lunes, 30 de septiembre de 2013

IGUALITO QUE EN EL KINGDOM OF SPAIN

Premio de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU

Dos millones de euros para el español que trazará el mapa del cerebro humano

Rafael Yuste en la Universidad de Columbia. | Miguel RajmilRafael Yuste en la Universidad de Columbia. | Miguel Rajmil
  • El neurocientífico Rafael Yuste recibirá 1.9 millones de euros en un periodo de cinco años para dibujar el mapa de la actividad cerebral
El neurocientífico español Rafael Yuste ha sido premiado este lunes con el galardón estrella de la investigación científica en Estados Unidos para los pioneros en su campo. Yuste, catedrático de la Universidad de Columbia en Nueva York, recibirá 2,5 millones de dólares (unos 1,9 millones de euros) para explorar nuevas técnicas que le permitan dibujar el mapa de la actividad cerebral.
El director de la agencia de Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, en sus siglas en inglés), que es la encargada de la investigación, recompensa cada año desde 2004 a los científicos individuales "con una creatividad excepcional, que propongan ideas pioneras y posiblemente transformadoras para los mayores retos de la investigación biomédica y del comportamiento".
"Se trata de una beca para investigar en vez de un premio por los logros pasados", explica la agencia, que dará 500.000 dólares (unos 370.000 euros) anuales durante cinco años a Yuste para que avance en sus experimentos destinados a registrar la actividad neuronal.
Es el premio científico más codiciado ya que no tiene requisitos de experiencia y está indicado para innovadores en cualquier ciclo de su carrera. La NIH dice en sus bases que 'anima' a presentarse a mujeres científicas. Este año Yuste competía con más de 3.000 científicos para un galardón que reciben ahora él y otras once personas.

Hipótesis 'revolucionaria

La idea del premio, según explica el neurobiólogo madrileño a ELMUNDO.es, es "perseguir una hipótesis que no sea convencional, pero que pueda ser revolucionaria en tu campo". "En mi caso les propuse descifrar las conexiones de la corteza visual del ratón con unas técnicas nuevas que hemos desarrollado para comprobar si funciona como una red neuronal", explica.
Yuste es quien ideó el proyecto para intentar componer en los próximos 15 años el mapa de toda la actividad cerebral, que se ha convertido en la gran apuesta científica de la Administración Obama.
La Casa Blanca presentó el plan en abril para financiar a científicos que desarrollen técnicas que permitan registrar la actividad de las cerca de 100.000 millones de neuronas a la vez. Los secretos del órgano más desconocido servirán para curar y evitar la esquizofrenia, la epilepsia, la demencia o el Parkinson entre el millar de enfermedades mentales que afectan a unas mil millones de personas en el mundo.
El Gobierno de Estados Unidos aspira a invertir cientos de millones en el programa más ambicioso desde el mapa de genoma humano y que ha bautizado ahora con el nombre de BRAIN. La Administración planea empezar a dar las primeras becas la próxima primavera.

Desentrañando las 'junglas impenetrables' del cerebro

Desde que con 14 años su padre le regaló el libro de Ramón y Cajal 'Reglas y consejos sobre investigación científica', Yuste ha dedicado su carrera a las "junglas impenetrables" del cerebro. Estudió Medicina en la Autónoma de Madrid y se fue a hacer el doctorado a la Universidad Rockefeller de Nueva York para explorar la corteza del cerebro con el Nobel Torsten Wiesel, que ahora ha sido uno de los que le ha recomendado para el premio de la NIH junto con Rodolfo Llinás, neurobiólogo colombiano y profesor de la Universidad de Nueva York, y Peter Somogyi, de la Universidad de Oxford.
Ya en su tesis, Yuste descubrió cómo utilizar métodos de imagen de calcio para registrar la actividad de varios centenares de neuronas. Su gran objetivo ahora en el laboratorio que dirige en la Universidad de Columbia es poder hacerlo en tres dimensiones, medir el voltaje de las descargas eléctricas e incluir cada vez más células.
Yuste suele comparar el cerebro con una película en alta definición de la que se ve un fragmento mínimo. "Es como si en vez de ver toda la pantalla sólo pudieses ver dos o tres píxeles. Así nunca podrías entender lo que pasa. Tenemos una pantalla con 100.000 millones de neuronas. En ciertos laboratorios, se ven mil a la vez. Pero nadie ha visto la película. Nadie tiene las herramientas para hacerlo. Queremos dotar a la neurociencia de la habilidad para ver la película por primera vez", explica.
El científico celebrará este lunes el premio en San Sebastián, donde es uno de los principales ponentes en un congreso para promover el progreso de ciencia llamado 'Passion for Knowledge'.

Historias del sexo oral

Ilustración: Santiago Sequeira
Ilustración: Santiago Sequeira

Cada vez son más las publicaciones y las investigaciones donde se aborda, desde la ciencia, todo el compendio y los entresijos que esconde tras de sí la sexualidad humana. Sin embargo, y a pesar del empeño de los expertos de la salud sexual por derribar tabúes y fomentar una buena educación sexual desde la base, sigue existiendo mucho desconocimiento. Uno de ellos, según apuntan, es que seguimos viviendo en una sociedad 'coitocéntrica', donde el sexo sólo existe a través del coito, olvidándonos así de otras prácticas sexuales que complementan el abanico de la diversidad sexual.
Contra ese olvido pretende luchar una de las últimas publicaciones sobre el tema, 'Crónica general del sexo oral' (Anaya), que llega de la mano del sociólogo, investigador y periodista Miguel Ángel Almodóvar. Con este libro pretende dar a conocer una de las prácticas más antiguas del mundo con la que hay que remontarse hasta el mismísimo origen de la Humanidad: "De entre las 2.500 a 3.500 millones especies animales que se calcula circulan hoy por el planeta, somos una de las tres únicas que practica el sexo oral con fines que no son estrictamente reproductivos. No me atrevería a afirmar que esto es una ventaja evolutiva, pero lo cierto es que hay datos que demuestran que el sexo oral ya era práctica común entre nuestros ancestros paleolíticos, y que se ha practicado de manera ininterrumpida durante milenios".
Este tipo de práctica, mantiene el autor, no es como tantas veces se ha pretendido un preámbulo, un complemento o un recurso ante la disfunción eréctil o la presunción del 'gatillazo', sino que "es un placer en sí mismo, completo y gratificante hasta el punto de que, además, muchas mujeres logran alcanzar el orgasmo sólo mediante este tipo de sexo".
[foto de la noticia]

Relatos y curiosidades

Y así, en su recorrido por conocer más a fondo esta práctica sexual, va recopilando un sinfín de estudios y documentación científica que se han ido publicando a lo largo de la historia, entre recovecos y curiosidades, tales como "la pasión bucogenital de emperadores como César y Tiberio o a la supuesta capacidad de la reina Cleopatra para realizar esta práctica sexual a un centenar de soldados romanos en una sola noche o la preferencia del presidente J.F. Kennedy por observar cómo su becaria y amante, a sus instancias, practicaba este tipo de sexo a su asesor Powers", relata el autor.
Además, también cita al cine y las artes en general, como un gran foco de influencia social, especialmente, con la aparición y generalización de consolas, tablets y otros artilugios electrónicos: "Las escenas de sexo oral en algunas películas han ido generando expectativas y percepciones de algo grato que al menos habría que probar". Así, 'Il topo d'albergo', una película de origen francés y producida en el año 1905, fue la primera en mostrar por primera vez en la historia imágenes de sexo oral de manera explícita.
Pero sin duda fue 'Garganta profunda', a principios de los 70 ("cuando el cine pornográfico en los EEUU no estaba aún autorizado"), la que se convirtió en pionera de un nuevo concepto de cine y que llegó a recaudar más de 50 millones de dólares. Aún hoy, sigue siendo un hito en su género cinematográfico, marcando para algunos un antes y después.

Protección e higiene

Diferentes investigaciones han mostrado en los últimos años cómo muchas mujeres consiguen el orgasmo sólo mediante esta práctica sexual. Además, también los más jóvenes suelen practicarla porque "se sienten más seguros con ella", tal como refleja una reciente investigación.
"Los jóvenes ven en esta práctica menos riesgo porque la consideran un sexo fácil, que no lleva manual de instrucciones",apuntaba a este periódico la directora del Instituto Clínico Extremeño de Sexología, Ana Yáñez Otero. Aunque esta práctica no está exenta de riesgos, pues son múltiples las infecciones que se pueden llegar a adquirir si no se tiene protección como la clamidia, el herpes o la gonorrea entre otras enfermedades de transmisión sexual.
Asimismo, tal como han mostrado las últimas investigaciones realizadas en EEUU, las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) relacionadas con esta práctica sexual son ya la primera causa de cáncer oral (tumores de boca y garganta) en el país, por tanto, la protección siempre es fundamental.
En este tipo de sexo, al igual que en otros aspectos de la vida, "hay que tener siempre muy presente la higiene escrupulosa", concluye Almodóvar
.

sábado, 28 de septiembre de 2013


El cerebro de las bailarinas "se adapta" a sus giros

 .
Bailarinas
El entrenamiento arduo de las bailarinas acostumbra al cerebro a ciertas funciones.
Además de su gracia, su perfecto equilibrio y su estilo, las bailarinas de ballet desarrollan otra habilidad menos fácil de percibir para el público pero no por eso menos espectacular: la capacidad de modificar sus estructuras cerebrales para dar giros sin sentirse mareadas.
A esa conclusión llegó un estudio del Colegio Imperial de Londres, que reveló que las bailarinas parecen suprimir las señales del oído interno al cerebro.
Los investigadores piensan que este hallazgo puede servir a aquellos pacientes que sufren de mareos crónicos.
El mareo es la sensación de que todo se mueve cuando, en realidad, uno está quieto, y para la mayoría de nosotros se trata de algo ocasional y temporal, pero una de cuatro personas experimenta en algún momento de su vida mareos crónicos.
Las bailarinas de ballet entrenan arduamente para poder dar giros y piruetas rápidamente y de forma repetida.
Entre las técnicas que utilizan para no marearse, ellas se concentran en un lugar particular del piso mientras giran, y siempre la cabeza deber ser la última parte en moverse y la primera en regresar.
Cuando alguien da vueltas rápidamente, los fluidos en el aparato vestibular del oído interno se mueven a través de pequeños pelos. Al detenerse la persona, el fluído continúa moviéndose, lo que puede hacer que el sujeto en cuestión sienta que todavía está girando.

La silla que gira

En el estudio, publicado por la revista Cerebral Cortex, los investigadores reclutaron a 29 bailarinas y a 20 remeras de una edad y un estado físico similar.
Luego de hacerlas girar en una silla, se solicitó a cada una de ellas que mover una manija cuando sintieran que aún estaban girando a pesar de ya haberse detenido.
Bailarina
Los pacientes con mareos crónicos podrían beneficiarse de esta investigación.
Los reflejos oculares disparados por los órganos vestibulares fueron medidos y se tomó resonancias magnéticas para observar la estructura cerebral de las participantes.
La percepción de seguir girando de las bailarinas duró menos que las de las remeras, y mientras más experimentadas las bailarinas, más breve el efecto.
Los escáneres mostraron diferencias entre las bailarinas y las remeras en dos partes del cerebro: el cerebelo, donde se procesa la información sensorial de los órganos vestibulares, y la corteza cerebral, que percibe el mareo.
El equipo de científicos también descubrió que en la remeras la percepción del mareo estaba muy vinculada con los reflejos oculares generados por las señales del aparato vestibular, pero que este vínculo no existía en las bailarinas.

Mejor tratamiento

El líder de la investigación, el doctor Barry Seemungal del Departamento de Medicina del Colegio Imperial de Londres, explicó que "no es útil para la bailarina sentirse mareada o desbalanceada, sus cerebros se adaptan en años de entrenamiento para suprimir estas sensaciones".
Debido a eso, "la señal que viaja a las áreas del cerebro responsables por la percepción del mareo en la corteza cerebrar es reducida, haciendo que las bailarinas se vuelvan más resistentes a esa sensación".
Para el doctor Seemungal, si la ciencia logra estudiar y monitorear esa misma área en los pacientes con mareos crónicos, se podría lograr tratar mejor este tipo de dolencia.
Deborah Bull, una antigua primera bailarina del Royal Ballet, le dijo a la BBC que lo más interesante "es que las bailarinas han refinado y hecha más precisa la instrucción al cerebro a tal punto que el cerebro se reducido".
"No necesitamos esas extra neuronas", concluyó Bull.

TIEMPO ES MUSCULO

día mundial

Especialistas advierten que el dolor de pecho del lado izquierdo no es el único síntoma del infarto

El dolor de pecho del lado izquierdo no es el único síntoma de infarto y, si bien es común puede no estar presente, aseguraron especialistas quienes recomendaron "concurrir a un centro de salud ante cualquier dolor intenso que se produzca de la cintura para arriba", en el marco de celebrarse el próximo 29 el Día Mundial del Corazón.
.

También recomendaron "concurrir a un centro de salud ante cualquier dolor intenso que se produzca de la cintura para arriba", en el marco de celebrarse el próximo 29 el Día Mundial del Corazón.

"Cualquier dolor que una persona no haya tenido antes de la cintura para arriba puede ser un infarto, por lo que hay que erradicar el mito de que el único síntoma es el dolor del lado izquierdo ", explicó a Télam Jorge Berardi, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.

El especialista detalló que "en la mayoría de los casos lo que el paciente describe es opresión en el pecho, pero también pueden darse molestias en el brazo, en la mandíbula, en los dedos, en el cuello; es decir, hay que estar alerta ante cualquier dolor atípico".

En el mismo sentido, Eduardo Mele, aseguró que "si bien el dolor de pecho, levemente hacia la izquierda, es un síntoma muy común, existen otros que denominamos equivalentes como la fatiga, la falta de aire o el dolor en la boca del estómago que pueden darse junto al dolor de pecho o presentarse solos".

Mele alertó que "ante una situación de estas características es importante acercarse a un centro de salud y no llamar al médico al domicilio, porque éste no cuenta con las herramientas necesarias para intervenir y lo único que se hace es perder tiempo".

"En cardiología tenemos una frase: `tiempo es músculo`, es decir, cuanto antes se actúe más tejido se salvará. Es importante saber que en la actualidad el infarto tiene tratamiento y que podemos destapar las arterias que causaron el infarto", sostuvo Mele.

El tratamiento del dolor de pecho en forma precoz para evitar muertes a causa de un infarto es uno de los aspectos sobre los que la comunidad científica se encuentra trabajando intensamente, junto a la prevención que, entre otros aspectos, incluye la difusión de hábitos saludables.

"Las enfermedades cardiovasculares tienen dos componentes que, para simplificar, podemos resumir en corazón, con situaciones como los infartos; y cerebro, con los accidentes cerebrovasculares. El origen de estos hechos es vascular", detalló Berardi.

En tanto Mele, recordó que "los fumadores, diabéticos, hipertensos y los que tienen el colesterol elevado son más propensos a sufrir estas enfermedades".

Como contrapartida, Berardi sugirió la consigna "conozca sus valores", cuyo objetivo es que la persona sea consciente de determinados indicadores propios clave como la presión, el peso, el colesterol, el perímetro de cintura y la glucosa y tome las medidas correspondientes para mejorar aquellos que se encuentren mal.

"Por supuesto que conocer estos valores y hacer un chequeo una vez por año no es suficiente como prevención, es más importante llevar una vida saludable que ir al médico", remarcó Berardi.

Dentro del concepto "vida saludable", los especialistas recomiendan tener una dieta equilibrada, disminuir el consumo de sal y de grasas, realizar actividad física y no fumar.

"Argentina tiene una prevalencia de enfermedades propias de países en transición al desarrollo; esto implica que tenemos enfermedades propias de la vida urbana de los países del `primer mundo`, lo que no significa que sean patologías de clases medias o altas", explicó Mele.

Y añadió: "Por el contrario en los sectores más vulnerables es donde encontramos mayores índices de tabaquismo, obesidad, hipertensión, elevada glucemia y diabetes como consecuencia de la falta de información y de oportunidades de una vida más sana".

Mele es el Presidente del Comité Organizador del 39° Congreso Argentino y 24° Congreso Interamericano de Cardiología, que se llevará adelante en Buenos Aires en octubre próximo.

En este encuentro, que reunirá a más de once mil participantes de Argentina y de todo el continente, los especialistas debatirán sobre estrategias de prevención y compartirán las experiencias de los diferentes países.

Las enfermedades cardiovasculares y los infartos son la principal causa mundial de muerte: 17,3 millones de vidas cada año, tantas como el SIDA, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntas.

Se estima que para el año 2030, alrededor de 23 millones de personas morirán a causa de enfermedades cardiovasculares al año.

En tanto en Argentina, se estima que el 30 por ciento de las muertes son por enfermedades cardiovasculares.
.

viernes, 27 de septiembre de 2013

SIGUEN LAS MENTIRAS ...

El Rey evoluciona favorablemente y camina sin ayuda con un andador

La herida está «limpia y sin inflamación», según el último parte médico Doña Elena ha visitado a Don Juan Carlos . 
En que quedamos?
Caminar con andador es no tener ayuda...no tener inflamacion al día siguiente no es un informe medico,es una opinión de un político cateto y analfa. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

PAZ,AMOR E INCIENSO CANCERIGENO....HERMANOS

Ambientadores más tóxicos que el tabaco

Algunos inciensos y aceites de quemar emiten sustancias nocivas, según un estudio de la OCU

Asociaciones de consumidores europeas piden a Bruselas que fije límites

 
 
Algunos ambientadores de uso doméstico que necesitan calor para difundir aroma (aceites de quemar, inciensos y, en menor medida, velas perfumadas) empeoran la calidad del aire al emitir niveles excesivos de sustancias tóxicas, alergénicas o contaminantes, según un estudio hecho público hoy por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El calentamiento o la combustión de sus ingredientes, algunos naturales pero otros sintéticos, producen emisiones que resultan peligrosas cuando superan determinada concentración. Algunos lo hacen incluso en mayor proporción que el tabaco.
El estudio, realizado en colaboración con otras organizaciones de consumidores de Bélgica, Italia y Portugal, analiza 22 ambientadores de conocidas marcas comercializadas en España: cuatro aceites, cinco inciensos y 13 velas. Cada producto se introdujo en una cámara de aire purificado, que se iba parcialmente renovando, simulando una habitación normal, no sellada. Cada ambientador se encendió dentro de la cámara y se dejó consumir dos veces con diferente duración: cinco minutos para la medición de compuestos orgánicos y sustancias tóxicas, y una hora para la medición de partículas finas.
El estudio revela que todos los inciensos y uno de los aceites analizados emiten altos niveles de benceno, un compuesto químico que puede llegar a ser cancerígeno. En el peor caso se midieron 490 microgramos de esta sustancia por metro cúbico, frente a los 60 que emite un cigarrillo. También se detectaron altas concentraciones de formaldehído en dos inciensos y tres aceites, además de emisiones de partículas finas por encima de lo recomendado en todos más de la mitad de los productos analizados. En el peor caso se superaron los 5.000 microgramos por metro cúbico, cuando la media en un bar de fumadores es de 182, según un estudio realizado en locales de ocio de Barcelona que cita la OCU.
Las organizaciones de consumo llevan años alertando sobre la necesidad de regular los las emisiones de los ambientadores, tanto los que necesitan calor como los que se aplican con pulverizadores o difusores eléctricos. La Asociación Europea de Consumidores (BEUC) analizó en 2004 una selección de 76 marcas a la venta en varios países de la UE y también detectó altos niveles de emisiones de sustancias potencialmente nocivas para la salud. Un año después, envió una petición formal a la Comisión Europea para que fije un límite de emisiones y obligue a mostrar en el etiquetado las condiciones de uso y riesgos que pueden suponer estos productos para la salud.
Tras esta nueva investigación, la OCU y sus organizaciones socias en Bélgica, Italia y Portugal han presentado los resultados a la Comisión para volver a reclamar una legislación comunitaria.
“Hay un gran vacío legal en este terreno. No solo respecto a los ambientadores, también otros productos que usamos en el hogar (limpiadores, insecticidas, pulverizadores) emiten sustancias nocivas”, advierte Carlos de Prada, de la Fundación Vivo Sano e impulsor de la campaña Hogar sin tóxicos. “La propia Organización Mundial de la Salud alerta de la necesidad de controlar mejor la calidad del aire en los espacios cerrados, teniendo en cuenta que la población pasa el 90% de su tiempo en ellos. No se trata de sembrar la alarma. Se trata de fijar límites a estas estas emisiones dañiñas, especialmente para personas sensibles como mujeres embarazadas, niños o asmáticos”, matiza.
Prada aboga por fijar claramente unos límites y, sobre todo, controlar mucho más el etiquetado de estos productos. “La información que se exige ahora es insuficiente, sobre todo para las personas más sensibles a estas sustancias”, señala.

Argentina duplicó la cantidad de científicos e investigadores desde el 2002



¿Otro caso de “censura democrática”?




“La realidad se puede tapar o se puede hacer tapa”
Diario Clarín

De la Reforma del ´18 a La Noche de los Bastones Largos
En junio de 1918, durante la primera presidencia del radical Hipólito Irigoyen (1916-1922), se produjo en la Universidad Nacional de Córdoba lo que en términos históricos se conoce como la “Reforma Universitaria”. Los jóvenes estudiantes cordobeses protestaron contra lo que consideraron prácticas abusivas y dogmáticas de quienes dirigían la universidad. Rápidamente, el conflicto se extendió a otras universidades del país. Con el apoyo de algunos intelectuales y profesores (en especial los más jóvenes), los estudiantes reclamaron -entre otras cosas- una mayor democratización del gobierno de la universidad, la gratuidad de la enseñanza superior, la promoción de la ciencia, la libertad de pensamiento y la autonomía universitaria (para acceder al manifiesto liminar de los reformistas del ´18: http://www.fder.edu.uy/archivo/documentos/manifesto-reforma-universitaria.pdf).
Luego de una sucesión de conflictos de intensidad creciente, encabezados por estudiantes y jóvenes profesores, en 1919 se produjo la sanción de Estatutos que dieron acceso a los estudiantes al gobierno de las casas de estudios superiores, desterrando del manejo de la universidad el monopolio ejercido por unas élites que sostenían sus cargos en forma vitalicia y nombraban de manera irregular tanto al cuerpo docente como al administrativo 1 . La unión proyectada entre alumnos y profesores, suscitada a partir de los reclamos conjuntos del ´18, permitió incursionar, por primera vez en la historia argentina, en una nueva forma de co-gobierno universitario. No obstante, las universidades no estuvieron ajenas a la creciente intolerancia política e ideología de los años ´30, generada a partir de la resistencia al cambio por parte de los sectores conservadores de la sociedad.
La postura opositora de los estudiantes frente al gobierno se acrecentó con el golpe de Estado de 1943, debido a las medidas represivas y fuertemente cercenadoras de la autonomía universitaria. Durante el primer mandato peronista (1946-1952), la relación entre el gobierno y la institución universitaria fue ardua y compleja 2 . La ley 13.031, sancionada en 1947, se encargó de reglamentar en detalle aspectos fundamentales de la organización universitaria, los cuales pertenecían, evidentemente, al ámbito de su autonomía. Perón garantizó la gratuidad de la enseñanza con el decreto 22/1949, el cual permitió que entre 1945 y 1955 se triplicará el número de alumnos en todo el país. Además, en 1951 creó -a través del decreto 9695/1951- el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC), antecedente inmediato del CONICET.
Si bien es cierto, por tanto, que el peronismo garantizó la gratuidad de la educación superior, no es menos cierto (a qué negarlo) que, sobre todo a partir de la exclusión de profesores y estudiantes opositores al gobierno popular, cercenó en parte la autonomía universitaria. No debemos olvidar que la relación del peronismo con la universidad estuvo fuertemente impregnada de la coyuntura política y social característica de la época.
El peronismo fue derrocado en septiembre del ´55 por la autodenominada Revolución Libertadora; este grupo de hombres se erigió a si mismo como Salvadores de la Patria, y bombardeó a una Plaza de Mayo desarmada e indefensa causando un saldo de más de trescientos muertos. La Libertadora derogó las leyes y decretos de los dos mandatos peronistas, intervino las universidades y expulsó de las mismas a todos aquellos docentes e investigadores que hubieran trabajado en ellas durante los gobiernos de Perón. Todo esto lo hicieron, obviamente, con el objetivo de “salvaguardar la libertad académica y la libre actuación de los derechos de enseñar y aprender que garantiza la Constitución Nacional”.
Finalizado el tiempo de la Libertadora (1958), un nuevo período de normalización de las universidades cobró empuje y la autonomía recuperó su antigua fuerza. El presidente Frondizi (1958-1962) tomó algunas medidas importante con respecto a la universidad; entre ellas cabe destacar la rehabilitación del co-gobierno universitario (con la inclusión, en este caso, del claustro de graduados), la introducción de concursos públicos como mecanismo de designación de profesores, la atribución al estatuto universitario de una idéntica jerarquía que los decretos nacionales y la creación del CONICET.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado el 5 de febrero de 1958, y su primer presidente fue Bernardo Hussey (Premio Nobel de Medicina en 1947). El Consejo -instituido como órgano autárquico bajo dependencia de la Presidencia de la Nación- fue dotado de una serie de instrumentos adecuados para elevar el nivel de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Algunos de estos instrumentos fueron, por ejemplo, la promoción de las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación, el otorgamiento de becas para estudios doctorales y posdoctorales, el financiamiento de proyectos y de unidades ejecutoras de investigación y el establecimiento de vínculos con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales de similares características.
La noche del 29 de julio de 1966
El proceso de normalización de la universidad se vio abruptamente interrumpido cuando el 28 de junio de 1966 fue derrocado el gobierno “desarrollista” del Dr. Arturo Humberto Illia. Algunos años antes, el presidente Illia había anulado los contratos petroleros firmados por Frondizi durante su gestión , lo cual generó conflictos en la relación bilateral con los Estados Unidos y en el plano interno. En cuanto al ámbito local, sectores económicos dominantes mostraron, desde un principio, su malestar y disconformidad. Ambos elementos contribuyeron al “clima destituyente” que acabó con su gobierno en junio de 1966. Fue entonces cuando asumió el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía (1966-1970), quien desató una política autoritaria y sumamente represiva.
Luego de la firma del decreto de intervención de las universidades nacionales, y a tan sólo un mes de comenzado su (ilegítimo) mandato, Onganía ordena la irrupción de la Guardia de Infantería Policial en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, reprimiendo ferozmente a garrotazos y gases lacrimógenos a docentes, estudiantes y profesores invitados. Este hecho, nefasto para la vida política y cultural argentina, pasará a la historia como La noche de los Bastones Largos. La consecuencia más brutal de aquella fatídica represión fue la masiva “fuga de cerebros” en nuestro país; en efecto, se estima que más de mil trescientos docentes e investigadores abandonaron la Argentina como resultado de aquella jornada.
Pero no sólo fue el exilio de muchos intelectuales y académicos lo que desató la dictadura de Onganía, sino también la supresión de los centros de estudiantes y la persecución a los militantes de izquierda en todas las facultades del país; la sanción de numerosos decretos-leyes que pautaban toda la actividad académica e institucional de las universidades; la restricción de los principios de libertad de cátedra y de periodización de la misma; la anulación de la autarquía universitaria (lo cual hizo que, a partir de ese momento, las universidades tuvieran que dar cuenta del ejercicio de la función presupuestaria); y, en síntesis, el enorme retroceso respecto de los avances que se habían arrancado del poder político desde los años de la Reforma de 1918.
Los números del CONICET durante los últimos 30 años
Luego de la dictadura de Onganía, lo que vino en la República Argentina (1976-1982) fue un tremendo genocidio y una implacable destrucción del aparato productivo y de la industria nacional (sumado, claro está, al endeudamiento público). Pero en diciembre del ´83 asomó la democracia y por fortuna no han vuelto a quitárnosla. En este contexto de celebración democrática, el pasado 13 de septiembre el CONICET celebró sus 55 años de vida en Tecnópolis (lugar donde todos los años se lleva a cabo una megamuestra de ciencia, arte y tecnología). El acto estuvo presidido por Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y por el presidente del Consejo, Dr. Roberto Salvarezza.
El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado durante el primer mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en diciembre de 2007. El objetivo de este ministerio consiste en “ orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo ” (http://www.mincyt.gob.ar/ministerio-presentacion). En la actualidad, el CONICET revista como ente autárquico del Estado Nacional en jurisdicción de este ministerio.  
En los veinte años transcurridos desde el retorno a la democracia y el 2002, el estancamiento del CONICET en el número de investigadores y de becarios doctorales y postdoctorales es notorio. En contrapartida, esta tendencia se revierte fuertemente durante el período 2003-2013, años en los que gobernó la República Argentina el kirchnerismo. Según un reciente informe del CONICET, “con respecto a la Carrera del Investigador Científico y becas anuales, en 1997 ingresaron al organismo 125 investigadores y se otorgaron 300 becas. En el año 2001 se incorporaron 160 cargos de investigador científico (del concurso 1999) y 30 becarios. En el año 2004 se produce un cambio sustancial, ese año ingresaron 400 investigadores y se otorgaron 1300 becas. Finalmente en el año 2012 el CONICET incorporó 606 investigadores y otorgó 3900 becas doctorales y postdoctorales” (http://www.conicet.gov.ar/conicet-30-anos-de-democracia/).
Otro dato interesante aportado por el informe da cuenta del aumento sustancial en la formación de doctores desde el año 2008.
En cuanto a la creación de institutos y centros de investigación, lo que aporta el informe es que “durante la última década se crearon 112 institutos y centros de investigación (Unidades Ejecutoras), de las cuales 30 están en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires y las 83 restantes distribuidas en el interior del país”. Además, “a fin de aumentar la presencia del CONICET en todo el territorio nacional, se crearon 7 Centros de Investigación y Transferencia (CIT) junto con universidades nacionales y gobiernos provinciales este último año”. Y que en la actualidad “el 90% de los 192 centros e institutos del organismo son de doble dependencia con universidades nacionales. De los 7600 investigadores 5700 son docentes universitarios, lo cual demuestra la relación indisoluble entre el CONICET y la universidad”.
En relación a la inversión en materia de infraestructura, el informe dice que “la inversión sostenida en infraestructura en todas las regiones del país, a partir del 2008, viene a saldar una deuda de más de 30 años en materia de obras para la ciencia, la investigación y la tecnología en la Argentina. El presupuesto del CONICET destinado a obras de infraestructura en la última década alcanza los 298.999.884 pesos. Estos fondos se suman a los aportes del Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología que lleva adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación”.
Por último, y en lo que se refiere a investigación científica, “la base de datos internacional SIR Scimago (Institutions Ranking) ubica al CONICET primero en Argentina y segundo en Latinoamérica, después de la Universidad de San Pablo. Además, figura 85 entre 3230 instituciones que realizan investigación en todo el mundo”.
Un nuevo caso de censura democrática
Con independencia de nuestras adhesiones particulares a un determinado proyecto político, lo que está claro es que la información es un derecho y un bien público y, por consiguiente, es deber de cualquier Estado garantizarlo. La experiencia del siglo XX nos dice que no podemos confiar en la “autorregulación” de los mercados. Lo mismo que en el plano económico, el mercado de la comunicación no puede estar librado a una “mano invisible” que todo lo maneja.
Según el periodista y semiólogo español Ignacio Ramonet, hoy día la información sólo sirve, en muchos casos, para ocultar la información. Se difunde una información que nos impide acceder a la buena información. A esto es a lo que él denomina “censura democrática”. Días atrás, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló de “balas de tinta que intentan derrocar gobiernos populares” (http://tn.com.ar/politica/cristina-aludio-a-las-balas-de-tinta-que-intentan-derrocar-gobiernos-populares_408487). Cierto es que estas balas pueden tener la forma de la calumnia o de la mentira; pero también (no debemos olvidarlo) pueden estar revestidas con los ropajes del ocultamiento. En este sentido, cabría preguntarse por qué un hecho tan importante como la duplicación de científicos e investigadores por parte del CONICET desde el año 2002, no fue noticia en ninguno de los medios dominantes (http://www.nodal.am/index.php/2013/09/argentina-duplico-la-cantidad-de-cientificos-e-investigadores-desde-el-2002/).
¿Qué habrían dicho estos medios opositores si la Argentina hubiera reducido el número de científicos a la mitad? La respuesta es simple y no hace falta adivinarla. Cuando ocurren hechos tan groseros como éste, uno se pregunta hasta cuándo tendrá que esperar la sociedad argentina para que se aplique plenamente la Ley de Servicios Audiovisuales, sancionada hace ya cuatro años y por amplia mayoría por el Congreso de la Nación.
En definitiva, lo que tenemos que repetir una y otra vez (sí, una y otra vez hasta el cansancio), es que toda democracia necesita, por mor de su supervivencia, una pluralidad de voces; es decir, una verdadera democratización de la palabra. Y esto porque, sencillamente, es a través del discurso (al menos, si no del todo, principalmente) como se colonizan las conciencias (sujetando al sujeto) y como se construye, por consiguiente, ideología y realidad.
Notas:
1 Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho. Año 9, Número 17, 2011, Págs. 261-274. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
2 Para una mayor profundización en la materia, se recomienda la lectura del artículo de Cecilia Pitelli intitulado La universidad en el primer peronismo: una institución en conflicto. Entre la autonomía y la expansión de la educación superior.
Marcelo Posca. Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Y CHUPE,CHUPE,CHUPE Y NO DEJE DE CHUPAR...

