miércoles, 20 de septiembre de 2017


Así actúa el nuevo antibiótico para combatir infecciones hospitalarias resistentes

Tiene una efectividad del 90% en infecciones para las que antibióticos tradicionales ya no daban respuesta.
Así actúa el nuevo antibiótico para combatir infecciones hospitalarias resistentes
Pseudomonas es una bacteria difícil de atacar y muy virulenta para la que quedaban pocas opciones de tratamiento.

La situación es conocida, pero el mensaje que acaba de emitir la Organización Mundial de la Salud (OMS) no es por eso menos alarmante: “El mundo se está quedando sin antibióticos”. ¿Qué quiere decir eso? Que se necesita con urgencia mayor inversión e investigación en el desarrollo de fármacos innovadores para evitar volver a un pasado en el que una infección común o una simple intervención quirúrgica ponían en riesgo la vida. El abuso y el mal uso de los antimicrobianos propició el escenario actual en el que medicamentos que fueron eficaces durante décadas han dejaron de serlo porque los microorganismos encontraron la forma de “burlarse” de ellos, anulando o moderando su acción. En este contexto, recientemente se presentó en Argentina un nuevo antibiótico para el tratamiento de infecciones intrahospitalarias resistentes.
Mirá también

Advertencia de la OMS: "El mundo se está quedando sin antibióticos"

Desde el descubrimiento de la penicilina en 1928, el desarrollo de antibióticos experimentó un período de auge entre las décadas del '40 y '70. La actividad se fue desacelerando a tal punto que en los últimos 10 años sólo se lanzaron en el país tres antibióticos, entre los que se incluye el ceftolozano/tazobactam, la nueva incorporación a la “artillería” de antibióticos que nació con el objetivo de dar respuesta a infecciones en las que sus predecesores habían dejado de funcionar.
Se trata de una una asociación entre un antibiótico (ceftolozano) y un inhibidor (tazobactam) de una enzima que producen las bacterias y que “corta” a los antibióticos.
Mirá también

Alerta por el aumento de las muertes debido a la resistencia a los antibióticos

Esa enzima a la que inhibe el nuevo fármaco son las betalactamasas, uno de los principales mecanismos que las bacterias utilizan para impedir la acción de los antibióticos de diversas familias (penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos). El medicamento innovador “hace que una bacteria que tenga estas betalactamasas no las pueda usar para generar resistencia al antibiótico”, explica el infectólogo Emiliano Bissio, gerente médico de Virología de MSD, laboratorio que desarrolló el antibiótico.
La estructura de esta cefalosporina le da una actividad única, que no tiene ningún otro antibiótico, contra la Pseudomonas aeruginosa (causantes de neumonía, infecciones urinarias e intraabdominales) que, junto a Escherichia Coli y Klebsiella, son los tres gérmenes más frecuentes en infecciones severas. Las consecuencias de una infección por gérmenes resistentes a múltiples familias de antibióticos son, entre otras, mayor duración de la infección, mayor mortalidad, internaciones más prolongadas, pérdida de protección en el uso profiláctico en cirugías y otros procedimientos médicos e incremento de los costos de la atención médica, detalla Fernando Pasterán, bioquímico, microbiólogo, investigador principal del Laboratorio Regional de Referencia en Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas del ANLIS Carlos Malbrán.
Mirá también

Superbacterias: razones para preocuparse (y ocuparse)

El desarrollo de nuevas alternativas contra las Pseudomonas se hacía necesario porque es una bacteria difícil de atacar y muy virulenta para la que quedaban pocas opciones de tratamiento, dado que un tercio de ellas ya muestran resistencia a la familia de antibióticos de más amplio espectro (los carbapenémicos). De hecho, en el último tiempo se había tenido que recurrir a antibióticos que llevaban años en desuso y con un alto nivel de toxicidad.
“El ceftolozano/tazobactam es muy útil contra una gran proporción de Pseudomonas que, en general, causan infecciones intrahospitalarias. Son cuadros severos que se presentan en pacientes que ya tienen otras patologías, lo que incremenenta el riesgo”, sostiene Bissio.
Por su parte, Pasterán -quien también es asesor del Laboratorio Regional de Referencia en Antimicrobianos para la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de la OPS/PAHO (OMS/WHO)- apunta que “la nueva terapia resulta eficaz para combatir el 90% de las enterobacterias productoras de betalactamasa de espectro extendido de Argentina, un grupo de bacterias que provocan anualmente más de 30 infecciones cada 10.000 egresos hospitalarios”.
El poder de este nuevo fármaco bactericida reside en que no le afectan los cuatro mecanismos de resistencia más comunes de las Pseudomonas. En ese sentido, Bissio aclara: “Es clave para este antibiótico -y para todos los que vengan- que sean usados de manera racional. Si se usa mal, la resistencia va a ocurrir”.
Mirá también

Las superbacterias podrán causar más muertes que el cáncer para el 2050

“Hoy se calcula que entre el 30 y el 50% de los antibióticos que se utilizan en el ámbito hospitalario están mal usados o tienen un uso inapropiado; lo que ha generado que en los últimos años las bacterias generen mecanismos de resistencia. Se estima que para el año 2050 las causas de mortalidad por infecciones por gérmenes resistentes van a estar dentro de las primeras tres causas de muerte del mundo. Por lo tanto, hay que tratar de mejorar la prescripción de los antibióticos e incorporar moléculas nuevas frente a estas infecciones.”, coincide la doctora Wanda Cornistein, médica infectóloga del Hospital Argerich y jefa de Control de Infecciones del Hospital Universitario Austral.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica aprobó la utilización de ceftolozano/tazobactam en pacientes mayores de 18 años para el tratamiento de infecciones intraabdominales complicadas, infecciones complicadas del tracto urinario (inclusive pielonefritis). Se prevé que el año próximo podría autorizarse la indicación para el tratamiento de neumonías. Es un medicamento de uso hospitalario, que no se vende al público en farmacias.

SE EMPIEZA ASI Y SE TERMINA COMO FUJIMORI ESTERILIZANDO COYAS

Anticoncepción de la fauna salvaje, una alternativa a la caza de control


Hasta ahora, la caza ha sido uno de los métodos más empleados para controlar las sobrepoblaciones de animales salvajes, pero su efectividad y ética están cada vez más cuestionadas. Así, los tratamientos contraceptivos para este propósito van ganando terreno en diferentes lugares del mundo. En el caso de España, diversos proyectos abren las puertas a estas alternativas al sacrificio que replantean el modelo de gestión de la fauna salvaje.
Juan Gayá
<p>Un hombre dispara una vacuna anticonceptiva a un elefante en Sudáfrica. / Centro de Ciencia y Conservación de Montana</p>
Un hombre dispara una vacuna anticonceptiva a un elefante en Sudáfrica. / Centro de Ciencia y Conservación de Montana
Un fuerte ruido despierta de madrugada a los vecinos de Terrassa en Cataluña. No es el camión de la basura, como podrían pensar en un primer momento, sino una familia de jabalíes hurgando entre los desechos. Esta escena se repite cada vez más en numerosos municipios españoles.
Sin embargo, además de los cerdos salvajes, en el territorio humanizado también es frecuente ver a corzos cruzando carreteras, manadas de lobos cazando ganado, bandadas de palomas excrementando en las ciudades, o conejos invadiendo campos de cultivo.
“El ser humano es el responsable de las plagas debido a que ha desestabilizado el entorno de los animales”, asegura Santiago Lavín
Los animales se guían por instintos y no entienden de civismo, así su intrusión en terrenos agrícolas y zonas urbanas puede provocar pérdidas económicas en el sector primario, accidentes de tráfico, suciedad e inseguridad. Además, en los casos de sobrepoblación animal, dañan y deterioran los ecosistemas naturales.
Pero los animales no son los culpables. “El ser humano es el responsable de las plagas porque ha desestabilizado los ecosistemas naturales”, asegura a Sinc Santiago Lavín, director del grupo de investigación de ecopatología salvaje de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Frente a esta circunstancia, se toman soluciones drásticas, y se reducen las poblaciones de las especies consideradas como plaga a través de la caza. Pero en diferentes comunidades españolas, pese al sacrificio de miles de animales, los problemas persisten.
Según el plan de seguimiento de jabalíes en Cataluña, en la temporada 2015-2016 se mataron 17.589 ejemplares –la mayor batida desde el inicio del programa– y aún así, la densidad de jabalíes continua siendo excepcionalmente alta. En Castilla y León en los últimos años se están cazando más corzos, cabras y jabalíes, pero los agricultores siguen sufriendo los perjuicios de la fauna salvaje en sus terrenos.

Vacunas anticonceptivas para jabalíes

En la búsqueda de alternativas a la escopeta, el grupo de investigación sobre infertilidad de la UAB ha impulsado un proyecto piloto para evaluar la efectividad de una vacuna anticonceptiva en el control de las poblaciones de jabalíes en zonas urbanas y periurbanas.
La iniciativa comenzó en el año 2016 y se desarrolla en los municipios próximos al Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac y en Sant Cugat del Vallès. El objetivo es capturar y vacunar a 100 jabalíes anuales durante tres años y estudiar los efectos contraceptivos antes y después de la inoculación.
jabalí6
Un verinario coloca un crotal en la oreja de un jabalí. / Grupo de Investigación sobre Infertilidad de la UAB
El éxito de esta investigación abriría las puertas a un control ético que, de momento, complementaria a la actividad cinegética
El tratamiento es inmunocontraceptivo y se fundamenta en los principios de la vacunación: se inyecta una proteína similar a la hormona GnRH, responsable del ciclo reproductivo de los mamíferos, enlazada a un inmunógeno –sustancia capaz de producir una respuesta inmunitaria–. Una vez reconocido este compuesto, el organismo genera anticuerpos que se unen a las GnRH propias del animal e impiden el correcto funcionamiento de ovarios y testículos.
La capacidad anticonceptiva de esta vacuna puede durar hasta seis años, aunque a algunos jabalíes solo les hace efecto uno o dos años. La investigación analiza los factores vinculados a esta inmunidad, y otros parámetros, como el nivel de hormonas de la reproducción, tamaño testicular o la ausencia de gestación.
“El planteamiento a la hora de controlar una plaga es precisamente no permitir que una especie llegue a adquirir esta categoría”, explica a Sinc Manel López Béjar, líder del estudio y profesor del departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la universidad catalana. Según el experto, la prevención es esencial para evitar que haya sobrepoblaciones, y en este marco la contracepción puede desempeñar un papel notorio.
“En Cataluña se ha podido constatar, mediante trabajos de seguimiento por parte de la Administración, que la caza no es un medio adecuado para gestionar la superpoblación del jabalí”, sostiene López Béjar. Así, el éxito de esta investigación abriría las puertas a un control ético que, de momento, complementaria a la actividad cinegética.
Pero la Real Federación Española de Caza (RFEC) no opina lo mismo: “Una caza racional y especializada es la herramienta más eficaz para gestionar las poblaciones de fauna cinegética”, declaran a Sinc desde la organización.
En cuanto a las plagas de jabalíes en el territorio catalán, este colectivo responsabiliza a la Administración de que sigan ocurriendo al no permitir que se puedan cazar más ejemplares. “Si se quiere reducir más la población de jabalíes en Cataluña es el Departamento de Agricultura de la Generalitat que tiene que determinar las actuaciones y los procedimientos”, destacan desdela RFEC.
“La sociedad pide actuaciones que no impliquen el sacrificio de animales”, explica Manel López
Sin embargo, para el líder del estudio buscar soluciones éticas a los métodos letales también responde a una demanda ciudadana. “La sociedad pide actuaciones que no impliquen el sacrificio de animales. Debemos desarrollar estrategias que nos permitan adelantarnos a la situación de plaga y que consigan poblaciones naturales en equilibrio con el medio”, indica Manel López Béjar.
En caso de que los resultados sean positivos, el coste de actuación no sería tan elevado como el del proyecto piloto, que requiere de un seguimiento más exhaustivo del animal, asegura el profesor de la UAB. Además, se está estudiando la posibilidad de aplicar el tratamiento vía alimento, lo que simplificaría el procedimiento y reduciría su precio. En la actualidad, el estudio está financiado con 66.000€ y cada vacuna cuesta 35€.

Casi 30 años de inmunocontracepción 

Controlar la fertilidad de los animales salvajes no es una idea nueva, las investigaciones se desarrollan desde hace más de 50 años. En las primeras décadas, los estudios se centraron principalmente en tratamientos con hormonas esteroideas. Pero las pruebas en animales cautivos demostraron que su aplicación en fauna libre era inviable: se necesitaban grandes dosis, la aplicación debía ser frecuente, el coste era elevado y causaban diferentes patologías a los animales.
jaydarting
Primeros tratamientos inmunocontraceptivos en fauna salvaje. / SCC
Las vacunas inmunocontraceptivas se pueden administrar por medio de dardos
A partir de los años 90, los veterinarios optaron por la inmunocontracepción, un tratamiento científicamente probado en humanos, y que cumplía con las condiciones para emplearse en especies salvajes. Desde entonces es el método más utilizado.
Las vacunas principales son la GnRH y la PZP (zona pelúcida porcina), que genera anticuerpos para impedir la adhesión del esperma en la capa externa del ovulo, concretamente en la zona pelúcida (la capa externa que rodea el ovocito de los mamíferos).
Por medio de dardos, ambas se pueden administrar a distancia y no generan ningún tipo de residuo. Después de la inyección, el dardo se desprende del músculo del animal y puede ser recuperado.
“En los tratamientos con vacunas PZP normalmente se dispara a cada ejemplar dos veces el primer año, y después solo es necesario un recordatorio anual”, explica a Sinc Kimberly Frank, miembro del Centro de Ciencia y Conservación (SCC) de Montana (EE UU), una organización referente en inmunocontracepción mediante PZP. En caso de tratar con un gran número de animales, “existen dardos que, además de inyectar la vacuna, también marcan al animal para reconocerlo al año siguiente”, añade.
En Estados Unidos, numerosas poblaciones de búfalos de agua, alces, bisontes y sobretodo caballos salvajes son reguladas con PZP. El proyecto más famoso es el del Parque Nacional de la Isla de Assateague, en Maryland, que lleva 29 años reduciendo de forma sostenible su población equina sin recurrir al sacrificio. Decenas de reservas africanas también emplean vacunas inmunocontraceptivas para controlar a las manadas de elefantes. Además, según el SCC, la demanda de este tratamiento aumenta cada año en todo el Mundo.
A pesar de los casos de éxito, los científicos sostienen que es necesario seguir investigando para optimizar los tratamientos. Uno de los principales objetivos es aumentar la duración de la contracepción. “Actualmente se está estudiando la posibilidad de administrar a distancia vacunas de PZP en forma de comprimidos de larga duración, y de momento los resultados están siendo positivos, sobre todo en ciervos”, detalla Frank.
“Se está estudiando la posibilidad de administrar a distancia vacunas de PZP en forma de comprimidos de larga duración”, detalla Kimberly Frank
El PZP se obtiene de una proteína que se extrae en la zona pelúcida de los ovarios de las cerdas. Por eso, para los expertos, otro de las propósitos es producir una vacuna sintética de este compuesto y fabricarlo en grandes cantidades. De esta manera, se reduciría el coste –que ahora es de 24 dólares americanos– y se ampliaría su uso.

Pienso anticonceptivo para palomas 

Las formas de contracepción varían según la especie y la región en la que se encuentran los animales. Para las plagas de palomas en zonas urbanas, la opción más eficaz es el pienso anticonceptivo, una alternativa a los sacrificios masivos que están empezando a utilizar los ayuntamientos de Barcelona, Valencia, Alicante y más de 20 municipios catalanes.
El pienso se distribuye mediante dispensadores colocados en los lugares que frecuentan las palomas, y contiene nicarbacina, un compuesto que impide la fecundación de forma temporal. Tras cuatro días sin consumir el alimento las secuelas desaparecen. Así, las aves que transitan de forma eventual por estas localidades no se ven afectadas.
Al tratarse de proyectos recientes –el más antiguo tiene dos años–, todavía no hay datos sobre la eficacia de este sistema. Aunque, según Santiago Lavín, director del programa de Barcelona, "basándonos en experiencias anteriores, el primer año de tratamiento se espera una reducción de alrededor del 20-30%, aunque pueden existir fluctuaciones según las zonas, y un descenso del 80% respecto a la población inicial después de cuatro o cinco años”.
Independientemente de la elección del método de control de fauna salvaje, los expertos creen conveniente concretar por qué y cuándo hay que reducir las poblaciones de animales salvajes, y en qué casos es conveniente recurrir a la contracepción. Solo así se podrá determinar el futuro modelo de gestión más adecuado para la fauna salvaje.
pigeons-2530150_960_720
Una bandada de palomas comiendo maíz. / Pixabay