Mujeres de Venezuela pedirán a la Constituyente despenalizar el aborto y ampliar sus derechos
Colectivos feministas venezolanos
consultados por RT, indicaron que los altos precios y el
desabastecimiento de anticonceptivos, convierten el aborto en una
realidad innegable.
Movimientos de mujeres venezolanas aspiran a que la Asamblea Nacional Constituyente (
ANC) profundice, en el nuevo texto legal, en los derechos adquiridos en 1999.
Este
28 de septiembre, varios colectivos feministas acudirán a la ANC para
reclamar la ampliación de sus derechos sexuales y reproductivos, a
propósito del
Día de lucha por el derecho al aborto en América Latina y el Caribe, instituido en la región desde el año 1990.
En la lista de pendientes de la legislación venezolana se encuentran:
- Despenalización del aborto.
- Libre derecho a la sexualidad.
- Legalización de las familias homoparentales.
- Ampliación de programas de educación sexual, para el placer y reproductiva.
- Entrega gratuita de anticonceptivos en el sistema público de salud.
Exigencia
Daniela
Inojosa, militante del colectivo Araña Feminista dijo a RT que los
derechos visibilizados en el artículo 76 de la Constitución "son muy
débiles".
Explicó que se garantiza el derecho "a decidir
cuántos hijos tener, pero ese mismo artículo protege la maternidad desde
la concepción. Y la concepción es un concepto completamente religioso,
no científico".
Inojosa indicó que las feministas
reclaman que la ANC "retire ese término" de la próxima constitución, por
considerar que en esa palabra se concentra la mayor traba a la
despenalización del aborto.
Actualmente, en la República
Bolivariana de Venezuela la interrupción del embarazo se considera
ilegal, pero no es punible en casos de amenaza a la vida, o la salud de
la mujer.
Cuando se declara "ilegal", la sanción va de
seis meses a dos años de cárcel para la mujer, mientras que para los que
lo provocan la pena va de uno a tres años de cárcel.
Las condenas
se reducen únicamente si el aborto se ejecuta para "proteger el Honor",
según el artículo 346 de Código Penal. Algo que es reconocido por la
legislación venezolana como "aborto Honoris Causa".
Muerte materna
En los últimos 10 años, Venezuela presenta un ascenso sostenido de los índices de mortalidad materna, dice un informe
entregado por varios colectivos de mujeres a la ANC el pasado 12 de septiembre, y al que RT tuvo acceso.
Cifras de la Organización Mundial de la Salud (
OMS) precisan que en todo el planeta, cerca de
830 mujeres mueren diariamente por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. El
99% de los casos corresponde a los países en desarrollo.
Para el año 2016, en Venezuela se registraron
756 muertes maternas, mientras que el año anterior fueron
456, lo que representó una variación del 65,79%, según cifras publicadas en el
Boletín Epidemiológico (páginas 32 y 33) del Ministerio para la Salud.
El
informe entregado por los colectivos feministas a la ANC indica que la
mortalidad materna tiene múltiples causas, pero que en Venezuela está
asociada, fundamentalmente, a demoras en los procesos de atención de
calidad, ya sea antes y durante el embarazo, el parto y el puerperio.
Opinión de la ONU
Los
movimientos de mujeres venezolanas aspiran a que la presión de la
opinión pública internacional ayude a la aprobación de leyes que
aumenten sus derechos y se despenalice el aborto.
Recordaron
que en el 2016, un grupo de expertos de Naciones Unidas hizo un llamado
mundial a derogar las leyes restrictivas relacionadas con el
aborto,
y también las medidas punitivas para el acceso a servicios seguros de
salud reproductiva, ya que a pesar de ellas cada año se llevan a cabo
cerca de 22 millones de abortos inseguros en el mundo.
Aunado a ello, un
documento de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) enfatiza que "
el acceso al aborto es un asunto de derechos humanos", y considera parte de las obligaciones de los Estados "
eliminar la discriminación en contra de las mujeres".
Asunto de clases
Uno de los
argumentos esgrimidos por los colectivos feministas venezolanos que
apoyan la despenalización del aborto es que los procedimientos inseguros
causan la muerte de mujeres pobres, porque aunque son formalmente
ilegales, las mujeres con recursos económicos pueden costearse un aborto
en clínicas privadas.
Taroa Zúñiga, integrante de la Red
de Información por el Aborto Seguro (RIAS), enumeró a RT las causas más
frecuentes de muertes asociadas a abortos inseguros, en esta nación
latinoamericana:
- Perforación del útero por el uso de ganchos metálicos (lo que también puede derivar en una histerectomía).
- Desangramientos por el mal uso de los medicamentos, o falta de atención médica.
- Infecciones por abortos incompletos.
RIAS
es un servicio gratuito, autogestionado por mujeres y para mujeres que,
valiéndose del precepto constitucional del derecho a la información
oportuna (art.58) brinda datos certeros aprobados por la OMS sobre la
interrupción voluntaria del embarazo con pastillas.
Refiriéndose
a las causas de muertes aseguró: "Todo eso puede prevenirse, no solo
con la despenalización del aborto, sino con el uso de las pastillas de
Misoprostol (un fármaco comercializado en Venezuela bajo el nombre de
'Cytotec'), que es una de nuestras propuestas".
Taroa Zúñiga dijo que "a través del celular (0058) 426-1169496 Línea Aborto: Información Segura, atendemos aproximadamente
450 llamadas mensuales",
de mujeres que desean interrumpir su embarazo. De ellas "un 65% lo
concreta. Esto quiere decir que en nuestro país abortan por lo menos
unas 3.000 mujeres al año".
Las preguntas que más nos realizan son: "Cómo se usan las pastillas y dónde se consiguen", detalló.
Mercado negro
El Cytotec se negocia en el mercado ilegal, "lo mismo que la cocaína, u otras drogas ilegales", señala Zúñiga.
"En
ocasiones son los jíbaros (nombre coloquial aplicado a un vendedor de
drogas ilegales) los que ofrecen el protocolo de uso a las mujeres y lo
hacen de forma errada. Eso que puede derivar en un legrado (o
procedimiento quirúrgico posterior para retirar los restos del aborto), y
redundaría en un gasto adicional de dinero", lo que en la población más
vulnerable se torna cuesta arriba.
La presentación más común de Cytotec es un envase de 28
pastillas, de 200 mg cada una. El precio real es de apenas 200 bolívares
(menos de un centavo de dólar, calculado a la tasa oficial de 3.345
bolívares por dólar estadounidense).
Para obtenerlas en
una farmacia, la usuaria debe presentar una indicación especial
elaborada para ese tipo de medicina y que se conoce con el nombre
de 'récipe morado'. Sin esta receta, las farmacias no pueden vender las
pastillas. Lograr el récipe también tiene un costo elevado.
Ante
la ausencia del producto en las farmacias del país, las mujeres acuden
al mercado negro, donde cada pastilla puede llegar a costar 8.000
bolívares (poco más de 2 dólares).
Esto que quiere decir,
que para practicarse un aborto con pasillas de Misoprostol (se
necesitan 12) una mujer debe disponer de cerca de 100.000 bolívares
(unos 30 dólares).
Para el 2015, las 28 pastillas de
Misoprostol costaban unos 30 centavos de dólar en una farmacia, mientras
que en Internet se ofrecía cada pastilla por 10 dólares.
Tendencia regional
Los
colectivos de mujeres que acudirán este jueves a la ANC creen que
Venezuela debe plegarse a la tendencia despenalizadora regional.
"Ya
Chile,
Colombia, Uruguay y Argentina dieron algunos pasos en la
despenalización. Nosotras observamos un gran avance en la aceptación del
aborto. En el caso venezolano, se trata de una aceptación casi forzada,
podríamos decir, porque debido a la guerra económica no se consiguen
anticonceptivos, o se comercializan a precios exorbitantes y muchas
mujeres optan por un aborto", dijo Taroa Zúñiga.
Ernesto J. Navarro