UNA PÁGINA PARA PUBLICAR LAS BARBARIDADES MÉDICAS,LOS ROBOS DE LOS LABORATORIOS,LAS MEDIDAS PROGRESISTAS Y LAS NOVEDADES MEDICAS MUNDIALES
sábado, 23 de mayo de 2015
ATENTO A LA NOTICIA QUE ESTOY EN RIESGO
PERMITIRÁ TRATAMIENTOS INDIVIDUALIZADOS
La “piedra Rosetta” del cáncer de próstata, descubierta por la ciencia
El
último número de la revista 'Cell' presenta el trabajo que ocho centros
ingleses y americanos han realizado con el objetivo de mapear
genéticamente las mutaciones que se producen en la enfermedad
Sección de un cáncer de próstata. (iStock)
Un estudio genético realizado por investigadores británicos y americanos puede abrir una nueva era para el tratamiento del cáncer de próstata.
Se trata de la primera vez que se realiza un mapa genético completo de
las mutaciones ligadas a los diferentes pasos del desarrollo de dicho
cáncer. Según el estudio publicado en la revista Cell, el 89% de los individuos afectados sufrían una alteración que podía ser tratada clínicamente.
Dentro
de poco, aseguran los investigadores, será posible tratar
individualmente cada uno de estos casos. El cáncer de próstata es el más
frecuente entre los hombres, con una prevalencia mundial de unos
900.000 casos. En España se diagnostican al año algo más de 25.000 nuevos enfermos, lo que supone un 21% de los tumores que sufren los hombres. Este cáncer está formado por diversas mutaciones que ahora pueden ser identificadas
Los
científicos han descrito el hallazgo como “la piedra Rosetta del cáncer
de próstata”, ya que permitirá que cada caso reciba un tratamiento
específico. “Este mapa guiará nuestros futuros tratamientos y pruebas”,
ha señalado a la prensa británica el profesor Johann de Bono, del Instituto para la Investigación del Cáncer. “Lo consideramos la piedra Rosetta por la capacidad que nos proporciona para descifrar la complejidad de la enfermedad y para traducirla en un tratamiento personalizado”.
Así se desarrollan los tumores de próstata
Los
investigadores recuerdan que esta clase de cáncer no está formada por
una única enfermedad, sino que se trata de un conjunto de fallos que
responden a unas mutaciones concretas. “Lo que resulta realmente
alentador es que muchas de las mutaciones clave que hemos identificado
son algunas que ya pueden ser tratadas por los
medicamentos contra el cáncer que existen, lo que quiere decir que
podríamos estar entrando en una nueva era del tratamiento personalizado
de la enfermedad”, explicaba el líder británico de la investigación.
El
nuevo estudio, realizado en colaboración por ocho centros de ambos
lados del Atlántico, ha tomado muestras de la biopsia de nódulos
linfáticos, huesos, hígado y otros tejidos de 150 hombres que habían
sido sometidos a cirugía para eliminar sus tumores de próstata, así como
a tratamientos de hormonas, después de lo cual el cáncer se había hecho
más resistente. Es una condición que se conoce como cáncer de próstata resistente a castración,
y que tiene una esperanza de vida de unos 19 meses. Hasta la fecha, la
mayor parte de estas investigaciones se habían centrado en las muestras
recogidas durante las primeras fases de la enfermedad. Dos tercios de los participantes sufrían problemas en el receptor androgénico
Alrededor de la cuarta parte de las muestras presentaban defectos en los genes BRCA1, BRCA2 y ATM,
que generan proteínas supresoras de tumores, ayudando a reparar el ADN
dañado. Cuando el gen tiene una mutación, el ADN no puede regenerarse
correctamente y es más probable que aparezcan cánceres. Los problemas
con estos genes son tratados con medicamentos como los inhibidores de la
poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), que hasta la fecha eran empleados
para combatir el cáncer de ovario o el de pecho, y que actualmente se
están probando para el cáncer de próstata. Además, dos tercios de los
participantes sufrían problemas en el receptor androgénico, que regula
la expresión genética de diversas proteínas, y que permite que el cáncer
de próstata sea estimulado por la testosterona.
Los adenocarcinomas son los tipos de cáncer de próstata más comunes. (CC/Nephron)
Como señala la investigación, alrededor del 8% de los hombres participantes habían nacido con problemas genéticos
que los predisponían a sufrir esta clase de cáncer, algo que se
agravaba en caso de que existiese un antecedente familiar. Sin embargo,
este es uno de los cánceres con menor mortalidad: según los datos de la Asociación Española contra el Cáncer, un 65,5% de los pacientes que sufren cáncer de próstata sobreviven más de cinco años.
Una nueva oportunidad
Una de las autoras de la nueva investigación, la doctora Eliezer Van Allen,
del Instituto Dana-Farber de Cáncer, señala que “este estudio
proporciona un buen argumento a favor de que los genes que producen el
cáncer avanzado de próstata son fundamentalmente diferentes del cáncer
de próstata primario”, ya que obedecen a mutaciones distintas.
Otros miembros de la comunidad científica han respondido positivamente ante este hallazgo. Es el caso de Kat Arney,
manager de información de Cancer Research UK, que lo ha calificado de
“impresionante e importante”, en cuanto que nos permite dar un paso más
hacia el tratamiento personalizado de cada caso. “Este descubrimiento
ayudará a que nuevas pruebas médicas se lleven a cabo para probar si algunos de estos fármacos pueden ayudar a los miles de hombres ingleses con cáncer avanzado de próstata”. En un esfuerzo sin precedentes, ocho centros de investigación han trabajado de forma conjunta
Según Iain Frame
de Prostate Cancer UK, esta investigación “sugiere por primera vez la
lista de mutaciones genéticas que hay que investigar para realizar un
plan de acción sobre el cáncer una vez se ha extendido. Esto puede
proporcionar información para encontrar la mejor ruta de actuación
para cada caso individual, lo que es crucial si queremos reducir el
número de hombres que mueren innecesariamente por esta enfermedad”.
Como explica en The GuardianPhilip Kantoff,
director de oncología de tumor sólido del Instituto Dana-Farber de
Cáncer, “es un punto de inflexión en varios aspectos. Representa un
modelo de colaboración entre varios centros, un operativo monumental, un
gran logro técnico y computacional y, finalmente, representa el valor de la medicina de precisión a la hora de encontrar mutaciones factibles”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario