miércoles, 10 de octubre de 2018

PESETERO HIJO DE UNA GRAN CHINGADA

El naturista que provocó daños graves a una paciente es doctor en Medicina

SANIDAD


Video thumbnail
El naturista que provocó daños graves a una paciente es doctor en Medicina EL MUNDO (Vídeo)

El homeópata José Jesús Ruiz Joyanes acredita un extenso currículum académico
Asegura que es experto universitario en Ozonoterapia, tratamiento que habría aplicado a la mujer que se encuentra muy grave en el Hospital Reina Sofía de Córdoba
José Jesús Ruiz Joyanes es el médico homeópata cuyos tratamientos han provocado presuntamente el ingreso de una mujer jienense en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Reina Sofía. Según la información que ha podido recabar EL MUNDO, Ruiz habría sometido a la mujer a dos fuertes tratamientos, sin base científica alguna, para luchar contra un tumor del que no ha trascendido más información. Su nombre aparece entre los homeópatas más prestigiosos de Jaén y ofrece una cartera de "servicios" que va desde la medicina naturista hasta la hidrocolonterapia con ozono -una derivación de la ozonoterapia-, tratamiento que habría aplicado a la mujer jienense que hoy se debate entre la vida y la muerte.
Uno de esos procesos, llevado a cabo a través de tres punciones toráxicas, ha provocado a la mujer un taponamiento cardiaco por la rotura del ventrículo. El segundo, que ha consistido en la inyección de ozono en el colon, le ha ocasionado un neumoperitoneo en la cavidad peritoneal, de la que también está siendo atendida. La inyección de ozono, según los homeópatas, permitiría la regeneración y eliminación de las células tumorales que provocan la enfermedad, un procedimiento que no tiene ninguna base científica.
"Cure su enfermedad a través de medicina naturista". Ruiz está plenamente seguro de los tratamientos que aplica a sus pacientes, procesos "eficientes y de calidad" a través de "técnicas como homeopatía o acupuntura", según se especifica en la información difundida a través de su página web. Defiende, además, que "los mayores agentes curativos son el amor y la fe", por lo que hay estar preparados "para el milagro", según afirma en algunas publicaciones on line que recogen su participación en jornadas y congresos internacionales. Ha sido elegido recientemente presidente de la Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN), de la que actualmente es vicepresidente. EL MUNDO ha intentado en varias ocasiones que Ruiz de su versión de los hechos, pero desde su clínica aseguran que "se encuentra pasando consulta. Llame luego".
Pero, ¿quién es José Jesús Ruiz Joyanes? Según el extenso curriculum, que está disponible en la página web de su clínica, lleva trabajando 25 años en Jaén y su consulta médica cuenta con la autorización de la Junta de Andalucía. Es licenciado en Medicina Biológica por la Universidad de Sevilla y Doctor en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Cádiz. Según esta información, cuenta con hasta seis másteres: tres los ha obtenido en las universidades de Sevilla e Islas Baleares pero se desconoce dónde cursó los tres másteres restantes sobre Medicina Biológica, Medicina Antienvejecimiento y Medicina Estética. Al igual ocurre con los títulos de experto universitario en Ozonoterapia, especialista universitario en Mastología y diplomado universitario en Homeopatía, Acupuntura y Medicina Naturista, de los que no se ofrece información de la institución académica emisora de dichos títulos. Más adelante se puede leer cómo el naturista asegura ser experto universitario en ozonoterapia pero, esta vez, por la Universidad de Alcalá de Henares.
Junto a esta profusa titulación académica, Ruiz señala que también ha sido docente en universidades públicas como las de Sevilla, Barcelona o Valencia, donde ha impartido clases sobre Medicina Biológica, Acupuntura, Medicina Natural y Homotoxicología. En el caso de la Universidad de Sevilla, Ruiz ha colaborado en la Revista de Enseñanza Universitaria a través de un artículo de opinión titulado 'El método Kousmine: la alimentación que cura', donde defendía que la medicina actual "no se ocupa de la salud. Sólo le interesa las enfermedades".
El naturista también ha participado en un gran número de congresos tanto nacionales como internacionales y, según su curriculum, en 1998 recibió el premio a la mejor ponencia, bajo el título 'Nutrición Capilar', de las Segundas Jornadas Iberoamericanas de Medina Estética realizadas en Murcia; y otro galardón en 1999 a la mejor intervención, titulada 'Criocirugía: El frío que embellece', realizada en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Estética.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos insta al Ministerio de Sanidad a que se pronuncie contra la oferta de estas pseudoterapias

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ha emitido un comunicado en el que muestra su "absoluto rechazo" hacia estas pseudoterapias "contrarias a la verdadera ciencia, la profesión médica y los valores de la Medicina", a la vez que espera "un desenlace positivo en la evolución clínica de esta paciente. El Colegio ha declarado que "el ejercicio profesional médico precisa un claro e inequívoco fundamento en el método científico y la evidencia científico- experimental, que marca la diferencia entre la verdadera Medicina y otras prácticas supuestamente médicas que no están sustentadas en el conocimiento científico y que configuran el universo de las pseudociencias y pseudoterapias".
En su comunicado, además, el Colegio insta al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas "a un pronunciamiento expreso contra la oferta de las pseudoterapias y pseudociencias".
Desde el pasado mes marzo, el Colegio lucha más activamente contra estas "estas prácticas enganosas, fraudulentas y contrarias a la medicina científica, procedan de donde procedan y las oferte quien las oferte (médicos, otros sanitarios, charlatanes e intrusos)". El Colegio, además, "ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones los principales riesgos que pueden derivarse de las pseudoterapias y pseudociencias, que pasan por el abandono por parte de los pacientes de terapias médicas que han demostrado su evidencia científica y su sustitución por prácticas que no han demostrado valor curativo o que carecen del mismo, lo cual puede ocasionar graves problemas de salud e, incluso, como ha ocurrido en algunos casos, la muerte".
Asimismo el Colegio ha alertado de los efectos negativos de algunas pseudoterapias, no solo sobre la salud, sino sobre otros danos familiares, sociales, economicos y morales en los usuarios y pacientes que son objeto de estas practicas.
Por otro lado, el Colegio ha mostrado su apoyo al Colegio de Médicos de Jaén, ya que ha abierto un expediente informativo al homeópata para determinar si los hechos acontecimientos son constitutivos de delito o de falta deontológica.
Por último, el Colegio solicita la creacion de "una Mesa especifica sobre Pseudociencias y Pseudoterapias, coordinada desde el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, donde se sienten todos los agentes implicados y que tenga como objetivo la elaboracion de un Plan Estrategico, que aborde de forma integral este fenomeno creciente y que tanto dano esta ocasionando entre nuestra ciudadania y en la credibilidad general de nuestra Sanidad".

CUANDO LA MEDICINA ES TORTURA

Implantes de malla vaginal: Australia se disculpa por "décadas de dolor" de cientos de mujeres

malla vaginal
Image captionCientos de mujeres sufrieron un dolor insoportable por culpa de estas mallas
El gobierno australiano ha emitido una disculpa nacional para las mujeres afectadas por el escándalo de las mallas vaginales.
En marzo pasado, una investigación descubrió que los implantes de estas mallashabían arruinado muchas vidas.
El ministro de salud australiano, Greg Hunt, dijo el miércoles: "En nombre del gobierno australiano, pido disculpas a todas esas mujeres por la agonía histórica que han causado los implantes de malla vaginal".
Una investigación del Senado australiano estimó que alrededor de 150.000 mujeres en Australia se les implantaron mallas vaginales en las últimas dos décadas, en muchos casos para ayudar a tratar complicaciones después del parto.
Más de 700 mujeres en Australia se han unido a una demanda colectiva contra uno de los fabricantes de mallas, Johnson & Johnson, aunque se cree que hasta 8,000 mujeres podrían haberse visto afectadas.
Dolor vaginalDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas mallas vaginales se utilizan desde los años 90 para aliviar la incontinencia y el prolapso

¿Cómo funcionan?

Estos implantes transvaginales -que también son polémicos en países como Canadá o Reino Unido- están hechos de polipropileno, el mismo material con el que se hacen ciertos empaquetados de alimentos y tejidos.
Se utilizan desde los años 90 para aliviar la incontinencia y el prolapso de los órganos pélvicos, dando apoyo a órganos pélvicos como la vagina, el útero, la vejiga, los intestinos o la uretra.
La caída, descenso o salida de los órganos pélvicos tiende a ocurrir después de múltiples embarazos y partos, que producen un enorme estrés sobre el suelo pélvico de la mujer.
Se estima que cerca del 50% de las mujeres experimentará en su vida algún tipo de prolapso de los órganos pélvicos, de las que un 11% requerirá cirugía.

"Impacto devastador"

Muchas de las mujeres que se sometieron a los implantes dicen que los cirujanos nunca les advirtieron sobre los riesgos potenciales de la malla.
Algunos de los efectos negativos relacionados con la cirugía son sangrado, daño a los nervios y tejidos, órganos perforados y la erosión de la vagina por la malla.
La investigación llevada a cabo en Australia también descubrió que muchas mujeres habían sufrido un dolor crónico y debilitante, lo que tuvo un impacto devastador en sus vidas, relaciones y carreras.
Además muchas de las mujeres denunciaron que los médicos no se tomaron en serio su dolor.
Foto Claire Cooper
Image captionLa británica Claire Cooper dice que luchó para superar los pensamientos suicidas

"No hemos tenido relaciones sexuales en años"

Claire Cooper es una de las cientos de mujeres que sufrieron por culpa de la malla vaginal.
En 2017 dijo a la BBC que no había tenido relaciones sexuales con su marido en cuatro años y medio debido al dolor.
Empezó a tener dolor en la cuarentena, unos tres años después de la implantación.
Su doctor llegó a decirle que se estaba imaginando el dolor y en su desesperación llegó hasta pensar en el suicidio.
"Empecé a planearlo. Pensé en mis hijos y al final no lo hice. Pero no me sorprendería si otras mujeres se hubiesen quitado la vida por culpa de estas mallas", dijo a la BBC.


Permisos iguales e intransferibles: el punto de llegada, no el de partida


Para la investigadora Inés Campillo, la regulación de los permisos de maternidad y paternidad no garantiza los cuidados en igualdad. Si queremos acabar con la discriminación laboral hacia las mujeres, hay que cambiar nuestros mercados de trabajo, que no son espacios neutros, sino que han sido construidos históricamente como espacios masculinos.
.Inés Campillo.
<p>La nueva proposición de ley cubre solo hasta la semana 26 de las criaturas. Pero la crianza no se acaba aquí, acaba de empezar. / Adobe Stock</p>
La nueva proposición de ley cubre solo hasta la semana 26 de las criaturas. Pero la crianza no se acaba aquí, acaba de empezar. / Adobe Stock
Los permisos maternos surgen para proteger el derecho de las madres trabajadoras a la salud, al reposo y a los primeros cuidados posnatales sin miedo a perder el puesto de trabajo. En este sentido, surgen como reconocimiento de una experiencia que es intrínsecamente sexuada: el embarazo, el parto, el puerperio.
De hecho, las primeras seis semanas del permiso materno se consideran de descanso obligatorio para la madre para su recuperación física. Restarle importancia es una forma de ningunear la maternidad.
Es dudoso que estos permisos puedan traer consigo la ansiada igualdad en el mercado de trabajo porque son las mujeres quienes se embarazan y, por ello, en muchos casos necesitan bajas médicas por riesgo en el embarazo. Además son ellas también las que se toman mayoritariamente el permiso de lactancia, por razones obvias.
Alguien seguirá teniendo que reducir su jornada, faltar al trabajo cuando la criatura enferme o haya que acudir a una reunión del colegio. ¿Quién lo hará?
Por otro lado, la nueva proposición de ley cubre solo hasta la semana 26 de las criaturas. Pero la crianza no se acaba aquí, acaba de empezar, y más cuando no existe universalidad de la educación infantil de 0 a 3 años, cuando no tenemos días de permiso por enfermedades comunes ni excedencias remuneradas para el cuidado ni derecho a reducciones de jornada sin rebaja de sueldo.
Así pues, si se lo puede permitir, alguien seguirá teniendo que cogerse una excedencia o una reducción de jornada; alguien tendrá que faltar al trabajo cuando la criatura enferme o haya que acudir a una reunión del colegio; o alguien incluso se replanteará dejar su trabajo por ser totalmente inconciliable con la vida familiar y los cuidados de criaturas o familiares y buscar otro más amable.

Cambiar el mercado de trabajo

¿Y quién lo hará? Es evidente que serán mayoritariamente las mujeres quienes sigan haciéndolo. Y, entre ellas, las que tengan una mejor posición económica. Para acabar con la discriminación laboral hacia las mujeres no solo habría que acabar con la precariedad, habría que cambiar nuestros mercados de trabajo, que no son espacios neutros, sino que han sido construidos históricamente como espacios masculinos, por y para los varones.
Nos hemos acostumbrado a un marco de discurso que pone el foco en las mujeres: son ellas quienes tienen el problema, son ellas quienes tienen que cambiar para no ser discriminadas, para lo que deben ajustar sus pautas laborales a las pautas tradicionalmente masculinas (participación ininterrumpida y a tiempo completo en el empleo).
Nos hemos acostumbrado a poner el foco en las mujeres: son ellas quienes tienen que cambiar para no ser discriminadas
Pero son los mercados de trabajo y los varones los que tienen que cambiar. Si esto no ocurre, será imposible que las familias tengan tiempo para atender adecuadamente a sus criaturas y familiares dependientes o para cualquier otra actividad.
La idea de que los problemas de conciliación de una familia de dos sustentandores trabajando a tiempo completo se solucionarían con un reparto igualitario de los cuidados es simplemente una ficción. Por no hablar de las familias monoparentales, que son ocultadas por ese discurso dominante de la conciliación.
Desmasculinizar los mercados de trabajo implicaría, en primer lugar, reconocer que dos jornadas de 40 horas son incompatibles con cuidar y cuidarse o con cualquier participación cívica. Habría que reducir drásticamente la jornada laboral para todos y todas.

Más tiempo para hombres y mujeres

Si todas las personas trabajaran menos horas, no solo repartiríamos el empleo y acabaríamos con el paro, sino que tendríamos más tiempo para cuidar o hacer otras cosas: esto acabaría con uno de los focos de discriminación a las mujeres en el mercado de trabajo.
Dos jornadas de 40 horas son incompatibles con cuidar o con cualquier participación cívica
Asimismo, para terminar con dicha discriminación habría que modificar los procesos de contratación y promociónflexibilizar entradas y salidas del trabajo, modificar la lógica de las organizaciones, contar con unidades de prevención y lucha contra el acoso sexual.
Pensemos que, teniendo un contexto institucional mucho más favorable a los cuidados (permisos largos, plaza garantizada a partir del año en el sistema de educación infantil, mercados de trabajo más regulados y seguros, con mejores horarios y permisos puntuales para el cuidado de enfermedades comunes), ni siquiera los países nórdicos tienen permisos iguales e intransferibles.
Allí la tendencia es ir aumentando la cuota intransferible de los padres, dentro de un esquema mixto que prevé un largo periodo de permiso transferible, a repartir según decida la pareja. Ese esquema permite también que las madres solas no queden penalizadas. Yo creo que probablemente ese sea el mejor sistema.
Los permisos iguales e intransferibles deberían ser el punto de llegada de un largo proceso de transformación social e institucional, no el de partida.
inés campillo poza
Inés Campillo es profesora de sociología en la UDIMA. Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis titulada “¿Adiós al familiarismo? Las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en España, 1997-2010”.
Sus intereses de investigación incluyen la política social comparada, los cuidados, las relaciones de género, la sociología del trabajo y la sociología política.
Ha participado en proyectos de investigación financiados por la Unión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de la Mujer, la Rosa Luxemburg Stiftung y el Centro de Investigaciones Sociológicas.