En entrevista exclusiva con Sputnik, el neurocientífico argentino Facundo Manes explicó cómo "la palabra empatía es clave para el futuro" del mundo.
"Conocer cómo funciona el cerebro
ayuda mucho a entender lo que pasa en el mundo. Rigoberta dijo algo muy
importante que puedo reforzar desde el conocimiento científico de los
humanos: ‘Tenemos que ser conscientes de que tenemos solo parte de la
razón'. El cerebro funciona con esquemas mentales por los cuales
interpretamos el mundo y eso nos puede llevar a pensar que nuestro
esquema mental, la percepción que tenemos del mundo, tiene la verdad. Y
el ejercicio que se tiene que hacer es tener empatía", reflexionó Manes.
"Nos falta empatía. Empatía es un
proceso cerebral que nos permite imaginar qué siente el otro o sentir el
dolor o la alegría que siente el otro. A veces estamos concentrados en
nuestras comunidades y no nos ponemos en el lugar del otro. La palabra
empatía es clave para el futuro. Si no la tenemos vamos a estar
divididos", aseveró.
De acuerdo con Manes, el cerebro actúa con "un sesgo de
confirmación" que hace que las personas no escuchen realmente a lo que
le dicen otras personas. "Mientras habla el otro, nosotros estamos
buscando información para confirmar lo que pensamos previamente de
acuerdo a nuestro repertorio personal", explicó. A eso, el investigador
en neurociencias llama "modo automático", que está relacionado con las
emociones. A su juicio, la empatía es un ejercicio de racionalidad que
le cuesta al ser humano.

©
AFP 2017/ Luis Robayo
Además, Manes destacó que el altruismo genera felicidad
porque activa el mismo "circuito de placer" en la base del cerebro como
el simple acto de comer una hamburguesa o ganar plata o "del sexo a la
cocaína". En ese sentido, considerando la empatía como parte del
altruismo, remarcó que "ser altruista nos hace más felices".
"Una contribución para la paz es la
empatía. Para mí es la palabra clave del futuro. Salir del modo
automático y pasar a un modo más racional porque muchas veces vemos que
decidimos la guerra y luego la explicamos. Inconscientemente decidimos
pelear y luego lo explicamos racionalmente. Nuestra conducta está
influenciada por nuestras emociones. Y hay que hacer el ejercicio de
salir de esas emociones, muchas veces tóxicas, que nos llevan a la
confrontación y usar la parte más racional de nuestro cerebro,
comprender el otro, tener altruismo y empatía para lograr la paz",
concluyó.
La conferencia ‘Voy por la paz' reúne en la ciudad
argentina de Rosario a cinco premios Nobel de la Paz: la abogada iraní
Shirin Ebadi (2003), el expresidente de Costa Rica Óscar Aria Sánchez
(1987), el expresidente de Polonia Lech Walesa (1983), además de líder
indígena Menchú (1992) y el activista Pérez Esquivel (1980), entre
expertos académicos.
El seminario internacional, promovido por la Fundación para
la Democracia Internacional, termina este 10 de junio, con la
participación de músicos argentinos como León Gieco, Juan Carlos
Baglietto y Patricia Sosa, con la producción de Lito Vitale.
No hay comentarios:
Publicar un comentario