Los médicos españoles se niegan a revelar lo que cobran de los laboratorios
- Rechazan hacer públicas las transferencias de manera individual
- Varias asociaciones piden que los pagos se ofrezcan de forma agregada

Los
médicos españoles no quieren que sus relaciones económicas con los
laboratorios farmacéuticos puedan ser publicadas de manera individual,
tal como han decidido hacer por unanimidad las compañías farmacéuticas
presentes en nuestro país en el año 2018.
En
los últimos días, varias de las principales asociaciones profesionales
del sector han manifestado abiertamente su rechazo frontal a esta medida
de transparencia, adoptada en España por la patronal Farmaindustria en
su nuevo código de buenas prácticas.
La más importante ha sido la
postura tomada por la Federación de Asociaciones Científico Médicas
Españolas (Facme), la entidad que agrupa hasta 42 sociedades médicas de
todas las especialidades y es la entidad de referencia en cuanto a su
papel de representante del mayor número de profesionales del colectivo
médico. En un comunicado oficial emitido sobre el asunto, esta
federación ha afirmado que tiene "serias dudas sobre la legalidad de la
desagregación de datos y su publicación a nivel individual de
profesional médico, sin su autorización".
La asociación se basa para ello
en el Reglamento Europeo de Protección de Datos de las Personas Físicas y
anuncia que recabará toda la información necesaria sobre la legalidad
de la decisión de Farmaindustria "no descartando plantear petición de
dictámenes alternativos o recursos legales si fueran necesarios".
Esta entidad aboga por un modelo
distinto, en el que todas estas ayudas de los laboratorios farmacéuticos
para la formación de los médicos se entreguen directamente a las
sociedades profesionales y sean éstas las que repartan luego ese dinero y
no se haga directamente a los profesionales. Este sistema lo ha
adoptado la patronal de fabricantes de tecnología médica, Fenin.
Los
laboratorios ya hicieron públicos en el mes de junio del año pasado los
primeros datos sobre estas transferencias, que incluyen desde los
gastos por acudir a congresos médicos a pagos por prestación de
servicios profesionales o transferencias por proyectos de investigación.

Más rechazo que en Europa
Sin
embargo, en esta primera ocasión, los profesionales pudieron optar
porque la cifra de ingresos recibida por cada laboratorio apareciera de
forma agregada con el resto de los profesionales. Como la mayoría de los
médicos españoles optó entonces por esta opción -en una proporción
bastante mayor a la de sus colegas europeos, que también vivieron esta
situación- la patronal Farmaindustria optó por ir un paso más allá y
-tras recibir el visto bueno a la Agencia Española de Protección de
Datos- decidió que todos los datos se publicarán de forma individual en
el próximo año.
Para ello, desde este 1 de enero,
todos los contratos de colaboración que las compañías farmacéuticas
presentes en España están firmando con los profesionales sanitarios en
este sentido recogen explícitamente que los datos de pagos serán
publicados en el año 2018 de forma individualizada. Esto significa que
cualquier médico que se niegue a firmar estos contratos no puede seguir
colaborando con la industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario