
UNA PÁGINA PARA PUBLICAR LAS BARBARIDADES MÉDICAS,LOS ROBOS DE LOS LABORATORIOS,LAS MEDIDAS PROGRESISTAS Y LAS NOVEDADES MEDICAS MUNDIALES
sábado, 15 de septiembre de 2018
Nuestro cerebro predice palabras antes de ser pronunciadas
El cerebro no solo es capaz de terminar las frases de los demás. Un estudio del centro de investigación vasco BCBL ha demostrado por primera vez que además puede anticiparse a un estímulo auditivo y conocer cuáles son los fonemas y las palabras concretas que su interlocutor va a pronunciar.
- .

El cerebro puede anticipar la información que va a escuchar y saber de qué va a hablar su interlocutor. / Pixabay
La predicción es uno de los principales mecanismos neurocognitivos de nuestro cerebro. Cada milisegundo, el órgano más complejo del ser humano trata constantemente de anticipar de manera activa lo que va a ocurrir a continuación según el conocimiento que tiene de su entorno.
En los últimos años, son muchas las investigaciones que se han puesto en marcha para conocer a fondo el fenómeno de la predicción, pero poco se sabía hasta ahora del papel que desempeña este fenómeno en la compresión del lenguaje.
Ahora, un estudio realizado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), da un paso más en su conocimiento. Los resultados se han publicado recientemente en la revista Scientific Reports.
Sin embargo, este trabajo describe por primera vez que la compleja maquinaria del cerebro es capaz de estimar incluso qué palabras concretas va a escuchar antes de ser pronunciadas.Hasta el momento, múltiples experimentos han demostrado que el cerebro es capaz de anticipar la información que va a escuchar y saber exactamente de qué va a hablar su interlocutor.
El principal objetivo fue comprobar cómo actúa el sistema auditivo en el fenómeno de la predicción. Así, el cerebro puede estimar cuándo va a empezar una palabra, cuáles son los primeros fonemas que va a escuchar y preactivar el sistema auditivo para anticiparse de manera activa al estímulo que va a impactar en el oído.
Los investigadores del centro donostiarra emplearon estudios de magnetoencefalografía (MEG) –un método no invasivo para el registro de la actividad cerebral– para detallar qué mecanismos emplea el cerebro y qué redes neuronales activa con el fin de predecir lo que va a escuchar.
“La perspectiva sobre cómo funciona nuestro cerebro está cambiando; se empieza a dar mucho más peso al componente predictivo. El cerebro siempre está intentando estimar cómo será el futuro, cuando el futuro todavía no ha llegado”, explica Nicola Molinaro, investigador del BCBL.
Predecir la palabra antes de que aparezca
Los expertos contaron con la participación de 47 voluntarios que debían ver en pantalla diferentes imágenes y, a continuación, escuchar la palabra asociada a esa fotografía.
Antes de la aparición del estímulo auditivo, los investigadores identificaron actividad cerebral en la corteza auditiva primaria, la región del cerebro encargada del procesamiento de la información auditiva.
“Esto es una evidencia más que clara de que las regiones auditivas no contestan pasivamente al estímulo que impacta en nuestro oído, sino que predicen algo con antelación”, añade Molinaro.
Los expertos pudieron comprobar cómo un segundo después de ver la imagen, las regiones auditivas empezaban a trabajar y a mostrar actividad cerebral de forma diferente en función de las propiedades físicas de las palabras que iban a escuchar a continuación.
“Hemos encontrado evidencia clara de que el sistema neuronal puede predecir la forma de una palabra antes de que esta aparezca”, afirma el experto.Según comprobaron los autores, el cerebro sabe exactamente cómo será la forma física de la palabra que va a escuchar, aún antes de ser pronunciada. En el caso de los fonemas oclusivos, las oscilaciones cerebrales comenzaban a trabajar con mucha más energía aproximadamente un segundo antes de escucharse el estímulo auditivo.
El gran secreto del cerebro
Conocer mejor cómo funciona el cerebro en este sentido podría ayudar, en un futuro, a desarrollar tratamientos más eficaces para tratar ciertos trastornos que están relacionados con la predicción cerebral.
“Muchos trastornos tienen que ver con fallos del sistema predictivo, como el autismo, donde los niños tienen problemas para predecir el futuro y, por tanto, no consiguen extraer regularidades sobre cómo está funcionando el entorno”, asegura Molinaro.
“En el caso de trastornos lingüísticos como la dislexia, si el cerebro pudiera sincronizarse mejor con las ondas sonoras que escucha podría aliviarse el problema fonológico que sufren”, concluye.
Referencia bibliográfica:
Irene F. Monsalve, Mathieu Bourguignon & Nicola Molinaro. ‘Theta oscillations mediate pre-activation of highly expected word initial phonemes’. Scientific Reports volume 8, Article number: 9503 (2018)
LA GRAVE ENFERMEDAD MENTAL QUE AFECTA A LOS ASESINOS DE TOROS
Toros, un espectáculo sanguinario en las televisiones públicas
Repasamos los medios públicos que todavía emiten programas de tauromaquia y corridas de toros

El torero Cayetano Rivera Ordoñez, en un momento de su corrida de toros en Santoña.
La retransmisión de las corridas de toros, así como los programas taurinos en los medios de comunicación públicos siempre han hecho correr ríos de tinta, tanto por parte de sus defensores, como por parte de sus detractores. Los primeros recurren a la tradición y a la cultura para justificar su emisión, mientras que los segundos lamentan que la violencia contra los animales forme parte de las parrillas televisivas. Entre los canales que continúan dedicando minutos a este tipo de contenidos hemos destacado TVE, Canal Sur, Telemadrid y Castilla la Mancha media.
Telemadrid y TVE : la constancia y los amores de ida y vuelta
Los toros en Televisión Española han sido como un amor de ida y vuelta. Es decir, según quien ocupase la Moncloa, las corridas de toros aparecían o desaparecían de la pantalla. Hasta que en 2010 llegaba de forma definitiva el carpetazo a las corridas de toros. En su manual de estilo, TVE incluyó los toros en la sección de violencia. En el segundo punto del apartado 5.9, denominado “ Violencia con animales “, incluido en la sección quinta, de nombre “ Cuestiones sensibles “, dice : “RTVE no es indiferente a la relevancia que tiene el mundo de la tauromaquia ni a su influencia en muchos aspectos socio-culturales. Por ello debe reflejar su actualidad en la programación, destinando para ello programas específicos en TVE y RNE y facilitando el seguimiento en la programación de aspectos artísticos, literarios, medioambientales y sociales relacionados con el toro de lidia y la tauromaquia (…). No emitirá corridas de toros por su horario, generalmente coincidente con el horario protegido o de especial protección para la infancia”. De esta manera RTVE relegaba de los toros para proteger al público infantil. No obstante por su influencia socio-cultural TVE, sigue manteniendo desde el año 1986 en antena el programa “ Tendido cero “, que se emite todos los sábados en la 2.
En Telemadrid, desde hace más de tres décadas se emiten las corridas de toros de la temporada, pero de forma puntual, como la del 2 de Mayo, San Isidro o la de algún pueblo. Pero la novedad se produjo este verano cuando la cadena despidió al periodista taurino Miguel Ángel Moncholi, después de 29 años informando sobre el mundo del toro y generando polémicas en sus intervenciones. Tal y como relatamos en este medio, Moncholi, no solo arremetió contra la clase política desde las redes sociales, sino que además lo hizo con los televidentes que criticaban el poco espacio que el ente público dedica a los toros.
CSur y CMM: el mundo del toro, parte de la emisión habitual
Canal Sur es la televisión pública que más horas dedica a la tauromaquia y a las retransmisiones de corridas de toros. En su programación se emiten dos programas dedicados a este mundo. Por una parte el espacio “ Toros en Canal Sur “, que organiza un concurso entre las distintas escuelas de tauromaquia de la comunidad, con la finalidad de encontrar al torero más relevante. Por otra “ Toros para todos “, muestra la vida del toro bravo en el campo. Además de esto, Canal Sur, también emite las corridas de toros de la comunidad.
Por último Castilla la Mancha televisión, emite los sábados el programa “ Tiempo de toros “ , para conocer a fondo el mundo del toro y de los toreros. Además la televisión manchega retransmite las corridas de toros de la temporada taurina.
Llegados a este punto y tras comprobar las múltiples horas que las televisiones públicas dedican a las corridas de toros, cabe preguntarse si cualquier persona que respete a los animales, no le parece una crueldad que un toro pueda ser masacrado en una plaza en un acto premeditado. Esta especie no nace para morir en una plaza y sin Fiesta en los ruedos no se extinguirían. La bravura de los bóvidos es fruto de la selección que los ganaderos hayan querido darle, incentivando sus rasgos violentos desde que el ejemplar nace. Quizás debamos de empezar a pensar que el estereotipo de la fiesta de los toros es una imagen que no solo nos ancla en el pasado, sino que además es un espectáculo de violencia dantesca. Solo hay que recordar que TVE no emitía planos cortos del toro durante la faena por su dureza. Dicho esto, hasta qué punto un espectáculo que destila violencia de principio a fin, puede seguir teniendo cobertura en los medios de comunicación que pagamos todos con nuestros impuestos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)