Escuela de sexo oral en Moscú

Un centro ruso imparte clases, de tres horas y media cada una y cuestan unos 100 euros, a más de 2.000 clientas mensuales con el fin de enseñar habilidades en esta técnica sexual.
zoom
Una alumna, en un momento de la clase.
    Un centro de instrucción de sexo oral en Moscú, que no admite hombres, imparte clases prácticas a mujeres interesadas en conocer los mil y un secretos para convertirse en la amante perfecta. "¿Todos sabemos dónde está el ego del hombre? El sexo es tan, tan importante que, si las relaciones sexuales no son buenas y variadas, una pareja sentimental no lo resistirá", aseguró Yekaterina Liubímova, sexóloga e instructora jefe del centro SEKS.RF.

    El centro recibe más de 2.000 clientas mensuales, más de la mitad de las cuales se apunta a las clases de sexo oral, que duran tres horas y media cada una y cuestan 4.000 rublos (unos 100 euros). Las clientas, que pueden acudir al centro no sólo en Moscú, sino también en San Petersburgo y Saransk, son en su mayoría fieles esposas con hijos y mujeres a punto de contraer matrimonio, pero también acuden jóvenes despechadas y amantes inseguras. Liubímova afirmó que la tendencia mundial no es la poligamia, sino la monogamia, por lo que el centro ofrece técnicas para fortalecer el matrimonio y la autoestima de las mujeres a través de la exploración sexual.

    "Estoy escribiendo un libro que incluye casi un centenar de técnicas de sexo oral. ¿Todos sabemos dónde está el ego del hombre? Y cuando una mujer maneja infinidad de técnicas, demuestra lo importante que es para ella el ego de su pareja y éste no puede no apreciarlo", dijo. En su opinión, no hay mejor antídoto contra la poligamia y la infidelidad masculina que la riqueza y la diversidad en las relaciones sexuales.

    "A nadie le gusta comer siempre lo mismo, de lo contrario acaba aburriéndose. A todos nos gusta viajar y hacer cosas diferentes. El sexo no puede y no debe ser aburrido", apuntó.
    Las mujeres se congregan a partir de las 19:00 hora local en la escuela para seguir a pies juntillas las instrucciones de Liubímova, que cree que leer sobre sexo es una absoluta pérdida de tiempo, por lo que el lema de su centro es "Sólo práctica".

    "El sexo es bueno, es alegría, es luz. Al principio, las mujeres están todas tensas, pero cuando comienzan a reirse y entran en un estado de absoluta liberación, entonces comenzamos a practicar de manera seria. Si les doy una conferencia, llegarán a casa y no harán nada", apuntó. En el centro está prohibida la entrada de hombres, aunque ellos sean en muchos casos los que animan a sus parejas a acudir, ya que las mujeres ya no se sentirían tan seguras, lo que estropearía la atmósfera de confidencialidad y libertad que reina en el centro.

    La sonriente Liubímova, que estudió dirección cinematográfica antes de dedicarse a la sexología, recurre a las bromas al animar a sus estudiantes a arrodillarse ante penes de plástico fijados en las paredes de espejos, para que las clientas dejen atrás sus complejos y prejuicios. En todo caso, subrayó que su negocio "no es en absoluto vulgar", ya que, al contrario que otros establecimientos de la industria del sexo, SEKS.RF promueve la fidelidad en el seno de la pareja.

    SI LA GENERACION DEL '80 SE DEPRIMIA,NOSOTROS TENEMOS QUE SUICIDARNOS

    Repago

    martes, 24 de septiembre de 2013


    Sanidad retira tres productos usados por culturistas para aumentar su musculatura

    .

    Ninguno contaba con el principio farmacológicamente activo metilepitiostanol que les confiere la condición legal de medicamentos

    La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ordenado la retirada del mercado de «Episdrol», «Epistane» y «Phreak», tres productos utilizados en el entorno del fisioculturismo como alternativa a los esteroides anabólicos para aumentar la masa y la fuerza muscular.
    En los últimos meses, la AEMPS ha tenido conocimiento, a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), de tres notificaciones espontáneas de casos graves de colestasis hepática asociados al uso de estos productos, recibidas en el Centro Andaluz de Farmacovigilancia. Paralelamente también se recibieron varias denuncias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
    Según explica la agencia, en el etiquetado de «Episdrol» y «Epistane» figura metilepitiostanol cuya presencia ha sido demostrada en los análisis llevados a cabo a las muestras de estos productos por el Laboratorio Oficial de Control (LOC) de esta Agencia.
    La inclusión del principio farmacológicamente activo metilepitiostanol les confiere la condición legal de medicamentos, según la ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

    Efectos perjudiciales para la salud

    Lo mismo sucede con «Phreak», en cucyo etiquetado figuran el halodrol y la metasterona, metildrostanolona o superdrol confirmados igualmente en pruebas de laboratorio que también han detectado metiltestosterona. El metilepitiostanol es una prohormona que en el cuerpo se metaboliza dando lugar a la sustancia hormonal desoximetiltestosterona, que puede producir efectos adversosque, en función del individuo y de la duración del tratamiento, pueden ser importantes y, en ocasiones, irreversibles.
    La metasterona o superdrol y la metiltestosterona, por su parte, son principios activos que están estructuralmente relacionados con la testosterona y que poseen actividad hormonal anabolizante. El consumo de metasterona tal como viene reflejado en diversos artículos científicos, ha sido asociado a enfermedades hepáticas, que pueden llegar a ser muy graves, tales como colestasis hepática o hepatotoxicidad.
    En este sentido, la AEMPS advierte de que existe información publicada por las autoridades de reacciones adversas producidas por productos comercializados como complementos alimenticios para el fisicoculturismo, en cuyo etiquetado aparecen esteroides o alternativas a esteroides, cuyo consumo se ha asociado a casos de lesiones hepáticas graves, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, y embolia pulmonar.
    Además, estos productos, comercializados como complementos alimenticios, no han sido notificados a la Agencia como marca la ley, por lo que no están comercializados legalmente como tales. Por lo tanto, las autoridades sanitarias consideran que su consumo «podría suponer un importante riesgo para la salud pública». Por ello, ha ordenado la prohibición de su comercialización y la retirada del mercado de todos los ejemplares de los citados productos.

    lunes, 23 de septiembre de 2013

    domingo, 22 de septiembre de 2013

    toma antibioticos y chupá tranquilo

    ¿Realmente no se debe mezclar alcohol y antibióticos?

     
    Antibióticos y vino
    Las mujeres que están en los primeros meses de su embarazo, y que no quieren todavía compartir la feliz noticia, saben que decirle "no" a una bebida alcohólica en un evento social las delata. Pero si les dicen a sus amigos que están tomando antibióticos, la excusa es perfecta pues su uso es tan común.
    Ni siquiera los más chismosos preguntarán por qué los están tomando.
    Pero, ¿es cierto que hay que abstenerse de tomar alcohol cuando uno está en tratamiento con antibióticos?
    Hay gente que asume que el alcohol impide que los antibióticos funcionen apropiadamente o piensan que causan efectos secundarios.
    Cuando los empleados de una clínica genitourinaria londinense encuestaron a más de 300 pacientes, encontraron que el 81% creían lo primero y 71% lo segundo.

    Cuáles tenían razón

    En el caso de la mayoría de los antibióticos, ninguna de esas suposiciones es cierta.
    Hombre con vaso de cerveza
    El temor es que la gente deje los antibióticos por tomarse una copa, cuando no sea necesario.
    Los doctores temen que debido esas creencias erróneas, los enfermos dejen de tomarse el medicamento si se beben una copa de vino. Cualquier cosa que haga que la gente se salte las dosis agrava el problema de la resistencia a los antibióticos.
    De hecho, el alcohol no afecta a la mayoría de los antibióticos que son prescritos con más frecuencia.
    Hay algunas excepciones: cefalosporina cefotetan y cefalosporina ceftriaxona hacen que el cuerpo procese el alcohol más lentamente, lo que aumenta los niveles de una sustancia llamada acetaldehído. Eso puede provocar varios síntomas desagradables como nausea, vómito, enrojecimiento facial, dolor de cabeza, dificultad para respirar y dolores en el pecho.
    La droga llamada disulfiram, que a veces se usa como tratamiento contra la dependencia del alcohol, causa síntomas similares. La idea es que apenas el paciente se toma un trago, experimente sensaciones desagradables, lo que lo disuadirá de seguir tomando.
    Los síntomas son muy molestos así que es importante abstenerse de tomar alcohol mientras se toman estos antibióticos en particular y durante unos días después de terminar de hacerlo.

    Unos pocos más

    Otro tipo de antibiótico que viene con una advertencia específica de no mezclarlo con alcohol es metronidazol. Se usa para tratar infecciones dentales, úlceras infectadas en las piernas y rozaduras por presión. Y se piensa que provoca la misma lista de síntomas que las de las cefalosporinas.
    El vínculo ha sido disputado desde que una revisión de estudios hecha en 2003 no encontró evidencia para respaldarlo.
    Luego hubo otra investigación modesta, en la que le dieron metronidazol a un grupo de hombres finlandeses durante cinco días y estos no experimentaron efectos secundarios tras consumir alcohol. Los autores conceden que eso no descarta la posibilidad de que algunos individuos puedan ser afectados, y el consejo que sigue vigente es de evitar las bebidas alcohólicas mientras se está tomando metronidazol.
    Hay otros pocos antibióticos para los que hay buenas razones para abstenerse de tomar trago -incluyendo tinidazol, linezolida y eritromicina- pero esas interacciones son tan bien conocidas que los doctores advierten específicamente a los pacientes.

    Intrigante origen

    Eso deja una larga lista de antibióticos que pueden mezclarse con alcohol.
    Aplicando antibióticos en la Segunda Guerra Mundial
    El mito puede haberse originado durante la II Guerra Mundial, cuando se introdujo la penicilina.
    Obviamente, si está enfermo y se emborracha, no ayuda: se sentirá cansado y deshidratado, pero no es por la interacción con el medicamento.
    Es posible que casos aislados contribuyeran a que se creara el mito de que todos los antibióticos no se mezclan con bebidas alcohólicas, pero hay otras dos teorías más intrigantes.
    Una es que debido a que los antibióticos se usan para tratar algunas de las enfermedades venéreas más comunes, los doctores en el pasado usaban esa prohibición para castigar de alguna manera a los pacientes por haberse infectado, así que los privaban de su bebida favorita.
    O está la explicación que le dieron a uno de los autores en la clínica genitourinaria londinense: el brigadier Ian Fraser introdujo el uso de penicilina para soldados heridos en el norte de África durante la Segunda Guerra Mundial. En ese tiempo, la penicilina era tan escasa que después de que un paciente se la tomaba, recuperaban el antibiótico que salía en su orina y se reciclaba.
    Los soldados que estaban recuperándose podían tomar cerveza, pero desafortunadamente eso incrementaba el volumen de orina, lo que hacía más difícil obtener la penicilina y, según el brigadier, eso fue lo que obligó a los generales a prohibir el trago.
    Es una buena historia, sea o no el origen de ese popular mito. Pero aclarar que no es tan cierto es un arma de doble filo.
    Alentar a quienes no pueden aguantarse las ganas de tomarse una copa mientras están tomando antibióticos a que no suspendan el tratamiento puede ayudar a disminuir la resistencia a estos medicamentos.
    No obstante, el que la gente entienda mejor cuál es la situación real podría significar que las mujeres embarazadas que quieran mantener su secreto tendrán que ser más creativas en el futuro.



    viernes, 20 de septiembre de 2013

    Tras 14 años de estudios, Cuba anuncia una terapia que podría revolucionar los tratamientos contra el cáncer

    labiofamLos médicos cubanos han presentado este miércoles, en La Habana, el resultado de 14 años de investigaciones, una solución de péptidos antitumorales cuyo análogo natural es capaz de ofrecer una dinámica positiva en los tratamientos oncológicos. Según los especialistas cubanos, lo que hace única esta solución de péptidos es que puede actuar en aquellas zonas del cuerpo humano que son imposibles de operar o tratar con quimioterapia u otras terapias modernas. Además, deja intactas las células sanas.
    Según anuncia el laboratorio LABIOFAM, “este será un momento especial para construir alianzas con laboratorios, centros biotecnológicos, farmacéuticos y médicos con la voluntad y capacidad de acompañarnos en el afán de convertirlos en una realidad comercial de grandes beneficios a la humanidad”.
    Un ejemplo claro del éxito del nuevo método es el niño Leo, que padece cáncer cerebral. Ahora el muchacho parece un chico común y corriente y es difícil adivinar a primera vista que hace solo unos meses le ganó una batalla a la muerte.
    El lugar donde Leo tenía el tumor no permitía someterlo a la operación que necesitaba, ya que corría un gran riesgo de perder la vida. El único posible remedio para el menor era el fármaco desarrollado por los investigadores cubanos del grupo empresarial Labiofam, basado en péptidos naturales. Aunque el medicamento todavía pasa por la fase experimental, ya ha dado muestra de sus efectos curativos.
    La especialista en ensayos clínicos de Labiofam Niudis Cruz Zamora, ha presentado a RT la prueba de la eficacia del nuevo producto mostrando la dinámica positiva en el tratamiento de Leo.
    “El paciente empezó con una lesión inmensa que medía en altura 32 milímetros, gran hidrocefalia y durante los siete meses que estuvo encamado solamente se le trató con la solución de péptidos naturales. La altura disminuyó de 32,4 a 27,1 y para mayo de 2013, la lesión alcanzó su tamaño mínimo”, explica la científica.
    Entre los pacientes  tratados con la solución figuran personas con la enfermedad en estado avanzado, que no tienen alternativa oncológica. “Yo estaba mal, como un vegetal, no podía hacer nada, no podía caminar, no podía hablar, hablaba enredado; para mí esto fue un gran avance”, confiesa Yarislenis Abreu Castaneda que ha podido recuperar una vida normal gracias a la innovación de Labiofam.
    Los especialistas afirman que gracias a su impresionante efecto, que mejora la calidad de vida de los enfermos, la solución fue la base para una medicina que podría convertirse en una arma definitiva contra el cáncer.
    Según representantes de la entidad, el producto podría revolucionar el mercado, ya que no se habla de falsas expectativas sino de pruebas sólidas efectuadas en animales que demostraron que se logra la reducción del 90% del tumor y en algunos casos su desaparición casi total.
    “No existe en la base de datos internacional ningún principio activo con efectos similares”, asegura el investigador científico de Labiofam, Alexis Díaz García. “Estamos previendo que pueda convertirse en una futura formulación que pueda resolver los casos de cáncer que no tienen solución, estamos hablando de cáncer de mama, colon, próstata, que ocupan los primeros lugares de mortalidad”, agregó.
    Sin embargo, los planes de la empresa van más allá de la curación. El director del grupo empresarial, José Antonio Fraga, ha afirmado que “este producto va a ser efectivos tanto en el tratamiento de los enfermos como para la prevención de la enfermedad”.
    Los gerentes del Centro de Investigación de Cuba están seguros de que la producción del innovador fármaco supondrá un paso trascendental en un futuro cercano para hacer frente a este mal que  siega anualmente millones de vidas.

    RECORTES QUE QUITA TODA ESPERANZA

    .

    Las ratas y la basura se instalan en los centros de salud de Madrid

    EN FRANCIA NO SE PRESCRIBE A DIABÉTICOS

    España restringirá el uso del Voltaren ante las alertas de la UE

      .
      Las autoridades sanitarias europeas están estrechando cada vez más el cerco a los analgésicos denominados AINS (antiinflamatorios no esteroideos). Un hostigamiento que se debe principalmente a los efectos para la salud del diclofenaco, un principio activo que en España se vende bajo el nombre comercial de Voltaren (y los diversos genéricos de este). Si la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ya había publicado el pasado mes de junio un informe con las recomendaciones a seguir para “minimizar los riesgos cardiovasculares” derivados de su consumo, suscritas en España por la AEMPS, ahora es la Agencia Francesa del Medicamento la que ha enviado una circular a los profesionales sanitarios para que directamente restrinjan su uso.
      El país galo ha sido uno de los países más férreos a la hora de limitar el uso de los fármacos con diclofenaco tras las alertas lanzadas por la UE, pues ha instado a que no se prescriba a diabéticos, hipertensos o con problemas de colesterol. En España, la AEMPS ha distribuido una nota de carácter informativo entre el personal médico y las distintas comunidades autónomas con una serie de indicaciones sobre el riesgo cardiovascular asociado al diclofenaco.
      La agencia gala ha ampliado las contraindicaciones de este fármaco a los pacientes con hipertensión, diabetes, hiperglucemia o tabaquismoLos responsables de la empresa titular de la autorización comercial del diclofenaco (Voltaren) en España, la farmacéutica Novartis, han asegurado a El Confidencial su intención de modificar la ficha técnica del fármaco a finales de este mes, y con ello la información en el prospecto sobre los riesgos secundarios, “incorporando los textos aprobados por la EMA”. Este cambio se implementará coincidiendo con la publicación del fallo definitivo de la comisión sobre el arbitraje para el riesgo cardiovascular, que se ha anunciado para un plazo máximo de dos semanas.
      La imposición de estas nuevas limitaciones para el consumo de diclofenaco se apoya en la hornada de estudios, tanto independientes como de la propia EMA, que en los últimos años han evaluado sus efectos secundarios. Los resultados han llamado la atención sobre las altas tasas de prevalencia de infartos, de hasta el tres por mil en las personas que los consumían con frecuencia, y no sólo en aquellos pacientes para los que ya estaba contraindicado: con insuficiencias cardiacas graves o que ya habían sufrido patologías cardiovasculares.
      Las restricciones se limitan a los comprimidos
      Entre las últimas investigaciones médicas realizadas para determinar los efectos de estos fármacos, destaca la financiada por el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, publicada a principios de este año en la prestigiosa revista The Lancet. El estudio se desarrolló durante más de cinco años e incluyó en su análisis más de 600 ensayos clínicos y los historiales médicos de unos 350.000 pacientes con dolores crónicos. Sus resultados elevaron a un tercio las posibilidades de sufrir problemas cardiacos si se consumen estos analgésicos en exceso.
      Ni las pomadas ni otros geles se verían afectados por estas nuevas contraindicaciones y restricciones de usoLa agencia gala ha instado a los médicos a reevaluar el tipo de tratamiento para los pacientes que padezcan de “hipertensión, diabetes, hiperglucemia, colesterol o tabaquismo”. Unas recomendaciones que aumentan las contraindicaciones mucho más allá de los pacientes con problemas cardiacos graves, tal como se estableció cuando estos medicamentos salieron al mercado. En todo caso, y en concordancia con el informe de la EMA, se aconseja prescribir siempre “la dosis mínima, durante el menos tiempo posible y garantizando el control de los posibles síntomas”. La cantidad es crucial a la hora de reducir los riesgos, por lo que varias marcas no pueden comercializar dosis superiores a 400 o 600 miligramos.
      Las conclusiones de estos estudios sobre los perjuicios para la salud de dichos analgésicos se limitan a los presentados en forma de comprimido. Ni las pomadas ni otros geles se verían afectados por estas nuevas contraindicaciones y restricciones de uso. La circular de la agencia gala también advierte de que todos los antiinflamatorios no esteroideos pueden ocasionar otros efectos indeseables para los pacientes, especialmente los gastrointestinales y los renales.
      Existe una serie de analgésicos sin riesgos para la salud, e incluso con ciertos beneficios para el corazón. Este último sería el caso, por ejemplo, del naproxeno. Sin embargo, y en caso de contar con otros factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares, lo más recomendable es pedir una evaluación médica para determinar los riesgos del consumo de este tipo de fármacos de acuerdo con el historial clínico personal y familiar.

      martes, 17 de septiembre de 2013

      El efecto de una vida saludable se mide en los cromosomas

      Un estudio apunta a que los telómeros de quienes tienen mejores hábitos se alargan

      .
      Una vida saludable (hacer ejercicio, comer sano –sobre todo verduras integrales con pescado, menos carne roja y sin alcohol-) es la mejor receta para vivir más. Esta conclusión ya es sabida, pero por primera vez se ha podido medir al nivel del núcleo celular: en los cromosomas, que son los paquetes que contienen nuestros genes. Un pequeño estudio de cinco años con 35 personas, que publica The Lancet, ha puesto números por primera vez al efecto de la vida sana en los telómeros, los extremos de los cromosomas cuya longitud determina la supervivencia.
      En concreto, el estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco, siguió a una serie de hombres con cáncer de próstata, y, aprovechando sus controles, se midieron los telómeros. Los que cambiaron a una vida más sana los prolongaron el 10%; los que no hicieron cambios en sus vidas, los redujeron un 3%.
      Pese a las limitaciones del estudio (tanto en número de participantes como por sus condicionantes de sexo y estado de salud), el estudio da una medida de cómo influyen los hábitos a nivel intracelular. Los telómeros son una especie de protección de los extremos de los cromosomas, que son las estructuras que contienen los genes. En cada división celular se reducen, por lo que el daño se acerca a la información básica de la vida. Y mantenerlos se ha visto que es una manera de asegurar la supervivencia.



      Entre los cambios que siguieron los voluntarios estaban, sobre todo, las de dieta, pero también el hacer ejercicio moderado o contar con sistemas de relajación y apoyo social.
      Precisamente el tema de la alimentación es el central del Congreso Internacional sobre Nutrición que ha comenzado este lunes en Granada. En su primera jornada se ha recalcado que “mantener unos niveles óptimos de hidratación, evitar la ingesta de alcohol, evitar el tabaquismo, sea o no pasivo, llevar una dieta rica en frutas y verduras o evitar el sedentarismo, es decir, llevar un estilo de vida saludable supone evitar factores que predisponen a diferente enfermedades, como la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipercolesterolemia o las enfermedades cardiovasculares”.
      En él, Pilar Riobó, jefa de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, ha afirmado que “una adecuada nutrición es una de las mejores herramientas para prevenir enfermedades. En España tenemos la suerte de contar con la dieta mediterránea, uno de los mejores ejemplos de calidad nutricional. No existe una adecuada relación entre las calorías que consumimos y las que gastamos, lo que conduce poco a poco hacia la obesidad”. Y ha añadido que “no podemos olvidar que no existe una correcta nutrición sin una hidratación adecuada [uno de los temas de la primera jornada]. De hecho, los expertos recomiendan de forma general ingerir entre 2 y 2,5 litros diarios a través de las diferentes bebidas, como zumos, refrescos o sopas que ayudan a adquirir los niveles deseados aportando variedad de sabores”.

      ¿Cómo deseas que te toquen?

      Suave, fuerte, constante, en el cuello, en la barriga, en los labios... existen muchas maneras de tocar y de ser tocado/a... ¿ya has descubierto cómo te gusta a ti?

      .
      Elena Crespi Asensio Elena Crespi Asensio Sabemos que somos mucho más que unos genitales cuando se trata del sexo pero, a menudo, nos entretenemos más a tocar en la zona más explícitamente sexual sin atender demasiado al resto del cuerpo. O cuando ponemos el cuerpo como protagonista, muchas veces, lo hacemos como un puro trámite para llegar a la zona que de verdad interesa...
      Mucho más que sexo.

      Y somos animales de costumbres, por lo que, normalmente tenemos tendencia a hacer siempre las mismas cosas. Y si funcionan, ningún problema. Pero quizás, deberíamos reflexionar un poco más y dar más importancia de la que damos a la piel que recorre nuestro cuerpo de arriba a bajo.
      El orgasmo es un buen regalo cuando tenemos relaciones sexuales, ¿verdad? Y es habitual querer llegar a él lo antes posible jugando directamente a estimular el pene o el clítoris para conseguir esa recompensa cuanto antes mejor. ..
      ... pero existe un modo para hacer que el orgasmo gane en calidad... alargando el momento de su llegada, quedándose a las puertas para alejarse y volverse a acercar... y el modo para conseguir que este pequeño juego sea una dulce condena con un final más placentero es jugar con y en nuestra piel.
      Tocar y ser tocado/a como fuente de placer propiamente y como camino para conseguir un orgasmo más intenso.
      Busquemos maneras de tocar para descubrir cuáles nos gustan más:
      -Con los dedos: buscando todos los rincones del cuerpo
      -Con las manos: para ampliar la zona de placer
      -Con los labios: acerquemos nuestro aliento a la piel de nuestro/a compañero/a de juegos
      -Con la lengua: humedeciendo el camino que estamos recorriendo
      -Piel con piel: gozando del contacto de nuestro cuerpo con el cuerpo del otro/a
      -Jugando con la intensidad: se pueden utilizar caricias suaves o aumentando el nivel de intensidad según lo que apetezca en ese momento
      -Con aceite de masaje: para facilitar el tacto y mezclar distintos olores en el juego (¡qué importa que se manchen las sábanas!)
      -Con los ojos abiertos o cerrados: gozando de la visión de ver a quién se toca o quién te toca o aumentando la excitación cerrando los ojos y dejándote sorprender
      ... No terminaríamos nunca, podemos imaginar miles de maneras de tocar y de ser tocado/a. Pero el objetivo está claro: aumentar el deseo, la pasión, la excitación para poder gozar más de las sensaciones que el cuerpo proporciona, para poder gozar más del orgasmo. No solamente somos unos genitales cuando jugamos al sexo. Lo repetiré tantas veces como sea necesario.
      Y cada persona desea dar o recibir un tipo de tacto y de contacto u otro. Y no siempre tiene que ser el mismo... por lo que es importante conocer bien de qué manera deseas que te toquen hoy para poder decírselo a tu cómplice de juegos...
      ¿Ya sabes cómo te gusta tocar y cómo deseas que te toquen? Tenemos dos metros de piel, vamos a aprovecharlos...
       

      Identifican la red cerebral que hace posible la imaginación y la creatividad

      .

      Se localiza en el «área de trabajo del cerebro» e incluye zonas más desarrolladas en el cerebro de Einstein, como la corteza prefrontal o los lóbulos parietales

      Si puede imaginarse, puede hacerse, sostenía el escritor Julio Verne, que fue capaz de anticiparse en varias décadas a la invención del submarino, con su obra “20.000 leguas de viaje submarino”, o en un siglo la llegada del hombre a la Luna. ¿Qué diferenciaba a Verne de su colega George Wells, autor de la “Guerra de los mundos” y “La máquina del tiempo”, cuyas ficciones no han logrado salir de las páginas de sus libros? ¿O por qué Estein fue capaz de imaginar con tanta precisión los conceptos tan escurridos que plasmó en la teoría de la Relatividad, y que han necesitado un siglo para ser ratificados científicamente?
      Investigadores de la Universidad de Darmouth creen haber dado un paso más para descubrir qué estructuras cerebrales nos hacen a los seres humanos capaces de crear obras de arte, inventar herramientas o pensar de forma. Para averiguarlo, el equipo de Peter Ulric Tse se preguntó cómo el cerebro nos permite manipular imágenes mentales Los resultados, que aparecen en el último número de “Proceedings”, implican áreas que, según un estudio del año pasado aparecido en la revista "Brain", estaban más desarrolladas en el cerebro de Einstein, como el córtex prefrontal o los lóbulos parietales.
      Para averiguarlo pidieron a quince participantes que reconstruyeran o descompusieran mentalmente una serie de figuras para formar otras totalmente nuevas. Con ello pretendían poner en juego una de nuestras capacidades más peculiares, la flexibilidad con que nuestra mente puede manipular imágenes mentales y modificarlas. Algo que ocurre, por ejemplo cuando intentamos imaginar, por ejemplo, un abejorro con cabeza de toro.
      Mientras llevaban a cabo tareas como esas observaron su cerebro mediante resonancia magnética funcional y encontraron la actividad se extendía por la corteza cerebral (la superficie del cerebro) y también por otras zonas subcorticales. Estas zonas activas mientras se manipulaban imágenes mentales coinciden con una amplia red neuronal que los expertos denominan “área de trabajo” del cerebro, de la que no existían evidencias hasta ahora, y que teóricamente sería la responsable nuestras experiencias conscientes y de las habilidades cognitivas propias de nuestra especie.
      En concreto, este “área de trabajo” del cerebro nos permite manipular de forma consciente imágenes, símbolos, ideas y teorías con la concentración necesaria para resolver problemas complejos y generar ideas nuevas. Esta amplia red abarca cuatro zonas principales: las cortezas prefrontal dorsolateral -donde reside la memoria a corto plazo- y la parietal posterior -fundamental para ejecutar los movimientos planeados-. En conjunto estas dos estructuras actuarían como un sistema ejecutivo que recluta otras regiones del cerebro y guía el comportamiento.
      Completan el “área de trabajo” la corteza occipital (en la parte posterior del cerebro), implicada en la visión y también importante para recrear experiencias visuales, y el precúneo posterior (situado internamente entre los dos hemisferios cerebrales), una de las regiones con mayor número de conexiones de la corteza cerebral, que conecta las tres áreas anteriores y actuaría como un nodo logístico que permite el procesamiento de la información de forma consciente.
      También se encontró actividad en otras regiones, como el cerebelo -que además de controlar los movimientos, como clásicamente se pensaba, interviene también en la atención- o el tálamo –que podría jugar un papel importante en la consciencia-.
      Según el estudio para mantener una imagen en mente se requiere la activación de toda esta amplia red en ambos hemisferios cerebrales, mientras que la manipulación de esas representaciones (construir o descomponer las imágenes) activa partes de la red de forma más dispersa, ligeramente concentradas en el hemisferio izquierdo y con la mayor actividad localizada en el precúneo posterior (entre los dos hemisferios cerebrales). Esta estructura fundamental para manipular las imágenes mentales, el precúneo, está más evolucionada en los humanos que en el resto de los primates y otros animales y es una de las que más tardan en madurar (mielinizarse) en el cerebro en desarrollo.
      “Nuestros hallazgos nos ayudan a comprender mejor cómo la organización del cerebro nos hace diferentes de otras especies y nos permite ser tan creativos. Si comprendemos esas diferencias podremos saber de dónde procede la creatividad humana y posiblemente podamos recrear esos procesos creativos en las máquinas”, señala el autor principal del estudio, Alex Schlegel.