sábado, 3 de agosto de 2013

INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METÍLICO ROBADO AL ESTADO

Suman 11 los fallecidos por intoxicación con alcohol metílico

.
salud-publica-copiaOtros cuatro intoxicados permanecen hospitalizados en estado grave, informó este viernes el ministerio de Salud Pública de La Habana.
A los 10 fallecidos hasta esta mañana, según el último parte de la Dirección Provincial de Salud, se suma la muerte en su domicilio de un ciudadano del municipio de San Miguel del Padrón” en La Habana, dijo el ministerio de Salud en una nota difundida por la televisión estatal.
Hasta ahora todas las víctimas eran del municipio La Lisa, en el oeste de La Habana, pero este deceso ocurrió en el otro extremo de la ciudad.
“Las autoridades del Ministerio de Salud Pública insisten en la necesidad de acudir de manera inmediata a hospitales y policlínicas ante cualquier síntoma”, informó la televisión nacional.
Efrén Acosta, vicedirector general de la Dirección Provincial de Salud en La Habana, dijo que “otros cuatro pacientes permanecen en estado de gravedad, y de ellos, dos reciben hemodiálisis”.
Citado por el diario Juventud Rebelde, Acosta dijo “desde que comenzó a detectarse la intoxicación (el lunes) han sido hospitalizados al menos 60 pacientes, de los cuales a cinco se les ha dado el alta, y a otros diez se valora esa posibilidad. La mayoría de los hospitalizados se encuentran estables, bajo observación”, indicó.
Las autoridades dijeron el miércoles que el alcohol metílico fue sustraído por dos empleados del estatal Instituto de Farmacia y Alimentos, y luego comercializado ilegalmente por una mujer en el municipio de La Lisa.
El alcohol metílico o metanol, también llamado “alcohol de madera”, es un producto utilizado como reactivo en laboratorios y centros de investigación; es sumamente tóxico para el organismo humano, y su consumo puede provocar graves secuelas, como ceguera, e incluso la muerte.

Como muchas tantas cosas en Cuba,tabaco y alcohol tienen precios prohibitivos.
Ahora le estalla a Raul Castro 

SEXO Y PSORIASIS

 Efectos de la psoriasis

Sexualidad al roce de piel

Las lesiones de la psoriasis pueden interferir en las relaciones sexuales.
Las lesiones de la psoriasis pueden interferir en las relaciones sexuales. | Bernd Vogel | Corbis
  • La incidencia de psoriasis roza el 2% en la población española
  • Es frecuente que surjan problemas en la esfera sexual, sobre todo en las mujeres
anapixel
En las mujeres afecta especialmente entre los 15 y los 35 años, justo en plena efervescencia sexual. La psoriasis es una enfermedad de la piel que, según los últimos datos, tiene una incidencia en la población española que oscila entre el 1,4% y el 2% afectando en la misma proporción a ambos sexos. Su aparición no sólo trae consecuencias en la epidermis sino que también puede acarrear más de un problema en la vida y salud sexual.
"Es frecuente que las pacientes presenten alteración de su imagen corporal y de la autoestima lo cual, fácilmente, puede interferir en sus relaciones de pareja", explica a ELMUNDO.es la doctora Bárbara Castro Martín, médico adjunto del Servicio de Ginecología, en la Unidad de Reproducción del Hospital Universitario La Paz en Madrid.
Por otro lado, el área genital, tanto femenina como masculina, puede verse afectada por lesiones psoriásicas que debido al dolor, escozor, etc. dificultan las relaciones sexuales e incluso pueden imposibilitar, en el caso del varón, la erección. De hecho, "distintos estudios han demostrado relaciones estadísticamente significativas entre la severidad de la psoriasis y la afectación generada en la esfera sexual, así como mayor problemática relacionada con la existencia de placas psoriásicas en el área genital", comenta la experta.

Investigación

De este modo lo recoge un estudio publicado recientemente en la revista científica 'The Journal Sexual of Medicine'. La psoriasis, debido a las lesiones cutáneas que deforman la autoimagen de los pacientes, causa un gran impacto sobre la sexualidad. Sus investigadores, liderados por Mohamed Ghada, del departamento de dermatología y venereología de la facultad de Medicina de la Universidad Suez Canal en Ismailia (Egipto), analizaron en un grupo de 82 mujeres (52 pacientes con psoriasis sexualmente activas y 30 voluntarias que pertenecieron al grupo control) tanto el índice de gravedad de la enfermedad como la función sexual femenina con las correspondientes escalas de medición para ello.
Con los resultados en la mano, demostraron una correlación negativa entre el grado de afectación de esta enfermedad y la satisfacción sexual. Además comprobaron también que aquellas pacientes que padecían psoriasis genital tenían mucho más deteriorada su función sexual.

La esfera sexual

Eliseo Martinez, dermatólogo MIR del Hospital Universitario Virgen de las Nieves en Granada y miembro de la Academia Española de Venereología y Dermatología (AEVD), asegura que "no sólo es un problema de piel, sino que es mucho más que eso". Los pacientes, sobre todo ellas, evitan mostrar las heridas o marcas que la enfermedad conlleva, provocando así problemas psicológicos. "No se sienten bien consigo mismos y ello provoca que haya dificultad para relacionarse, incluso evitan tener relaciones, lo que genera un gran impacto sobre el deseo sexual", comenta. Y así, según han indicado varios estudios, la esfera sexual afecta más a la mujer, que es más sensible a la enfermedad.
La psoriasis puede afectar a la parte genital, esto es "del global de personas con esta enfermedad, más de un 40% de ellas a lo largo de la evolución de su trastorno va a tener psoriasis genital", indica.
Esta afectación puede ser muy grave y limitante, no sólo en la vida sexual, aclara el especialista, sino en el día a día. "Los pacientes con afectación genital tienen mayor alteración en su calidad de vida a nivel laboral y académico", además esta zona en ocasiones está tan afectada que las molestias impiden por completo cualquier relación con penetración. Hay que tener en cuenta quelos traumatismos (incluyendo el roce durante las relaciones) empeoran la psoriasis en la zona, "lo que se conoce como fenómeno de Koebner", explica el experto.
Para aliviar la sintomatología en la parte sexual, explica la doctora Castro, existen lociones hidratantes, calmantes con extractos de camomila y aloe vera dado que en el área genital se desaconsejan tratamientos tópicos agresivos.

Naturalidad y comprensión

Pero existe un problema aún mayor: Por pudor, las pacientes no lo comentan en consulta. Por eso, es fundamental, explica Martínez, que se consulte con su médico todos los inconvenientes y tener confianza en la dermatología moderna.
"Hoy en día existen muchas armas terapéuticas y, antes o después, se puede conseguir un buen control de la enfermedad. Hay que insistir y ver cuál es el mejor tratamiento para cada paciente, porque no todos lo toleran igual, hay que conseguir que el paciente esté a gusto con su tratamiento", reclama. Deben tener en cuenta, añade la especialista en ginecología, que la psoriasis en la mayoría de sus presentaciones no alcanza una forma grave y "no deben dejar que afecte de manera severa su calidad de vida".
Del mismo modo, advierte que es crucial que la pareja, si se tiene, entienda la enfermedad, que sea partícipe de ella, "dado que se trata de una patología crónica con recidivas y períodos de remisión", mantiene. Así es muy relevante explicarle los tratamientos que puedan ayudarle en la sintomatología de las lesiones genitales si las hubiera, tanto a ella como a su pareja. Por otro lado, reclama que es importante que la mujer sienta apoyo por parte de su pareja, aunque hay que tener en cuenta que sería negativa cualquier connotación de pena o compasión. Sobre todo, concluye, "es fundamental hacerlo con naturalidad".

habra mejor asistencia sanitaria

Siete de cada diez nuevos médicos son mujeres

La feminización de la profesión médica es imparable, aunque aún no ha llegado a los altos puestos directivos.
Las médicas están más valoradas porque sus consultas duran más tiempo, son más cuidadosas en el trato, tienen un estilo de comunicación más afable, están más atentas a considerar aspectos emocionales de los pacientes.

Médicos del Hospital La Paz colocan un marcapasos a un bebé nada más nacer por cesárea
La feminización de la medicina es imparable.
La feminización de la medicina es un fenómeno a nivel mundial, pero en España está siendo más acusada. Y Euskadi sigue esa senda: el 68,6% de los nuevos Médicos Internos Residentes (MIR) son mujeres. Los MIR son los médicos especialistas que han aprobado el examen que les da acceso a la formación en los hospitales durante los próximos cuatro o cinco años que dure su especialidad. De las 290 plazas adjudicadas en el País Vasco para la formación de médicos este año, 199 son para mujeres.
La presencia de mujeres en la medicina es ya un fenómeno imparable en el sistema sanitario vasco, hasta el punto de que a corto plazo serán mayoría. De tal forma que una profesión mayoritariamente ejercida por hombres pasará a ser desarrollada por mujeres. Las mujeres representan ya más del 50% del total de médicos de Osakidetza; en la Facultad de Medicina del País Vasco el 80% de los estudiantes actuales son mujeres, a lo que suma el 70% de los nuevos MIR. Las cifras oficiales marcan así el cambio tendencia, que se consolida año a año.
"Las mujeres son más dadas a cuidar y se han incorporado al mercado laboral a través del servicio a los demás. La medicina es un claro ejemplo de eso", apunta Kepa Uriogoitia, presidente del Colegio de Médicos de Álava. "La medicina será cada vez más femenina, son las estudiantes con las notas medias más altas y optan por esta carrera". El fenómeno obligará, tarde o temprano, a la administración a abordar una planificación diferente de los recursos, ya que las mujeres son las que siguen implicándose más en la conciliación de la vida laboral y familiar. "El peso de esa conciliación sigue recayendo más en la mujeres", corrobora Urigoitia.

Diferencias entre especialidades

A la hora del ejercicio profesional, hay diferencias importantes entre especialidades. Por ejemplo, se siguen dedicando más al laboratorio y hay pocas urólogas y menos cirujanas que cirujanos. Pero, todo va cambiando. "Las mujeres se van introduciendo en todos los servicios y ya van llegando hasta la cirugía". Donde aún no han terminado de llegar es a los puestos directivos. Pero también lo harán. "Es cuestión de tiempo, ahora hay más hombres porque también llevan más tiempo en el sistema"
Los expertos y profesionales del sector consideran que la mayoritaria presencia de mujeres irá transformando la profesión y los sistemas sanitarios, orientándolos más al paciente en la realidad, no sobre el papel. En el ámbito asistencial, las médicas están más valoradas porque sus consultas duran más tiempo, son más cuidadosas en el trato y tienen una comunicación más afable.

Recomiendan el contacto piel con piel en las dos primeras horas tras el parto


Ayuda a la lactancia materna

Cerca de 600 expertos, entre matronas, pediatras, obstetras, enfermeras de neonatología, residentes y estudiantes de estas especialidades, han podido aprender los beneficios del contacto piel con piel entre el recién nacido y la madre a través una jornada que se ha celebrado en el Hospital La Fe de Valencia. El servicio de Neonatología de este centro recomienda esta práctica en las dos primeras horas postparto dado las ventajas que conlleva.
La doctora Isabel Izquierdo, jefa de servicio de Pediatría del hopsital La Fe, recomendó «el contacto piel con piel precoz entre la madre y su hijo en las dos primeras horas postparto» ya que, tras el nacimiento, «el recién nacido presenta un estado de alerta tranquila, gracias al cual puede interactuar con su madre e iniciar el amamantamiento de forma espontánea». «Es en este transcurso cuando el contacto piel con piel inmediato y sin interrupciones permite completar la primera toma y finalizar el período de alerta tranquila», señaló Izquierdo.

Cuándo hacerlo

Se trata de un método que consiste en colocar sobre el pecho al descubierto o en el abdomen de la madre al recién nacido, supervisados por personal sanitario en todo momento, para prevenir posibles complicaciones. Según esta especialista y la doctora Pilar Sáenz, médica adjunta del servicio de Neonatología, el contacto piel con piel es «beneficioso para la estabilización del recién nacido, la vinculación madre-hijo y la lactancia materna».
Mediante esta práctica, se obtienen beneficios tanto a corto plazo al permitir mantener la temperatura y disminuir el llanto del neonato, como a largo plazo, porque se alarga el tiempo de lactancia materna. Para ello se debe tener en cuenta que la «situación idónea» para esta acción es la posterior a un parto natural o cesárea programada, en la que tanto la madre como el bebé se encuentren bien. Por su parte, el bebé tiene que ser un recién nacido a término sano que respire sin dificultad y presente buen tono muscular.
En partos de riesgo, es el pediatra presente quien valorará esta práctica. Cuando la madre por su estado de salud no puede estar en contacto piel con piel con su hijo, se ha comprobado que el contacto inmediatamente tras el parto con el padre «puede ser beneficioso para ambos».
.
.