domingo, 30 de julio de 2017

LADRONES Y ESTAFADORES

La mañana del lunes la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública del Gobierno valenciano lanzaba un claro mensaje sobre la homeopatía y otras pseudociencias: "No curan y generan confusión". La institución remitió una instrucción a todos los departamentos de salud en la que recordaba que la homeopatía está excluida de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y envió una misiva a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, solicitando que se retire el reconocimiento de la homeopatía como medicamento.
El Gobierno de la Generalitat Valenciana, formado por una coalición del PSOE y Compromís, se convierte con esta decisión en el primer ejecutivo autonómico en posicionarse claramente contra las terapias que carecen de respaldo científico, siguiendo el ejemplo de otros estados europeos como Reino Unido, que recientemente ha planteado la prohibición de prescribir productos homeopáticos a los médicos del sistema público de salud. La consejera Carmen Montón explica esta decisión y sus posibles consecuencias.
¿Por qué ha considerado necesario realizar esta petición?
Nuestra obligación es garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos, por eso hemos querido recordar que todos los procedimientos que se llevan a cabo dentro del sistema nacional de salud deben estar avalados por la ciencia, y, por lo tanto, quedan excluidos tanto la homeopatía, que no tiene aval científico alguno, como el resto de pseudociencias. Estas prácticas están, o deben estar, al margen del sistema sanitario.
También se pide que se retire el reconocimiento de medicamento a los productos homeopáticos ¿por qué?
Porque no está demostrado científicamente que los productos homeopáticos puedan curar. Además, se da la paradoja de que estos productos están excluidos de la cartera de servicios de farmacia hospitalaria, pero, al mismo tiempo, son reconocidos legalmente como medicamentos y se venden en farmacias. Al darle la misma consideración y al venderlos en el mismo establecimiento, estamos causando confusión entre los ciudadanos. Esa confusión es la que queremos solucionar, tanto en España como en Europa.
¿Cómo es posible que sean reconocidos como medicamentos si no curan?
Porque los productos homeopáticos no siguen las fases de validación de los medicamentos ordinarios, sino que se aprueban sin indicación terapéutica, es decir, que no se les ha exigido demostrar su eficacia. Desde que se empieza a investigar con una molécula hasta que se llega a comercializar un fármaco pueden pasar entre 10 y 15 años. Durante ese periodo se hacen toda una serie de pruebas y ensayos clínicos que avalan su seguridad, su eficacia y sus efectos secundarios. Incluso después de que un fármaco salga al mercado, se continúan haciendo ensayos de poscomercialización. Los productos homeopáticos no pasan por ninguna de estas pruebas de control.
"La ciudadanía tiene derecho a que la administración le de información objetiva, rigurosa y veraz"
La normativa que regula estos productos tiene más de 20 años, ¿por qué ahora?
Nosotros representamos un gobierno de cambio y somos conscientes de la realidad social en la que vivimos. Hemos visto que había una preocupación, tanto entre colectivos médicos, como de pacientes y que se están introduciendo prácticas que no curan y que solo generan confusión en la ciudadanía. Además, la Real Academia de Farmacia alertó en junio de que la homeopatía puede poner en riesgo la salud y, ante esta situación, nosotros hemos querido dar la cara, hablar claro y poner las cosas en su sitio.
¿Cree que hasta ahora las administraciones públicas no habían sido lo suficientemente claras sobre este tema?
Creo que las autoridades sanitarias han descuidado su obligación de hablar claro y de transmitir una información rigurosa, objetiva y veraz. Los ciudadanos no tienen porque ser expertos en farmacología y deben poder confiar en que las autoridades sanitarias están vigilando y avalando la seguridad y la eficacia de los tratamientos.
¿Ha recibido respuesta por parte del Ministerio de Sanidad?
No, aún no, pero esperamos que estudien la carta y que sirva para que el ministerio ratifique que la calidad asistencial está basada en la evidencia científica y que el camino de la ciencia sea el que tome la ministra para garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos.
Las asociaciones de médicos homeópatas han reaccionado defendiendo su profesionalidad ¿qué opina?
Quiero dejar claro que no estamos haciendo ningún tipo de guerra contra nadie. Solo queremos poner encima de la mesa un hecho irrefutable y es que todos los productos homeopáticos se han aprobado sin indicación terapéutica, es decir, que no se les ha exigido demostrar eficacia. Algo que no ha demostrado eficacia, algo que no cura, no debe ser considerado como medicamento y no deber ser prescrito.
Hay quien piensa que limitar el acceso a estos productos es un ataque a la libertad individual
Podemos tomar libremente cualquier decisión, pero no somos libres si no disponemos de información suficiente para poder decidir. Nosotros lo que defendemos es que la ciudadanía tiene derecho a que la administración le de información objetiva, rigurosa y veraz. Ahora mismo es nuestra obligación eliminar la confusión en la que parece que estamos instalados, porque lo cierto es que la homeopatía carece de evidencia científica y no está justificada su utilización porque no cura.

sábado, 29 de julio de 2017

Los cadáveres que contradicen a Dios con su ADN

El análisis genético demuestra que la civilización que inventó uno de los primeros alfabetos no fue exterminada como se pensaba


Cananeos
Uno de los cadáveres enterrados en la ciudad de Sidón cuyo genoma ha sido secuenciado.
Los cananeos vivieron en el actual Líbano hace unos 4.000 años. Inventaron uno de los primeros alfabetos que se conocen, pero apenas hay referencias directas de ellos, probablemente porque los papiros en los que escribían no han sobrevivido al paso del tiempo. “Realmente no sabemos nada sobre ellos de fuentes directas porque todas fueron destruidas y lo poco que conocemos es a través de otras fuentes, como la Biblia”, explica Chris Tyler-Smith, genetista del Instituto Sanger del Wellcome Trust, en Reino Unido.
Según el Antiguo Testamento, Dios mandó a sus fieles asesinar a todos los cananeos y el texto señala que sus ciudades fueron arrasadas. Pero las excavaciones arqueológicas en algunas de esas urbes muestran que estuvieron ocupadas de forma continuada durante la Edad de Bronce y la del Hierro, lo que parece descartar que fueran eliminados.
El equipo de Tyler-Smith ha analizado cinco cadáveres de cananeos enterrados en Sidón (Líbano), una de las principales ciudades cananeas, hace unos 3.600 años. Encontrar ADN en restos tan antiguos y en una zona tan cálida y húmeda habría sido una tarea casi imposible hasta hace apenas unos años. El equipo ha recurrido a una técnica que ya permitió secuenciar el primer genoma antiguo de un africano: taladrar el hueso petroso, el más denso del cuerpo. Gracias a esta técnica se ha podido extraer suficiente ADN del hueso molido como para secuenciar el genoma completo de los cinco cananeos y compararlo con el de 99 libaneses actuales.
Los resultados del estudio —publicado en la revista de la Sociedad de Genética Humana de EE UU— indican que los cananeos no fueron aniquilados. Su ADN siguió transmitiéndose de generación en generación y hoy es predominante en todos los libaneses.
Excavaciones en Sidón (Líbano). ampliar foto
Excavaciones en Sidón (Líbano).
“Más del 90% del ADN de los libaneses actuales viene de aquella población”, resalta Tyler-Smith, lo que es sorprendente debido a que el continuo paso de pueblos y civilizaciones por esta región del Mediterráneo a lo largo de los siglos debería haber diluido el parentesco directo con los cananeos. El estudio indica que los cananeos descendían de grupos de agricultores que se asentaron en Oriente Próximo durante el Neolítico y que hace unos 5.000 años se cruzaron con inmigrantes llegados del este de Eurasia.
El español Javier Prado, coautor del trabajo, ha analizado la funcionalidad de las variantes genéticas que los libaneses heredaron de los cananeos. “Al disponer de la totalidad del genoma en todos los individuos secuenciados pudimos comparar diferentes niveles de adaptación a la digestión de la lactosa, las variantes involucradas con selección en pigmentación en poblaciones no africanas y varias enfermedades con una prevalencia relevante en la región en poblaciones modernas”, explica este genetista, quien anteriormente participó en investigaciones sobre la diversidad genética de los grandes simios así como el análisis del genoma del gorila albino Copito de Nieve en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona. “Gracias a estas variantes hemos observado que hay una fuerte continuidad genética entre la población antigua y las modernas. Ambas poblaciones tienen pigmentación de la piel, ojos y pelo similares, aunque es probable que los cananeos tuvieran la piel más oscura ya que no poseen una variante en un gen, el SLC45A2, que es curiosamente el mismo  que está relacionado con el albinismo de Copito”, resalta el investigador, que actualmente trabaja en el instituto Sanger.
El trabajo resalta cómo el análisis de ADN antiguo puede ayudar a desvelar la historia de otros pueblos que no dejaron textos escritos. En este estudio solo se ha analizado ADN de habitantes actuales de Líbano, pero el equipo quiere ampliar el estudio. “Este linaje debe ser común entre toda la gente de Oriente Próximo y podemos estar bastante seguros de que su peso será similar en los habitantes de los países vecinos”, comenta Tyler-Smith.

La Neo Hipocondría

Apss, Google, consultas online a cualquier hora y desde cualquier sitio. Nuevas formas de calmar o empeorar la ansiedad por búsqueda de información.
Fuente: Mit Technology Review - Google 
Las apps de telemedicina podrían empeorar los casos de hipocondría:
Poder consultar con un médico a cualquier hora y desde cualquier sitio es una gran ventaja, salvo para los pacientes hipocondríacos dispuestos a gastarse sus ahorros en consultas innecesarias.
Antes, la gente hipocondríaca tenía que acudir a la consulta del médico para calmar sus preocupaciones. Pero gracias a una nueva generación de apps, ahora simplemente pueden sacar un smartphone y contactar con un profesional médico en cualquier momento, desde cualquier lugar.
Se calcula que la hipocondría, que ahora se denomina trastorno somatomorfo, puede afectar a entre menos del 1% hasta casi el 12% de la población. Para algunas de estas personas, un nuevo conjunto de apps de telemedicina como MDLive y Doctor on Demand resultan atractivas porque están cubiertas por las aseguradoras médicas privadas y también permiten pagos directos de entre 38 y 57 euros por una breve consulta por vídeo o teléfono.
Debido a la sencillez de estas apps, algunos expertos médicos se preguntan si, con el paso del tiempo, serán empleadas por un número desproporcionado de usuarios con trastornos de este tipo. Este tipo de perfiles ya han empezado a aparecer y los proveedores de apps están topando con la pregunta ética de si deberían animar a los usuarios a buscar tratamiento psicológico.
La directora de asuntos médicos de MDLive, Deborah Mulligan, afirma que la app de la empresa tiene 28 millones de usuarios registrados, y es probable que alrededor del 6% sufra de este trastorno, una cifra que refleja la proporción encontrada en la población general.
Lo que complica el tema es que con cualquier otro tipo de tecnología móvil, estas personas serían consideradas "super usuarios" que impulsan los ingresos, justo el tipo de perfil que a las empresas les interesa que siga usando la app a menudo. Pero en el espacio de la telemedicina, los proveedores de apps pueden sentir la responsabilidad ética de monitorizar este tipo de comportamientos y dirigir a los usuarios a servicios de salud mental.
Mulligan dedicó gran parte de su carrera a trabajar en unidades de emergencia, donde fue entrenada para reconocer los síntomas de este tipo de trastorno, que incluyen preocuparse por padecer una enfermedad cuando no existen síntomas, experimentar un alto grado de ansiedad a causa de dolores y molestias menores y no sentirse tranquilo ante resultados negativos. La experta recuerda un paciente de MDLive que mostró todos estos síntomas, y quien pidió consultas regulares para hablar sobre un trastorno concreto que no padecía. Tras varias sesiones ganándose su confianza, Mulligan recomendó que el paciente probara el servicio de terapia conductista cognitiva de MDLive.
La responsable recuerda: "Me contactó después para darme las gracias. Fue como quitarse un peso de encima".
El miembro de la junta de Doctor on Demand Bob Kocher dice que la mayoría de la gente que utiliza la app hace consultas sobre síntomas rutinarios, como catarros y gripes. No tiene conocimiento de pacientes hipocondríacos que utilicen regularmente la app para aliviar temores excesivos relacionados con sus síntomas. Sin embargo, cree que es posible que un mayor número de pacientes de este tipo descubra la app a medida que se popularice.
Kocher afirma: "Sinceramente, creo que hay algunos pacientes así dentro del sistema sanitario que aún no nos han encontrado. Estoy seguro de que algún día celebraremos juntas sobre un paciente que nos usa 20 veces esa semana".
Kocher sugiere que los proveedores de apps podrían ganar "mucho dinero" mediante estas interacciones, pero tendrán la responsabilidad de investigar si el problema fue resuelto o abordado correctamente.
Uno de los retos de encontrar este tipo de usuarios, según los expertos, es la falta de transparencia de datos, especialmente puesto que las apps no intercambian datos entre sí. El codirector del programa de psiquiatría digital del Centro Beth Israel Deaconness (EEUU), John Torous, afirma: "Realmente desconocemos la frecuencia de los usuarios [de estas apps]. Es una población que no está bien caracterizada".
Y el director médico de Doctor on Demand, Ian Tong, señala que podría resultar complicado monitorizar la hipcondría si los pacientes utilizan varias apps distintas. El experto concluye: "Podríamos ser incapaces de detectarlo a menos que al paciente se le receten muchas medicaciones".
Recursos:
Tecnology Review
POR CHRISTINA FARR
TRADUCIDO POR TERESA WOODS

Google creó información adicional o "sympton cards" para usuarios que buscan acerca de algún síntoma.
Las tarjetas ofrecen síntomas relacionados dependiendo de lo que está buscando, y una descripción general, junto con información sobre las opciones de auto-tratamiento e incluso sugieren cuando es posible que desee visitar a un médico. Los resultados han sido examinados con la ayuda de un equipo de médicos y expertos en la Escuela de Medicina de Harvard y la Clínica Mayo.
Google detalla que su objetivo es ayudar a los usuarios a "navegar y explorar las condiciones de salud relacionadas con sus síntomas, y rápidamente llegar a información en profundidad  o hablar con un profesional de la salud". Google deja claro que no es un sustituto de un médico de verdad. Este servicio se encuentra disponible solamente para Estados Unidos.
¿Cómo impactará?

“Don’t Google It“
Por el otro lado, y en oposición a este último ejemplo, se encuentra la campaña realizada por la Agencia DDB de Bruselas para Gezondheid en Wetenschap, la campaña se llama “Don’t Google It“,  y hace referencia a la búsqueda habitual de información de síntomas.
Don't google it from Gezondheid en Wetenschap on Vimeo.

viernes, 28 de julio de 2017

FUMAR,ALCOHOL Y SOL PROVOCAN CANCER...CHAU VACACIONES EN ESPAÑA


La causa de muchos cánceres son errores en el ‘corrector’ del ADN


Científicos del Centro de Regulación Genómica han estudiado los genomas de más de 1.000 tumores y han identificado un proceso importante que genera mutaciones que provocan cáncer. La causa de muchas de las mutaciones en cánceres humanos son los errores en el mecanismo de reparación del ADN o corrector. La luz del sol y el consumo de alcohol favorecen que estos errores ocurran, dando lugar a más mutaciones en las regiones esenciales del genoma.

<p>La reparación del ADN normalmente es extremadamente precisa y cuidadosa, pero algunos tipos de daños solo se pueden reparar utilizando ' />
La reparación del ADN normalmente es extremadamente precisa y cuidadosa, pero algunos tipos de daños solo se pueden reparar utilizando 'correctores' de baja fidelidad. / Fotolia
La principal causa del cáncer son los cambios en el ADN de nuestras células que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida, y no tanto, los que hemos heredado de nuestros padres. Identificar las causas de estos cambios o mutaciones es un reto muy difícil porque hay muchos procesos que pueden dar lugar a un mismo cambio en la secuencia del ADN.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona han identificado uno de los mecanismos importantes que causa estas mutaciones y han visto que se trata de una serie de errores que introduce el corrector del ADN, un mecanismo cuya función es reparar los daños en nuestro genoma.
Los científicos han identificado este proceso estudiando grupos de mutaciones en más de un millar de genomas de tumores. Es decir, han estado buscando mutaciones que se encontraran muy cerca, en una misma región del genoma, de manera que fuera muy difícil que se tratara de una casualidad. El objetivo era obtener una visión más precisa de los factores mutágenos que afectan a las células humanas y que podrían dar lugar al cáncer.
"Es probable que los grupos de mutaciones hayan producido al mismo tiempo, así que, si buscamos varias mutaciones cercanas que aparezcan todas a la vez, podemos tener una mejor comprensión de qué es lo que ha dañado el ADN", comenta Fran Supek, primer autor del trabajo en el CRG y actualmente jefe de grupo e investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona).
El proceso, que debería proteger el genoma de daños, se puede encontrar alterado y empezar a introducir grupos de mutaciones
"Es como cuando la policía estudia un patrón de crímenes recurrentes con el fin de encontrar un asesino en serie. Aquí, nosotros demostramos que estudiando patrones de grupos de mutaciones y utilizando un gran número de genomas de cáncer, podemos identificar a los culpables que causan las mutaciones en los tumores", aclara el investigador.
Nuevos procesos que causan mutaciones
Al analizar los grupos de mutaciones, los expertos han identificado nueve marcas de mutaciones que eran evidentes en más de 1.000 genomas de tumores de diversos órganos. Sus resultados, publicados en la revista Cell, revelan nuevos procesos que causan mutaciones, incluido un caso inusual en el que está implicado el mecanismo de reparación del ADN. Este mecanismo, que normalmente debería proteger el genoma de daños, se puede encontrar alterado y empezar a introducir grupos de mutaciones.
"Nuestro trabajo ofrece información sobre nuevos mecanismos biológicos que hay detrás de algunos tipos de cánceres. Por ejemplo, los principales oncogenes implicados en melanoma son bastante conocidos, pero no sabemos qué mutaciones son las que hacen que se activen estos oncogenes. Aunque hay bastantes mutaciones en melanoma que se sabe que son una consecuencia directa de la radiación ultravioleta, el origen de las mutaciones que afectan a los principales oncogenes todavía es un misterio. Nosotros hemos identificado un mecanismo que tiene la capacidad de activar estos oncogenes y de inducir el cáncer en melanoma", añade Supek.
Uno de estos nuevos procesos de mutación es bastante inusual y es el más evidente en genes que se encuentran activos. Estas regiones están más protegidas por los mecanismos de reparación y corrección de ADN, es decir que la reparación de ADN se centra especialmente en aquellas regiones donde es más necesario preservar la información genética.
"Los resultados sugieren que la exposición a carcinógenos, como grandes cantidades de alcohol, pueden desequilibrar la maquinaria de reparación y hacerla pasar de un modo de alta fidelidad y precisión, hacia un modo propenso a hacer errores. Ello hace disparar las tasas de mutación en las partes más importantes del genoma", afirma Ben Lehner, profesor de investigación ICREA, jefe de grupo en la Unidad de Biología de Sistemas del EMBL-CRG y autor principal de este estudio.
"Esta propensión al error del mecanismo de reparación genera un gran número de mutaciones y es probablemente una de las principales fuentes de mutaciones en las células humanas," recalca.
La reparación del ADN es extremadamente importante puesto que nuestros cuerpos están renovando constantemente sus células, lo que implica tener que copiar más de dos metros de ADN y, por tanto, inevitablemente se introducen errores. Además, los agentes mutágenos en el ambiente como la luz del sol o fumar tabaco, dañan el ADN y los procesos de reparación se encargan de repararlo.
"Esta propensión al error del mecanismo de reparación genera un gran número de mutaciones", indica el científico
La reparación del ADN normalmente es extremadamente precisa y cuidadosa, pero algunos tipos de daños solo se pueden reparar utilizando 'correctores' de baja fidelidad. Son los errores introducidos por este tipo de correctores menos cuidadosos los que causan muchas de las mutaciones que los investigadores han visto en diferentes tipos de tumores como los de hígado, colon, estómago, esófago y pulmón.
Cómo se generan mutaciones con altos niveles de alcohol
Se sabe que el alcohol contribuye a varios tipos de cáncer pero, sorprendentemente, los mecanismos biológicos que hay detrás aún no están claros. El trabajo de Supek y Lehner sugiere que uno de los efectos del alcohol, cuando se consume en grandes cantidades, es el incremento en el uso de la reparación de baja fidelidad del ADN y, de este modo, se incrementa también la tasa de mutaciones en las regiones más importantes del genoma.
Este hallazgo ofrece una primera pista y deja entrever uno de los procesos por los que el alcohol puede contribuir al riesgo de cáncer. Asimismo, una alta exposición a la luz del sol parecería tener consecuencias similares.
En este estudio los investigadores del CRG también han encontrado que fumar está asociado con varios tipos de grupos de mutaciones, ofreciendo nuevos detalles sobre cómo, el hecho de fumar, acaba causando terribles daños en nuestro ADN.
Referencia bibliográfica:
Supek, Fran and Lehner, Ben. "Clustered mutation signatures reveal that error-prone DNA repair targets mutations to active genes". Cell 27 de julio de 2017 DOI: 10.1016/j.cell.2017.07.003

jueves, 27 de julio de 2017

Rsonancia magnética funcional y electroencefalografía | 25 JUL 17

Escáneres podrían mostrar la consciencia en pacientes en coma

Los exámenes normales con frecuencia pasan por alto señales sutiles de que el paciente está "despierto"
Autor: Robert Preidt MedlinePlus
Unos escáneres cerebrales sofisticados podrían detectar la consciencia en pacientes con lesiones cerebrales que parecen estar inconscientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI), según un nuevo estudio.
"La detección temprana de la consciencia y la función cerebral en la UCI podría permitir a las familias tomar decisiones más informadas sobre la atención médica de sus seres queridos", afirmó el autor colíder del estudio, el Dr. Brian Edlow, del Centro de Neurotecnología y Recuperación Neurológica del Hospital General de Massachusetts.
"Además, dado que la recuperación temprana de la consciencia se asocia con unos mejores resultados a largo plazo, estas pruebas podrían ayudar a los pacientes a obtener acceso a los cuidados de rehabilitación una vez son dados de alta de la UCI", planteó Edlow en un comunicado de prensa del hospital.
El estudio incluyó a 16 pacientes con lesiones cerebrales graves en la UCI. Los investigadores concluyeron que las imágenes por resonancia magnética funcional (IRMF) y la electroencefalografía (EEG) podrían revelar un nivel de consciencia que no puede ser detectado por el examen neurológico estándar regular.
Hay varios motivos por los cuales el examen estándar regular podría indicar erróneamente que un paciente está inconsciente. Quizá el paciente no pueda hablar, escribir o moverse debido a la lesión cerebral en sí o a los sedantes, o el médico podría malinterpretar un movimiento débil pero intencional como una respuesta refleja, anotaron los autores del estudio.
Las investigaciones anteriores han sugerido que hasta un 40 por ciento de los pacientes conscientes de lesión cerebral se clasifican erróneamente como inconscientes, apuntaron los investigadores.
Aunque estudios anteriores utilizaron la IRMF o la EEG para detectar la consciencia en los pacientes con lesiones cerebrales que han pasado de los hospitales a la rehabilitación o a centros de cuidados de enfermería, este es el primer estudio que se realiza en pacientes de la UCI, según los investigadores.
"Falta mucho más trabajo para determinar la utilidad de estas técnicas para detectar la consciencia en pacientes con lesiones cerebrales traumáticas graves", dijo Edlow, que también es profesor asistente de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.
"Basándose en estos resultados, nuestro equipo... está trabajando para mejorar la precisión de esas pruebas, y estamos planificando un estudio de seguimiento más grande en un futuro cercano", comentó.
El estudio aparece en la edición del 20 de julio de la revista Brain.
FUENTE: Massachusetts General Hospital

NO LES JODAN EL NEGOCIO A LA FARMAFFIA!!!!! Y LOS MEDICOS CORRUPTOS.............


El peligro de terminar el ciclo completo de antibióticos

Imagen al microscopio electrónico de la bacteria 'Escherichia coli'. MANFRED ROHDE/HZI HANDOUT
Para tratar una amigdalitis, lo habitual es que el médico recomiende 10 días de antibióticos. Para la neumonía, también 10 días. Sin embargo, algunos ensayos han comprobado que con un tratamiento de entre tres y seis días para el primero, y de cinco para el segundo, es suficiente.
Esto pone de manifiesto, en gran medida, el abuso en el consumo de estos medicamentos. El uso excesivo de antibióticos es una de las causas de resistencia bacteriana, uno de los principales problemas de salud pública a nivel global que pone en riesgo a la medicina moderna. Solamente en Europa mueren cada año cerca de 25.000 personas por esta razón, según un informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria publicado a principios de 2017.
Un análisis publicado en la revista médica British Medical Journal señala que el mensaje «profundamente arraigado» de tomar el tratamiento al completo para evitar, precisamente, la resistencia antibiótica, no se apoya en evidencias científicas y provoca justo lo contrario.
Dejar el tratamiento antes no crea resistencia bacteriana
«Ya es hora de que políticos, educadores y médicos dejen atrás esta idea», indica uno de los autores, Martin Llewelyn, especialista en Microbiología e Infección en el Brighton and Sussex Unniversity Hospital (Reino Unido). El experto explica a EL MUNDO que es necesario estudiar más profundamente a partir de qué momento es seguro dejar el tratamiento antibiótico. «Hasta ahora, los antibióticos se han prescrito en tratamientos de cierto número de días, dependiendo de la enfermedad a abordar», afirma.
Por ejemplo, para la infección de riñón se suelen recomendar 14 días de antibióticos. «A menudo se cree que si el paciente deja de tomarlo demasiado temprano, eso potenciará la resistencia antibiótica. Esto no es verdad».
Sin ir más lejos, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en 2016, durante la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de Antibióticos, que «siempre se complete el tratamiento aunque el paciente se encuentre mejor, ya que detenerlo antes de tiempo fomenta el crecimiento de bacterias resistentes».

"Sin evidencias científicas"

Sin embargo, Llewelyn destaca que estas recomendaciones están basadas en la tradición y no en evidencias científicas. Sin embargo, también afirma que no se sabe «con claridad» cuánto tiempo habría que reducir el tratamiento para minimizar las posibilidades de que las infecciones reaparezcan.
«Necesitamos más estudios que demuestren en qué momento es seguro detener el tratamiento, pero llevar a cabo este trabajo es difícil si los médicos y los pacientes siguen creyendo, equivocadamente, que dejar el tratamiento antes de lo que habitualmente se recomienda puede aumentar el problema de la resistencia», afirma el investigador.
El propósito del artículo, explica a este periódico otro de los autores, el profesor Tim Peto, del Centro de Investigación Biomédica de Oxford (Reino Unido), es poner de manifiesto los mitos sobre los riesgos de provocar resistencia bacteriana al reducir la duración de los tratamientos.

La resistencia antibiótica

La amenaza proviene, principalmente, de bacterias que están presentes en nuestra piel, en nuestro intestino o en el ambiente, de forma inofensiva. Las más comunes son la Escherichia coli, la Enterococcus faecium, Staphylococcus auerus o la Klebsiella pneumoniae, entre otros, explica el autor. El problema viene cuando, por alguna razón, pasan a la sangre, y causan la infección.
Cuando una persona toma antibiótico, las cepas de la bacteria sensibles al medicamento son reemplazadas por las resistentes. Por lo tanto, una persona que haya recibido uno de estos tratamientos es «más propensa a tener otra infección resistente», señala a este diario el presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), José Miguel Cisneros.
«Estos medicamentos son maravillosos, porque son capaces de curar al 100%, pero ahora tenemos que tener mucho cuidado con no recetar ni un gramo ni un día de más», explica Cisneros.

Seguir la pauta del médico

En su opinión, las recomendaciones de duración han sido «muy largas». No obstante, añade que «esto no quiere decir que el paciente deje el tratamiento cuando se encuentre mejor, sino que siga estrictamente la pauta del médico».
Este experto indica que, según los datos sobre el consumo de antibióticos publicados en 2016 por el Ministerio de Sanidad, España está entre los primeros puestos del mundo en consumo de estos medicamentos.
En este sentido, señala que nuestro país puso en marcha en 2013 un Plan Nacional de Resistencia Antibiótica «muy completo» pero que, por el momento, carece de financiación.
«Si no frenamos este problema, la medicina moderna no va a ser posible:no habrá trasplantes, ni se podrá atender a pacientes con cáncer, por ejemplo», advierte.
Cisneros indica que, según las estimaciones de las que disponen en la SEIMC, fallecen tres veces más personas por este problema global que por accidentes de tráfico, lo que da una idea de la magnitud del problema.
El trabajo concluye señalando que «los antibióticos son un recurso natural valioso y finito que debemos conservar».