todo caso, es rigurosamente cierto que el gasto público de España en sanidad llama poderosamente la atención.



El acné, la asignatura pendiente


Ilustración de Luis S. Parejo

Ilustración de Luis S. Parejo

  • Faltan estudios que validen la eficacia de las terapias y su combinación.
  • Se trata de una enfermedad crónica con gran impacto en la calidad de vida.
  • Defienden que la isotretinoína oral es el tratamiento más eficaz

Pese a ser uno de los problemas más comunes de la adolescencia y juventud y pese, también, a su gran impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen, el acné no parece estar entre las prioridades de los científicos. Al menos esto es lo que se deduce de un nuevo artículo que denuncia la falta de evidencias científicas sólidas sobre qué tratamientos realmente funcionan y cómo.

Hywel Williams, del Centro Basado en la Evidencia Dermatológica, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), Robert Dellavalle, de la Universidad de Colorado (EEUU) y Sarah Garner, del Centro Médico Tuffs en Boston, firman en el último 'The Lancet' un trabajo (basado en la revisión de los estudios publicados desde 1999 hasta junio de 2011) que profundiza tanto en las causas del acné, como en su manejo.

En declaraciones al ELMUNDO.es reconoce: "No sabemos mucho sobre cual de las muchas opciones de tratamiento disponibles es la mejor para el acné. Lo que conocemos es por estudios controlados con placebo, pero hay muy pocos que comparen unas terapias con otras, lo que ayudaría a los médicos a elegir la mejor opción para sus pacientes. En particular tenemos que saber más sobre cuando es el mejor momento de comenzar a tratar acné, cuánto tiempo debería ser usado, etcétera".

Un hecho, al que se suma, según sus palabras, "que la mayor parte de estos ensayos están realizados por la industria farmacéutica. Creemos que se necesita investigación más independiente".

Todo a pesar de que "un 64% de las personas entre 20 y 29 años y un 43% de los que tienen entre 30 y 39 tiene acné visible... Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de los folículos pilosebáceos, asociada a trastornos de queratinización y seborrea, que suele persistir durante varios años. Además de causar síntomas físicos como irritación, dolor y escozor genera un gran impacto psicológico. De hecho, varios estudios constatan su asociación con depresión, ansiedad, síntomas psicosomáticos, ideación suicida e inhibición social", destaca el estudio.

En él, se enumeran las distintas alternativas actuales que están a disposición de los pacientes.

  • Higiene.
  • "No hay evidencias de que el acné esté causado o se cure con la limpieza. Los jabones antibacterianos podrían beneficiar a los afectados de la forma leve de la enfermedad. Sin embargo, el lavado excesivo resta grasa a la piel lo que estimula un aumento de su producción", reza el informe.

  • Consulta.
  • Es importante que se invierta tiempo con los pacientes y se "disipen los mitos. Hay que explicarles que la mayoría de los tratamientos no curan, y que los que son más eficaces tardan meses en actuar, lo que puede facilitar la adhesión a la terapia", insisten los científicos. También es importante que los profesionales evalúen la pérdida de autoestima y la falta de confianza de sus pacientes y busquen indicios de depresión por si necesitaran ayuda psicológica.

  • Peróxido de benzoilo.
  • Es eficaz y seguro. Se trata de un producto tópico que se vende sin receta y que tiene distintos mecanismos de acción. Puede aplicarse sobre todas las áreas afectadas. Al igual que los antibióticos orales tiene efectos beneficiosos en el acné facial moderado. También resulta ventajoso en combinación con los antimicrobianos tópicos. "No obstante, se necesitan más trabajos que demuestren con qué otros productos combinados puede funcionar mejor", insisten los autores.

  • Retinoides tópicos.
  • Requieren prescripción médica. Actúan contra la queratinización y son antiinflamatorios, por lo que actúan tanto contra los comedones (espinillas), como en el acné inflamatorio. Todos provocan reacciones locales e incrementan la sensibilidad de la piel a la luz ultravioleta.

  • Antibióticos tópicos.
  • No está del todo claro cómo actúan, pero parece que 'atacan' directamente a la bacteria que lo causa 'Propionibacterium acnes', además de reducir la inflamación. Son menos eficaces que otros agentes contra las lesiones no inflamatorias. En el caso de acné grave, suelen usarse en combinación con otros productos como los mencionados anteriormente.

  • Antibióticos orales.
  • Están reservados para las formas más graves de la patología. No existen evidencias concluyentes de que un antibiótico sea mas eficaz que otro o que sea más efectivo que las preparaciones tópicas en el acné leve o moderado. Tampoco hay constatación de que dosis más elevadas sean mejores que las más bajas. Su uso ha sido cuestionado debido a que elevan el riesgo de aparición de bacterias resistentes, especialmente cuando se usan de forma prolongada a pequeñas dosis.

  • Isotretinoína oral.
  • Cuando se administra durante 20 semanas, es la medicación más efectiva contra el acné, ya que cura el 85% de los casos. Tiene algunos efectos adversos como piel seca, sangrado nasal o empeoramiento temporal de las lesiones. Las mujeres en edad fértil no deben consumirlo debido a sus efectos teratogénicos (defectos estructurales en el feto).

  • Contraceptivos orales.
  • Son una buena opción para las mujeres que necesiten terapias anticonceptivas y pueden usarse de forma combinada con otras terapias.

"La gran cantidad de productos y combinaciones de ellos, y la escasez de estudios comparativos, ha conducido a directrices dispares con pocas recomendaciones que se apoyen en medicina basada en la evidencia ", explica Hywel Williams.

Por consiguiente, insiste "aún las directrices recientes (incluyendo algunas de la Alianza Global para Mejorar Resultados en el Acné y de la Academia Americana de Dermatología) están basadas en la opinión de expertos. Esto es preocupante porque faltan pruebas para apoyar la práctica de estas recomendaciones y puede existir un potencial conflicto de interes".

El doctor Williams lo aclara: "No quiero decir que los conflictos de interés se traduzcan en que las directrices actuales están mal hechas, pero la ausencia de estudios comparativos y evidencias sólidas hace que las guías se realicen por muchos expertos, algunos de ellos más susceptibles a dichos conflictos".

A este hecho se suma "la preocupación ante el uso excesivo de antibióticos para tratar el acné, lo que puede conducir al desarrollo de resistencias a estos fármacos". Los autores aconsejan "restringir su empleo como tratamiento de mantenimiento a largo plazo". Concluyen, además, que se deberían realizar más investigaciones comparando la combinación de las terapias existentes".

sábado, 3 de septiembre de 2011

UN MONSTRUO DE FEA O ERA TROLO


Con este monstruo no tenés ni ganas....

Un francés condenado por no tener relaciones sexuales con su mujer en años

Un hombre de Niza (sureste de Francia) fue condenado a pagar a su mujer una indemnización de 10.000 euros al término de un proceso de divorcio por no haber mantenido relaciones sexuales con ella durante años, publicó «Le Parisien».

El dictamen del Tribunal de Apelación de Aix en Provence condenó a este hombre, que ahora tiene 51 años y del que el periódico sólo dio su nombre y la inicial de su apellido, Jean-Louis G., por «ausencia de relaciones sexuales durante varios años».

El tribunal no aceptó sus alegaciones en el sentido de que «las relaciones simplemente se habían espaciado con el paso del tiempo», tenía «problemas de salud» y sufría «una fatiga crónica generada por los horarios de trabajo».

«Jean-Louis G. no justifica los problemas de salud que le hacían totalmente incapaz de tener relaciones íntimas con su esposa», le respondieron los jueces en su dictamen.

La esposa, por su parte, había insistido en que la ausencia de sexo entre ambos estaba en el origen de su separación, y que eso mismo había contribuido en gran medida al deterioro de la relación de la pareja, ideas que se vieron refrendadas en el veredicto a su favor del Tribunal de Apelación, que data del mes de mayo.

Allí se recuerdan los «deberes del matrimonio», y más en concreto que «las relaciones sexuales entre esposos son en particular la expresión de la afección mutua que se tienen».

La mujer, que obtuvo que la justicia pronunciara el divorcio por culpa exclusiva de su ya exmarido, no cuantificó en cualquier caso con qué frecuencia hubiera querido tener sexo, señaló «Le Parisien», que recordó que tampoco la normativa francesa ofrece precisiones sobre ese aspecto, lo que deja su apreciación en manos de los jueces.