UNA PÁGINA PARA PUBLICAR LAS BARBARIDADES MÉDICAS,LOS ROBOS DE LOS LABORATORIOS,LAS MEDIDAS PROGRESISTAS Y LAS NOVEDADES MEDICAS MUNDIALES
martes, 25 de julio de 2017
CADIZ SE MUERE
Cádiz continúa entre las provincias con mayor tasa de mortalidad
Tiene la segunda más alta de España
El médico Antonio Escolar, asesor técnico de la Delegación de
Salud, destaca la influencia de las desigualdades sociales en la salud
Pilar Hernández Mateo
La
mortalidad en la provincia de Cádiz ha descendido en los últimos años,
pero sigue estando por encima de la media española. Según datos del
Centro Nacional de Epidemiología, del Instituto de Salud Carlos III,
desde 1975 hasta 2015, la mortalidad ha caído en todo el país,
incluyendo Cádiz. A priori, se trata de una noticia positiva, pero no lo
es tanto si tenemos en cuenta que pese a este descenso, nuestra
provincia es la segunda con la tasa de mortalidad más alta, solo detrás
de Melilla en el caso de mujeres y de Sevilla en el caso de los hombres.
Es decir, continúa a la cola en cuanto a esperanza de vida respecto al
conjunto de provincias españolas.
El epidemiólogo y
médico especialista en Salud Pública Antonio Escolar, asesor técnico de
la Delegación Territorial de Salud de la Junta de Andalucía en Cádiz
junto con el también médico Juan Antonio Córdoba, ha recogido datos de
la provincia para la planificación del IV Plan Andaluz de Salud (para el
periodo 2013-2020) y destaca la gran influencia de las desigualdades
sociales en la salud de la población gaditana.
Escolar señala que las desigualdades sociales en Cádiz
(tanto en la provincia como en la capital) son ligeramente superiores a
las de otros lugares de España, especialmente en los hombres, "y esta
desigualdad influye en la mortalidad", sentencia.
Tasa de mortalidad por sexo
Pulsa para ampliar
"Si
hablamos de promedio, la ciudad de Cádiz está por encima de la media de
Andalucía y de España en mortalidad en general. Ahora bien, si
descomponemos este dato poniendo un filtro social, como es por ejemplo
el nivel de estudios, comprobamos que las personas con estudios
universitarios no tienen un exceso de mortalidad, pero sí las personas
sin estudios", explica este médico, quien sostiene que si la tasa
hubiera sido solo la de los universitarios, habría casi un 25% menos de
muertes.
La mortalidad es mucho menor en las personas con estudios universitarios
Antonio Escolar llama la atención sobre el hecho de que
"tenemos una concepción de la salud medicalizada", de tal manera que
"confundimos salud con enfermedad". Precisa que "la enfermedad tiene que
ver con el sistema sanitario, mientras que la salud está relacionada
con las condiciones de vida: la educación, el empleo, la vivienda, la
alimentación, el aire que respiramos... En la vida cotidiana, hay un
conjunto de factores que van a condicionar que tengamos más o menos
salud". Así, sostiene que "cuando hablamos de salud, hablamos de tasa de
paro, de nivel de estudios de la población, de la dificultad para
llegar a fin de mes, del acceso a los alimentos, la disponibilidad de
las instalaciones deportivas y muchas cosas más, porque los
determinantes sociales están en la raíz de los problemas de salud".
Ahondando en esta idea, manifiesta que "el capital en la salud es un
empleo digno, un salario digno, educación, una alimentación saludable,
una pensión digna, unos servicios sociales adecuados, una ley de
dependencia bien financiada", entre otras cosas.
Evolución desde 1975
Pulse para ampliar
Asegura
que el impacto de todos estos factores en la población, desde el
nacimiento y a lo largo de los años, "acaba manifestándose en
desigualdades sociales en salud, porque las generaciones acumulan
historias sociales, experiencias sociales, condiciones de vida mejores o
peores, y el resultado final de ese acúmulo acaba manifestándose en un
mayor o menor riesgo de muerte, de enfermedad y de tener determinados
hábitos", argumenta.
Todo esto, según Antonio Escolar,
influye en que la provincia de Cádiz tenga los indicadores de salud
inferiores al promedio de España. Porque a pesar de haber mejorado y de
que la mortalidad está cayendo, lo que supone un aumento en la esperanza
de vida, la realidad es que ésta ha aumentado más en el resto de España
que en Cádiz, así que la desigualdad en este aspecto "se mantiene".
Este
técnico hace referencia al estudio Urban Audit del Instituto Nacional
de Estadística (INE), que recoge que entre las diez ciudades con peor
situación socioeconómica -de todas las que analiza-, cinco son de la
provincia de Cádiz, y una de ellas es precisamente la capital gaditana.
Pero
recuerda que esto no es una realidad desconocida, ya que los
indicadores de pobreza y exclusión social están reflejados en estudios
de Cáritas y en el informe FOESSA. "Con la crisis, se han agravado estos
problemas, y ese es el caldo de cultivo en el que se cuecen las
desigualdades en salud: a más pobreza y desigualdad social, tendremos
peores indicadores de enfermedad y mayor desigualdad en salud".
Destaca
que en general, se observa que en la provincia de Cádiz, la mortalidad
ha caído en los últimos años, pero la desigualdad social en la
mortalidad se mantiene, y sigue siendo mayor en personas de clase social
o nivel educativo o socioeconómico más bajo".
De esto
se extrae, según el epidemiólogo y especialista en Salud Pública, que
todos los grupos sociales han mejorado en cuanto a sus riesgos de
muerte, pero la distancia que había entre unos y otros no se ha
reducido. Por eso, cuando se plantea el objetivo de un sistema de salud,
asegura que "no solo debe ser reducir la frecuencia de enfermedades y
muertes en conjunto, sino además, reducir la desigualdad. Es decir, que
todos seamos más iguales en los riesgos".
Por todo
ello, sostiene: "Reivindicar salud es reivindicar equidad. Cuando
entendamos que la salud está en todas las políticas, habremos dado un
paso de gigante para mejorar la salud de la población".
En
este sentido, menciona informes de la OMS "que dicen que el secreto de
todo esto está en las políticas sociales, económicas, laborales y
fiscales que tengan como objetivo la reducción de la desigualdad
social". Y habla de un estudio de la RAND Corporation de EEUU "que
demuestra que lo más relevante para la salud de las poblaciones es el
porcentaje de gasto social: cuanto más gasto social, mejores niveles de
salud, y cuanto menos gasto social, peores niveles de salud y más
desigualdades".
Señala que en España, la desigualdad
social ha aumentado en los últimos años, de tal manera que "la jerarquía
de bienestar se hace más ancha en la base y más estrecha en la cúspide,
que acumula más riqueza y patrimonio. Y la base, aunque sea más grande,
acumula más pobreza y desigualdad". Al respecto, apunta que España
junto a Rumanía y Grecia son los países con la mayor desigualdad
socioeconómica; además, "estamos también a la cola de Europa en gasto
social".
Antonio Escolar indica que todo esto se
traduce en "servicios sociales descapitalizados e infrafinanciados,
coberturas de desempleo pobrísimas, pensiones muy bajas, dependencia
infrafinanciada, poco apoyo a la infancia y familias con necesidades,
ayudas sociales escasas...".
Para él, la clave para
mejorar la salud de la población está en disminuir las desigualdades
sociales que, además, es algo que "favorece a todo el mundo, tanto a los
que tiene más como a los que tienen menos; porque la desigualdad es una
fuente de conflictos sociales y eso perjudica a todo el mundo".
Así,
para este médico, el gasto social es "el principal determinante de la
salud de las poblaciones, siempre que tenga una orientación radicalmente
equitativa" y sostiene que "si queremos mejorar los niveles de salud de
la población, hay que hacer políticas en todos los sentidos con el
objetivo de disminuir la desigualdad, porque más equidad es más salud",
concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario