El Senado hizo dos cambios y destruyó la regulación a Prepagas
        Tras haber permanecido congelado  por dos años en los cajones de la Cámara Alta y a escasos 30 días de  perder el estado parlamentario, el proyecto de regulación de la medicina  privada está cerca de sufrir un cambio que favorecería claramente a las  empresas del sector, e impactaría de lleno en los derechos sanitarios  de los más de cinco millones de usuarios que hoy tienen el servicio en  todo el país. En las últimas horas, los asesores de los senadores que  integran la Comisión de Salud, tomaron el proyecto que sancionó  Diputados y modificaron el artículo 10, referente a Carencias y  Declaración Jurada, que señalaba que “las enfermedades preexistentes  sólo se establecen mediante la declaración jurada y NO PUEDEN SER  CRITERIO DE RECHAZO DE ADMISIÓN DE LOS USUARIOS”. Hoy, según el  documento del Senado al que tuvo acceso Tiempo Argentino, ese mismo  punto dice que “las enfermedades preexistentes pueden establecerse por  declaración jurada u otros medios complementarios a cargo de la entidad  de medicina prepaga, Y PODRÁN SER TENIDAS EN CUENTA A EFECTOS DE ADMITIR  NUEVOS USUARIOS”. Es decir que, con el cambio, las Prepagas están en  condiciones de discriminar a gente con una enfermedad crónica (diabetes,  HIV, cáncer, etcétera) que se quiere afiliar. Lo más llamativo es que  ese artículo, tal como adelantó el presidente de Swiss Medical, Claudio  Bellocopit, a este diario, es el único que las empresas del sector no  están dispuestas a aceptar. “Teníamos que adecuar el proyecto, si se  pone este artículo, las Prepagas dejan el negocio. Quisimos armonizar,  entre el derecho de la gente y la sustentabilidad del sector”, explicó  uno de los asesores que trabajaron en el proyecto, quien intentó  excusarse por el escrito al decir que “todavía no lo vieron los  senadores”. La Comisión de Salud, presidida hoy por el radical José  Cano, está compuesta por legisladores de la UCR, el PJ, Trabajo y  Dignidad, Frente Cívico y Social, del duhaldismo, y Buenos Aires  Federal.
Pero hay más. En el paper que hicieron los asesores, en su  artículo 11, se especifica que “LA EDAD NO PODRÁ SER TOMADA COMO ÚNICO  CRITERIO DE RECHAZO DE ADMISIÓN”. En cambio, en la media sanción de  Diputados no se menciona en ningún momento la posibilidad de que no se  afilien personas por longevidad, y sí se prohíbe expresamente aumentar  las cuotas a los mayores de 65 años.
Otro de los asesores contó que  “no nos presionaron las Prepagas, aunque sí nos visitaron a principios  de año”, y reconoció que “los empresarios querían podar el 50% de la  ley, para reafirmar el statu quo”. Aunque el Senado intentó despegarse  del tema, las modificaciones son funcionales a las pretensiones de las  Prepagas. Un documento exclusivo al que accedió este diario contiene  todas las críticas que el sector hizo al proyecto que aprobó Diputados.  Si bien aparecen comentados los 30 artículos que conformaron la ley, la  bajada de línea se concentra en el 10 y el 12: con respecto al primero,  que expresa que no se pueden rechazar pacientes con enfermedades  crónicas, las Prepagas señalaron que “(con esto) se corre el riesgo de  que ciertas personas se afilien sólo para un tratamiento en particular” y  que “si el número de pacientes se incrementa, el sistema colapsa”. Y  respecto del 12, que habla de no subir tarifas a jubilados, las empresas  señalaron que “una vez más, se establece un esquema de control de  precios, al depender de la autoridad para la determinación de  incrementos en las cuotas en función de la edad”. Por otra parte, y ante  la pregunta de por qué se demora la aprobación de una ley tan  importante, los asesores le echaron la culpa a la anterior conducción de  la Comisión de Salud, y admitieron que en una nota girada en marzo de  este año al cuerpo legislativo, el propio ministro de Salud, Juan  Manzur, señaló como prioridades de sanción a las leyes de control de  Prepagas y de Salud Mental.
A pesar del escándalo que supondría la  implementación de estos cambios, la ley se tratará el martes próximo en  comisión, para lograr allí dictamen para ser debatida en el recinto.  Allí estará la responsabilidad de parar una iniciativa que nació  ejemplar y hoy parece hecha a la medida de los que deberían ser  controlados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario