Sanitas: un seguro médico privado en observación
La aseguradora es investigada por presunto fraude fiscal en España
mientras a su matriz en Gran Bretaña se le acusa de pagar a sus clientes
para que se traten hospitales públicos y así ahorrar en tratamientos
caros
Sanitas gestiona la sanidad pública de más de 300.000 españoles mediante dos hospitales y 22 ambulatorios en Valencia y Madrid
Sanitas gestiona la sanidad pública de más de 300.000 españoles mediante dos hospitales y 22 ambulatorios en Valencia y Madrid

Manises (Comuniad Valenciana), uno de los hospitales públicos gestionados por Sanitas.
En diciembre de 2012, Sanitas adquirió el control
del hospital público de gestión privatizada de Torrejón de Ardoz en
Madrid. Se introducía así en el sistema sanitario público de la región
sin haber concursado por él. Le compró el negocio a la contratista
sanitaria Ribera Salud, que había obtenido la concesión del Ejecutivo
regional. Al mismo tiempo, Sanitas también adquirió de Ribera Salud todo
el paquete accionarial de la empresa concesionaria de otro hospital
público, el valenciano de Manises –donde ya controlaba el departamento
sanitario por encomienda de la Generalitat desde 2009–. Montante de la
operación: 77,6 millones de euros en la compra-venta de acciones.
Según Sanitas, esta maniobra evidenciaba una "muestra del interés del Grupo BUPA-Sanitas
por el mercado español, en el que tiene intención hacer fuertes
inversiones en los próximos años". Este grupo sanitario privado
aceleraba su despegue en lo que llama apuesta "por la colaboración
público-privada, que considera un modelo de futuro que ofrece beneficios
para todas las partes".
Apenas 15 meses después, el
brillo de Sanitas, empresa que se postulaba y colocaba como segunda
operadora privada del sistema sanitario público, se apaga. Este lunes 14
de abril de 2014, la compañía tenía que explicarse ante una
investigación de la Agencia Tributaria por presunto fraude fiscal. Según
informaba El País, el fraude podría alcanzar los 28 millones de euros. Sanitas reconoce en su Informe Anual 2012
que "tanto la sociedad como la dominante del grupo fiscal están siendo
inspeccionadas por las autoridades fiscales en su presentación del
impuesto de sociedades de los ejercicios de 2007 a 2010 (…) así mismo el
resto de impuestos presentados por la Sociedad están siendo
inspeccionados por el periodo entre septiembre d e2008 y diciembre de
2010". Luego se muestra tranquila, ya que no espera "que de esta
inspección (…) pudieran surgir pasivos adicionales", es decir, que tenga
que pagar más.

Hospital de Torrejón (Madrid) que adquirió Sanitas en 2012.
BUPA significa British United Provident Association y es
el mayor asegurador privado de Gran Bretaña. Desde 1989, Sanitas
pertenece a este grupo. La matriz de la empresa española también aporta
su ración de quebraderos de cabeza. Anda estos días defendiéndose de una
práctica, cuando menos, polémica: los gestores de la aseguradora están
ofreciendo por carta a sus clientes una cantidad de dinero (en torno a 2.000 libras; unos 2.400 euros)
si, ante ciertas enfermedades, optan por tratarse en hospitales
públicos en lugar de acudir a los de BUPA en el Reino Unido. La carta de
BUPA se encabeza con el título "dando a nuestros clientes mejores
opciones" establece, según ha trascendido, que si los pacientes son
"admitidos en un hospital del NHS [Sistema Nacional de Salud] le
pagaremos una suma fija". Entre las patologías señaladas están el
cáncer o las cardiacas. Esta práctica que ha sido calificada como
“soborno” y supone ahorros de hasta 10.000 libras en determinados
procesos médicos. BUPA defiende que se limita a "ofrecer opciones a sus
clientes".
Sanitas ganó en España 48 millones de euros en 2012 –el año anterior fueron más de 300–. La matriz BUPA ingresó 9.000 millones de libras y ganó 411 millones en 2013.
La sociedad española gestiona en la Comunidad Valenciana la sanidad
pública de 195.000 habitantes en el departamento de Manises, que incluye
su hospital de referencia, los 22 centros de atención primaria de 14
poblaciones y el hospital de larga estancia de Mislata.
En la Comunidad de Madrid, el hospital Universitario de Torrejón da
servicio a más de 136.000 tarjetas sanitarias. Sanitas había concursado
–y obtenido sin competencia– la gestión de otro hospital público en
Madrid –el de Coslada, distante 12 kilómetros de Torrejón– al decidir
Madrid privatizar su dirección sanitaria, hasta entonces pública. La
suspensión del proceso privatizador paralizó esa operación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario