domingo, 11 de junio de 2017


El cerebro (ilustración)

Reconocido neurólogo argentino dice que la clave de la paz está en el cerebro

.

En entrevista exclusiva con Sputnik, el neurocientífico argentino Facundo Manes explicó cómo "la palabra empatía es clave para el futuro" del mundo.

La Cúpula de la Roca, mezquita en Jerusalén, Israel
CC0 / Pixabay /

Entre las estrellas de la conferencia internacional ‘Voy por la paz' en Rosario, Argentina, el neurólogo Facundo Manes robó la escena ante la presencia de dos premios Nobel con quienes compartió la mesa: la guatemalteca Rigoberta Menchú y su compatriota argentino Adolfo Pérez Esquivel. Partiendo de las reflexiones de Menchú, el médico y director del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) de Argentina analizó el funcionamiento del cerebro humano en los procesos de tomas de decisiones.
"Conocer cómo funciona el cerebro ayuda mucho a entender lo que pasa en el mundo. Rigoberta dijo algo muy importante que puedo reforzar desde el conocimiento científico de los humanos: ‘Tenemos que ser conscientes de que tenemos solo parte de la razón'. El cerebro funciona con esquemas mentales por los cuales interpretamos el mundo y eso nos puede llevar a pensar que nuestro esquema mental, la percepción que tenemos del mundo, tiene la verdad. Y el ejercicio que se tiene que hacer es tener empatía", reflexionó Manes.
Luego de su ponencia, Sputnik le preguntó si la falta de empatía se puede reflejar en decisiones políticas como la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México, propuesta por el mandatario estadounidense, Donald Trump, o la respuesta de la primera ministra británica, Theresa May, frente a los últimos atentados terroristas.
"Nos falta empatía. Empatía es un proceso cerebral que nos permite imaginar qué siente el otro o sentir el dolor o la alegría que siente el otro. A veces estamos concentrados en nuestras comunidades y no nos ponemos en el lugar del otro. La palabra empatía es clave para el futuro. Si no la tenemos vamos a estar divididos", aseveró.
De acuerdo con Manes, el cerebro actúa con "un sesgo de confirmación" que hace que las personas no escuchen realmente a lo que le dicen otras personas. "Mientras habla el otro, nosotros estamos buscando información para confirmar lo que pensamos previamente de acuerdo a nuestro repertorio personal", explicó. A eso, el investigador en neurociencias llama "modo automático", que está relacionado con las emociones. A su juicio, la empatía es un ejercicio de racionalidad que le cuesta al ser humano.
"La empatía es el ejercicio de salir de ese modo automático que busca la confirmación de lo que pensamos y no escucha al otro. Hay que tener en cuenta, como dijo Rigoberta [Menchú], que tenemos solo parte de la razón. Hay que tratar de buscar semillas de verdad en el otro", consideró el experto.
Además, Manes destacó que el altruismo genera felicidad porque activa el mismo "circuito de placer" en la base del cerebro como el simple acto de comer una hamburguesa o ganar plata o "del sexo a la cocaína". En ese sentido, considerando la empatía como parte del altruismo, remarcó que "ser altruista nos hace más felices".
"Una contribución para la paz es la empatía. Para mí es la palabra clave del futuro. Salir del modo automático y pasar a un modo más racional porque muchas veces vemos que decidimos la guerra y luego la explicamos. Inconscientemente decidimos pelear y luego lo explicamos racionalmente. Nuestra conducta está influenciada por nuestras emociones. Y hay que hacer el ejercicio de salir de esas emociones, muchas veces tóxicas, que nos llevan a la confrontación y usar la parte más racional de nuestro cerebro, comprender el otro, tener altruismo y empatía para lograr la paz", concluyó.
La conferencia ‘Voy por la paz' reúne en la ciudad argentina de Rosario a cinco premios Nobel de la Paz: la abogada iraní Shirin Ebadi (2003), el expresidente de Costa Rica Óscar Aria Sánchez (1987), el expresidente de Polonia Lech Walesa (1983), además de líder indígena Menchú (1992) y el activista Pérez Esquivel (1980), entre expertos académicos.
El seminario internacional, promovido por la Fundación para la Democracia Internacional, termina este 10 de junio, con la participación de músicos argentinos como León Gieco, Juan Carlos Baglietto y Patricia Sosa, con la producción de Lito Vitale.

No hay comentarios: